miércoles, diciembre 16, 2009

Un museo contra viento y marea, el de la Memoria - Augusto Álvarez R.

Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

“Defensa intelectual, política y moral contra la violencia”

Hoy es un gran día, plantéatelo así, porque cuando a las cinco de la tarde el municipio de Miraflores entregue el terreno para construir el Museo de la Memoria se habrá dado un gran paso para la construcción, larga y compleja, de un país más digno e integrado.

Esto es posible gracias a muchos esfuerzos, como del alcalde Manuel Masías, quien no se amedrentó ante la intolerancia; del gobierno alemán por su aporte valioso; y el tesón del ex presidente de la CVR Salomón Lerner Febres, quien nunca bajó la guardia, ni siquiera cuando fue amenazado de muerte.

Pero, también, por la sensatez del presidente Alan García, quien supo retroceder con sagacidad cuando su gobierno quedaba como un régimen retrógrado por oponerse al museo con las razones más absurdas, y designó a Mario Vargas Llosa para liderar el proyecto, el cual sacó a flote –cuando este ya hacía agua– gracias al aporte de su prestigio e integridad que han sido cruciales para ampliar el horizonte de respaldo social a la defensa de los derechos humanos en el Perú.

Gracias a ellos, y a mucha gente más, el museo será realidad contra viento y marea, tanto por su ubicación, frente al mar de Miraflores, como por la férrea oposición –que aún no cesa– de sectores entre los que Vargas Llosa incluye desde una minoría que tiene las manos manchadas de sangre pues participó en las matanzas y siente, por tanto, que el museo es una amenaza; hasta una mayoría bien intencionada que ha sido convencida por campañas calumniosas de que el museo busca revivir al terrorismo y desprestigiar a las fuerzas armadas y policiales que lucharon contra este con valentía y heroísmo.

No es poca cosa la coalición a favor de ese objetivo, e incluye desde el ministro de Defensa, Rafael Rey; el cardenal Juan Luis Cipriani; el vicepresidente Luis Giampietri; el jefe del comando conjunto de la fuerza armada, el general Francisco Contreras; hasta un sector ruidoso de los medios que sigue con la cantaleta por el autoritarismo, la intolerancia y hasta el racismo.

Pues contra ellos, y contra viento y marea, deberá avanzar la comisión responsable del museo, así como todas las personas y organismos que promueven la defensa de los derechos humanos en el Perú, tal como lo han hecho hasta ahora.

El objetivo es lograr que este sitio de la ciudad se convierta en lo que Vargas Llosa señala que será “una defensa intelectual, política y moral contra la violencia”, contribuyendo de ese modo a avanzar en el camino permanente del respeto a la vida y para que este sea un concepto profundamente arraigado en una población que ya ha sufrido mucho por la violencia.


Mié, 16/12/2009 - 00:09
Fuente: http://www.larepublica.pe/claro-y-directo/16/12/2009/un-museo-contra-viento-y-marea

lunes, diciembre 07, 2009

Morales arrasa en las elecciones de Bolivia

El partido del presidente aymara asegura que tendrá mayoría en la primera Asamblea Plurinacional y que podrá reformar las instituciones democráticas

FERNANDO GUALDONI | Enviado especial, La Paz 07/12/2009

El presidente Evo Morales logró ayer su reelección por un periodo de cinco años al frente del Gobierno boliviano. Los sondeos a pie de urna le dieron una enorme ventaja sobre sus rivales, el conservador Manfred Reyes -un ex gobernador de Cochabamba procesado por corrupción- y el empresario Samuel Doria Medina. Morales arrasó en las presidenciales con más del 60% del sufragio de los 5,1 millones de bolivianos habilitados para votar en su país y los 168.000 en el exterior. El Movimiento al Socialismo (MAS) también dio por conseguida la mayoría de los dos tercios en la primera Asamblea Plurinacional (130 diputados y 36 senadores), la llave que necesita el dirigente aymara para crear el nuevo Estado, para desarrollar sin trabas su Constitución de corte indigenista y reconstruir a su medida instituciones democráticas clave como el Tribunal Constitucional, la Corte Suprema y la Corte Electoral.

El presidente salió al balcón del palacio presidencial en la céntrica plaza Murillo de La Paz bien entrada la noche para proclamar su victoria. Agradeció al pueblo que le permitiera seguir cinco años más en el puesto y profundizar su "revolución democrática y cultural al servicio del pueblo". "Hoy Bolivia nuevamente demuestra una vocación democrática (...) Hemos demostrado que es posible cambiar el país en base al voto del pueblo". Morales enfatizó que la clase media no le había dado la espalda como habían augurado sus críticos. "Aquí también están los profesionales", exclamó el dirigente.

Durante la campaña Morales cortejó a la clase media ante el temor que aún infunde en este segmento de la población. "Deseo servir cinco años más porque he aprendido a gobernar en los cuatro últimos (...) Algunos compañeros de la clase media dicen: será indio, pero nos hace respetar, nos da dignidad; por eso quiero decir a la clase media: Bienvenidos a este proceso revolucionario", dijo en el acto de cierre. El respaldo de la clase media de toda Bolivia ha sido clave para obtener la victoria en la elección de los senadores de la Asamblea, cuatro por cada una de las nueve provincias.

Con una oposición desunida y con escasas ideas, Morales tiene vía libre para profundizar su reforma del Estado y caer en la tentación de buscar la reelección indefinida, una tendencia que ya se ha propagado a Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Colombia. Las propuestas del MAS para gobernar hasta 2015 merecen estar en un museo de novedades. Morales ofreció un proyecto que recuerda al capitalismo de Estado, donde el Gobierno profundizará el control de los sectores energético y minero y con los excedentes de esos negocios creará empresas públicas -los habitualmente ineficientes elefantes blancos- y financiará las ayudas sociales. Otra prioridad se supone que será la constitución de las autonomías indígenas, pero aún no hay una ley que las defina, por lo que no se conoce con certeza cómo se financiarán o cómo convivirán con las autoridades regionales, provinciales y municipales ya existentes.

El presidente arrancó su fulgurante carrera nacionalizando en mayo de 2006 el sector de los hidrocarburos y aumentando los impuestos de las petroleras en plena escalada de los precios internacionales de la energía. Con esta medida garantizó al Estado una enorme cantidad de dinero que utilizó para sentar las bases de un nuevo país plurinacional con el fin de acabar con la marginación social y económica de los indígenas, el 62% de la población. Otorgó subvenciones directas para los niños, las mujeres embarazadas y los pensionistas. También concedió tierras a los indígenas y cerró el capítulo del analfabetismo a escala nacional. Su proyecto de transformación del Estado encontró una fuerte oposición en el llamado Oriente boliviano, la región criolla rica en gas y petróleo, que estuvo a punto de fracturar el país.

La popularidad de Morales ha ido en aumento a pesar de que sus primeros cuatro años de mandato estuvieron plagados de denuncias de abuso de poder por parte de la prensa y la oposición. Los escándalos de corrupción, que el dirigente había prometido erradicar, tampoco faltaron. Los más sonados fueron los vinculados a la gestión de la petrolera estatal YPFB, la madre de la riqueza boliviana. La empresa pasó por las manos de cinco presidentes y todos dimitieron bajo la sospecha del fraude. El último directamente fue a la cárcel.

La producción de hidrocarburos ha caído drásticamente por la falta de una buena gestión y de inversiones, tanto locales como extranjeras. Esta situación, añadida al retroceso de las exportaciones de gas y crudo (casi el 50% del total) y de los precios internacionales, le restarán este año más de mil millones de dólares a las arcas públicas (el 17% del presupuesto). Los problemas en este sector son una de las principales amenazas que se cierne sobre el futuro de Bolivia tal y como está planteado el plan de desarrollo económico.

A pesar del alto crecimiento en el último lustro, la sociedad boliviana sigue echando de menos la creación de empleos estables. No hay datos oficiales de paro desde 2007 y la informalidad de la economía sigue siendo tan grande que hace imposible consolidar la inclusión social y económica de la mayoría de los 10 millones de bolivianos, entre los que el 60% es pobre y más de la mitad de este porcentaje raya la indigencia.



Fuente: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Morales/arrasa/elecciones/Bolivia/elpepuintlat/20091206elpepuint_4/Tes

"Los ricos no quieren justicia social"

Los barrios más populares apoyan un segundo mandato del presidente para que cambie el país - Los votantes de la oposición asumen su papel minoritario

F. GUALDONI - La Paz - 07/12/2009

Jailones en la jerga paceña son los ricos, y Emilio Gutiérrez y Antonio Limachi lo usan constantemente para referirse a los rivales del presidente Evo Morales. Los dos son incondicionales del dirigente indígena. "¿Sabe por qué tiene que ganar el Evo y conseguir los dos tercios de la Asamblea? Para así acabar con la burocracia que impide que las inversiones lleguen al sector productivo y se cree empleo", dijo Gutiérrez, electricista de 35 años. "Pero hay que tener cuidado, aquí hay muchos jailones que no quieren un país más justo", enfatizó Limanchi. Ambos trabajan en el sector de la construcción, uno de los primeros en reflejar la bonanza económica creada por las exportaciones petroleras.

    Evo Morales Ayma

    Evo Morales Ayma

    A FONDO

    Nacimiento:
    26-10-1959
    Lugar:
    Orinoca
    Bolivia

    Bolivia

    A FONDO

    Capital:
    Sucre.
    Gobierno:
    República.
    Población:
    9,247,816 (est. 2008)

"Hay que corregir cosas como el bono por maternidad", dice Renata Condori

Ambos votaron en el Liceo Franco-Boliviano de Achumani, la acomodada zona sur de la ciudad y bastión del dirigente de la Unidad Nacional (UN, centro-derecha), el empresario cementero Samuel Doria Medina, el tercer candidato más popular. Doria Medina votó a media mañana y consciente ya de la imposibilidad de ganar la presidencia declaró que su partido hará "una oposición con propuestas alternativas que supongan un desafío al Gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) y que vele por los principios democráticos". Llegó a votar rodeado de muchos simpatizantes. El universitario Juan Vargas es uno de ellos y tiene claro por qué: "Yo voto a UN para que haya un contrapeso en la Asamblea, aspiro sólo a eso. No me gustaría que toda la oposición desaparezca en Bolivia. No sería bueno."

"Mire, mire, hay observadores europeos, de la OEA, todos juntitos... En la ciudad no va a haber fraude, hay que ir al campo. Pero allá no van, sólo van donde haya una cafetería cerca... A ver si alguna vez se dan una vuelta por Achacachi [el pueblo de los ponchos rojos, la milicia popular del MAS]. Allí ni hay boletas de la oposición en las mesas", dijo indignado Fernando San Martín, un jubilado del servicio exterior cuya hija es candidata a diputada por UN. La agente de la policía Zaida Mariaca confirmó que la votación transcurría con tranquilidad y que la participación era ya alta a primera hora.

En los barrios populares de Villa Armonía y San Isidro bajo, en la parte más alta de La Paz, encontrar a alguien que no votó por Morales fue imposible. "Le vamos a dar a Evo todo el tiempo que necesite para cambiar este país. Cinco años, diez, los que sea", declaró Simona Conde abrazada a sus hijas Reina y Eugenia, la primera madre y ama de casa y la otra estudiante. La familia Conde es una de las muchas que se benefician de las ayudas sociales del Gobierno. Entre las subvenciones a los niños, los jubilados y las mujeres embarazadas, un hogar boliviano puede llegar a ingresar unos 600 bolivianos al mes (60 euros), casi el salario medio de un trabajador.

"Yo voté por Evo, creo que hay que darle un segundo mandato para hacer el cambio", aclaró la aymara Renata Condori, que ha visto pasar muchos Gobiernos. "Eso sí, tiene que crear mucho empleo y de calidad; y corregir algunas cosas. Para mí, el bono por maternidad no hace falta en un país sin problemas de natalidad y donde las mujeres se quedan embarazadas muy jóvenes. Esta medida, destinada a vigilar la salud de la madre, acabó convirtiéndose en un estímulo para tener hijos... Se llama bono Juana Azurduy [una heroína de la independencia] pero lo conocemos como bono-amor. Hay que darle una vuelta a esta iniciativa, alentar el cuidado de la salud, sí, pero de otro modo".

Ayer fue un día soleado y cálido en La Paz. Todo estuvo cerrado y los únicos vehículos que circularon eran los de la policía, de los observadores electorales y los taxis autorizados. Los centros de votación eran fácilmente reconocibles porque a sus puertas había puestos de diarios y de comida. Todo menos alcohol, prohibido desde la madrugada del viernes. La imagen coincidió con la "fiesta democrática" por la que tanto el Gobierno como la oposición abogaron para intentar dejar atrás los enfrentamientos que hace apenas un año causaban muertos entre los partidarios de Morales y los de la oposición.



Fuente: http://www.elpais.com/articulo/internacional/ricos/quieren/justicia/social/elpepuint/20091207elpepiint_2/Tes

domingo, diciembre 06, 2009

Evo Morales arrasa con 60% y gobernará Bolivia hasta el 2015

El actual presidente de Bolivia y actual candidato, Evo Morales, fue el contundente vencedor de las elecciones que se celebraron hoy en ese país. Según los primeros resultados a boca de urna el reelegido presidente habría ganado con un 60% de los votos.

El principal candidato opositor, Manfred Reyes Villa, de Plan Progreso Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN) habría obtenido, según estos sondeos, un resultado de entre un 23 y 24 por ciento.

Las encuestas dan a Evo Morales y su partido Movimiento al Socialismo (MAS) un apoyo electoral de entre el 61 y el 63,2 por ciento y el triunfo en seis de los nueve departamentos del país, concretamente, en La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija.

Reyes Villa habría sido el candidato más votado en Santa Cruz, Beni y Pando, donde existe un fuerte movimiento opositor y autonomista.

El tercer candidato en disputa, el empresario paceño Samuel Doria Medina, líder de Unidad Nacional (UN), habría conseguido un apoyo electoral de entre el 7,7 y el 10 por ciento.

Las cadenas de televisión ATB, Red Uno y Unitel difundieron estos datos cerca de las 18.00 hora local (22.00 GMT), como establece la normativa electoral en Bolivia. EFE



Dom, 06/12/2009
Fuente: http://www.larepublica.pe/internacionales/06/12/2009/evo-morales-arrasa-con-60-y-gobernara-bolivia-hasta-el-2015

El presidente guerrillero; El Tupamaro Jose Mujica

REPORTAJE: DE LA 'CHACRA' AL GOBIERNO DE URUGUAY

Pasados ya los años de presidio y tortura, José Mujica, el nuevo jefe del Estado uruguayo, es uno de los casos más representativos de éxito de la nueva izquierda latinoamericana

SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ 06/12/2009

Muchos argentinos contemplan a su vecino Uruguay con una cierta envidia. "¡Un país en el que los sindicalistas no son ricos!", ironiza en televisión el periodista Pepe Eliaschev. "¡Un país en el que la izquierda ha sido capaz de formar un Frente Amplio y gobernar unida y razonablemente!", comenta el gobernador de Santa Fe, el socialista Hermes Binner. "Si yo tuviera 15 años menos, me voy para Argentina y me pongo a hacer política", aseguró el nuevo presidente uruguayo, José Mujica, durante la campaña electoral. "Allí son totalmente irracionales. (...) Tienen reacciones de histérico, de loco. El problema es político", añadió. Y casi nadie se enfadó en Argentina porque miran al pequeño Uruguay y se asombran de su estabilidad y de su sensatez y porque adoran a Mujica. "Yo dije un día a los argentinos que tenían que quererse más, y a partir de ahí soy Dios en la Argentina", bromea Mujica.

    Uruguay

    Uruguay

    A FONDO

    Capital:
    Montevideo.
    Gobierno:
    República.
    Población:
    3,477,778 (est. 2008)

Mujica promete que su mandato se basará en "negociar, negociar y negociar. Hasta que resulte insoportable"

"Yo soy de los que se equivocan. Meto la pata por excesivamente sincero. ¡Pero no tengo precio!". El Pepe, como llaman afectuosamente a Mujica muchos uruguayos, no tiene precio, efectivamente, en ninguno de los sentidos de la expresión. Es, fuera de toda duda, un hombre honrado. Y también, un personaje inusitado, no sólo por las cosas extraordinarias que ocurrieron en su complicada vida, sino por la increíble capacidad que tiene para mantener una imagen de sencillez. Sus críticos le reprochan una frase que repite con alguna frecuencia: "Como digo una cosa, digo la otra", pero Mujica no cree que represente incoherencia, sino voluntad de negociar, de llegar a acuerdos que permitan avances estratégicos para Uruguay. Y promete que su presidencia se caracterizará precisamente por "negociar, negociar y negociar. Hasta que resulte insoportable".

"Estoy tomando dos cursos: uno para aprender a callarme un poco más la boca, porque ahora tengo otras responsabilidades políticas; Y otro, intensivo, para no ser tan nabo (ingenuo). Parece increíble que a estas alturas me agarre un periodista y me tenga hablando durante 28 horas", dijo, a raíz del escándalo provocado por la publicación de un libro en el que arremetía contra todo el mundo.

El Pepe es capaz, efectivamente, de hablar durante 28 horas sobre lo divino y lo humano y de hacerlo, además, con su extenso vocabulario de tacos y con su aguda e independiente mirada. Pero José Mujica, de 74 años, es cualquier cosa menos un nabo. Más bien es uno de los casos más representativos del éxito de la nueva izquierda latinoamericana, que pasó de defender sus objetivos con las armas a considerar que de las revoluciones de los años sesenta y setenta "no quedó ni la ceniza" y que los programas de lucha contra la desigualdad pueden ser compatibles con el respeto a las reglas básicas del mercado y de la democracia. En definitiva, que el gradualismo también puede ser de izquierda.

El mayor símbolo en toda América Latina de esa nueva izquierda es el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, pero Mujica significa todavía algo más, porque Lula fue un sindicalista, que peleó con huelgas y manifestaciones, y el uruguayo, un guerrillero tupamaro, que defendió la lucha armada y que, con un fusil en la mano, secuestró y combatió a la Policía y al Ejército no sólo durante la dictadura, sino también, al principio, durante la democracia.

Mujica pagó muy caro. Estuvo once años en la cárcel. Dos, directamente enterrado en una especie de pozo, con muy poca movilidad. Siete años sin leer nada. Fue uno del llamado "grupo de los rehenes", nueve dirigentes tupamaros que el Ejército uruguayo amenazaba con fusilar en cuanto se produjera algún acto que amenazara la seguridad de la dictadura.

Otro de esos rehenes, Mauricio Rosencof, contó en un libro su alegría cuando consiguió comunicarse, gracias a una especie de morse propio, con un colega al otro lado del muro. La primera palabra entera que le hizo llegar fue: "Felicidades". Recordaba que era Navidad. Mujica, como Rosencof, pertenece a ese formidable tipo de personas que es capaz de conservar el sentido del humor y la capacidad de dialogar en condiciones infrahumanas.

"Durante aquellos dos años en el pozo, descubrí que las hormigas gritan: basta con acercarlas al oído para comprobarlo", relató Mujica en una famosa entrevista que concedió al poco de salir de la cárcel, en 1985. Pero los propios soldados encargados de la custodia no eran capaces de soportar ese tratamiento y, poco a poco, empezaron a intercambiar unas palabras con los detenidos y, algo más adelante, incluso a pedirles que les escribieran cartas para sus enamoradas.

"Nosotros tuvimos una experiencia que no buscamos ni planeamos. No podemos vivir esclavizados por las cuentas pendientes de la vida. Yo tengo memoria y recuerdos, pero una cosa está bien clara: es importante mirar el pasado, pero también es necesario perderle el respeto", explicó en una entrevista con el periodista brasileño Marco Aurelio Weissheimer. "La vida es porvenir", insistió.

A la llegada de la democracia, con ahorros familiares y de su compañera de toda la vida, Lucía Topolansky, que también fue tupamara y también estuvo encarcelada, Mujica se compró una pequeña chacra (granja) a 20 minutos de Montevideo. Allí vive la pareja y allí quiere seguir viviendo, incluso durante la presidencia, porque su mayor alegría es cultivar flores, plantar verduras y fabricar un vino casero con las uvas de sus parras. Pese a sus 74 años, Mujica mantiene la granja en producción y no es extraño encontrarle subido a un tractor, con ropa de faena, con una de sus dos perras (Victoria y Manuela) en el regazo. Manuela se metió un día entre el tractor y perdió una pata. Ahora está casi todo el tiempo encima de uno de sus amos. La chacra es muy importante, asegura Mujica. "No soy ningún tarado. Cuando acabe mi etapa política, llegará el momento de dejar de ser figura pública. Yo admiro al general Giap y a Moshe Dayan, que se borraron y se fueron a vivir a aldeas perdidas", explicó en la campaña electoral.

Es precisamente ese aspecto algo desaliñado de Mujica lo que más irrita a algunos sectores de la sociedad uruguaya, que le reprochan "no vestir el cargo". Claro que la acusación básica contra Mujica es la posible existencia de una agenda autoritaria, que el nuevo presidente ha desmentido una y otra vez. Hay quienes le reprochan no haber condenado explícitamente la violencia de los tupamaros, lo que es verdad, pero siempre ha dicho que, a su juicio, lo único que ha quedado de la izquierda no ha sido su lucha armada ni la imposición del Estado sobre todas las cosas, sino el fenómeno socialdemócrata. "Yo le digo a Hugo Chávez: mirá que vos no vas a construir ningún socialismo con eso. Lo que va a quedar a favor acá, en Uruguay, es que van a tener mejor casa, van a comer más y va a ser una reforma decente". Para Mujica, el mayor peligro de la izquierda es que "tiene la mala costumbre de perder de vista ese pensamiento estratégico".

Abrazado y zarandeado por sus seguidores, El Pepe se lamenta de que un exceso de cariño también le puede matar. "Yo aguanto por temperamento. Los buenos matungos (pencos) un día se mueren con los arreos puestos...", comentó cuando fue elegido senador.


Fuente: http://www.elpais.com/articulo/reportajes/presidente/guerrillero/elpepuintlat/20091206elpdmgrep_8/Tes

Morales pide cinco años más

Entre miles de banderas azules y cánticos folclóricos, rodeado de sus colaboradores, candidatos aspirantes y representantes de sectores sociales, el presidente de Bolivia, Evo Morales, cerró su campaña de cara a las elecciones del próximo domingo, en las que buscará la reelección presidencial para su partido, el Movimiento al Socialismo o MAS.

“Más, más, ya somos más”, coreaba una multitud estimada por los organizadores en un millón de personas, congregadas en El Alto.

Esta ciudad, en las cercanías de la sede del gobierno, La Paz, es el principal bastión del mandatario, que confirmó con la convocatoria su potencial electoral: las últimas encuestas le otorgan entre el 55% y el 69% de la intención de voto, al menos 30 puntos por delante de sus principales rivales.

“Bolivianas y bolivianos, denme otra oportunidad para consolidar este nuevo estado plurinacional y aplicar nuestro programa de gobierno para todo el pueblo boliviano", pidió Morales a sus seguidores, después de una larga sesión de baile en la que la sonrisa disimuló el cansancio de semanas de raid proselitista.

Evo Morales, presidente de Bolivia (der.) y su vicepresidene, Álvaro García Linera (izq)

La fórmula de Morales lleva una amplia ventaja en las encuestas.

“Este movimiento social, que no depende de una persona ni de una sigla, se ha convertido en un proyecto político y económico perteneciente al pueblo", afirmó Morales, quien desde el escenario celebró el apoyo de las clases medias y las instó a sumarle votos.

En las primeras filas, una chola con gorra de béisbol sobre su sombrero tradicional, transportistas “que hoy no trabajan porque vienen al Alto”, integrantes de las comunidades indígenas quemando coca, madera y una oveja de cartón pintado como tributo a la Pachamama y deseo de buen augurio para el presidente aymara, que tiene entre sus pares el apoyo más incondicional.

“Vamos todos, vamos otra vez, hacia el cambio que todos queremos”, cantaba un grupo de músicos su canción dedicada a Morales y a casi un millón de almas azules.

Continuidad y cambio se hicieron uno en el discurso de casi una hora que dio el mandatario. La fiesta duró mucho más. Todos aquí apuestan, en realidad, a que durará otros cinco años.

Hacia el segundo mandato

Morales eligió como su segundo a su actual vicepresidente, Álvaro García Linera. La fórmula del MAS es así una apuesta a mantener el modelo vigente, y el discurso proselitista se basó en una “profundización de la revolución en marcha”.

Candidato presidencial opositor, Manfred Reyes Villa, junto a sus seguidores en Santa Cruz, Bolivia

Manfred Reyes Villa, representa a la oposición más radical.

El más cercano rival de Morales en las urnas es el ex militar y ex gobernador de la región central de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, quien es acompañado en la fórmula del Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN) por Leopoldo Fernández, ex prefecto del departamento de Pando, quien se encuentra preso a la espera de juicio por su presunta responsabilidad en una matanza de simpatizantes oficialistas en 2008.

El tercero en las encuestas es el empresario Samuel Doria Medina, líder de la Unidad Nacional, y dueño del principal emporio cementero y de la franquicia de la cadena Burger King en Bolivia.

Sin embargo, todos los analistas coinciden en señalar que la distancia entre los dos opositores y Morales es insuperable: los últimos relevamientos dan una intención de voto de 18% a Reyes Villa, y de menos de 10% a Doria Medina.

Para muchos, la fragmentación de la oposición y la imposibilidad de embanderarse detrás de un candidato único abrió el camino para que el actual mandatario consolide sus ambiciones reeleccionistas.

Récord electoral

En 2005, Morales hizo historia en las disputas presidenciales de su país, tradicionalmente marcadas por un reparto de votos parejo en que los principales aspirantes no obtenían más del 30% cada uno.

Seguidores del presidente de Bolivia, Evo Morales, sonríen ante su llegada a El Alto

El oficialismo también busca la mayoría en el poder legislativo.

Elegido con el 54% de los sufragios, el líder cocalero está al frente del país desde enero de 2006, cuando se convirtió en el primer mandatario indígena de la historia de Bolivia.

La nueva Constitución boliviana, aprobada a principios de 2009, dio luz verde a la figura de la reelección y el mandatario delineó su postulación para unos comicios en los que, de confirmarse las tendencias, otra vez superaría récords históricos.

Más reñida resulta, en cambio, la elección de candidatos para la cámara alta de la Asamblea Plurinacional, el flamante órgano legislativo que reemplazará al Congreso, según establece la nueva Constitución.

El oficialismo tiene por meta conseguir la mayoría absoluta en este cuerpo legislativo, de la que careció hasta hora. Lograrlo, dicen los analistas, resultaría clave para asegurase un “trámite fácil” para un centenar de leyes que tiene en carpeta, con las que se propone implementar la carta magna y profundizar su “revolución democrática”.

Cierres opositores

En tanto, los dos principales candidatos de la oposición eligieron hacer sus actos de clausura en la ciudad oriental Santa Cruz, tradicionalmente crítica del MAS.

El partido de Reyes Villa convocó a sus adherentes a la Plaza de Armas y destacó el papel de la región en la lucha por la autonomía del gobierno central.

El ex prefecto estuvo en el centro de la polémica el jueves, después de que un ministro de gobierno lo acusara de haber reservado pasajes aéreos para viajar hacia Estados Unidos al día siguiente de las elecciones.

Reyes Villa está impedido legalmente de salir de Bolivia porque tiene pendiente un proceso penal por presunto mal uso de fondos del estado durante su gestión en Cochabamba.

Voceros del candidato salieron al cruce de esta versión y el mismo Reyes lo consideró una “medida desesperada” del oficialismo por ensuciar su imagen.

“Imagínese si voy a ser el próximo presidente de Bolivia cómo es que puedo volar en esta época. Voy a estar acá, defendiendo a todos los bolivianos y bolivianas", subrayó el candidato.


Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/12/091204_0558_bolivia_evo_cierre.shtml

viernes, diciembre 04, 2009

Alianza de Partido Humanista y Somos Perú presentan a primeros candidatos en Lima

  • Yehude Simon, líder del Partido Humanista Peruano. Foto: ANDINA / Archivo
    Yehude Simon, líder del Partido Humanista Peruano. Foto: ANDINA / Archivo
  • Lima, dic. 04 (ANDINA)- La alianza electoral que conforman el Partido Humanista y Somos Perú, de Fernando Andrade, presentará mañana al primer grupo de candidatos a las alcaldías distritales de Lima, anunció el ex presidente del Consejo de Ministros y líder de la agrupación humanista, Yehude Simon.

    Agregó que que en total son 11 los candidatos seleccionados en este primer grupo, entre los que destacan varios ex alcalde de Somos Perú, como Oscar Benavides (Ate), Gastón Barúa (San Isidro), entre otros.

    "Vamos presentar algunos candidatos y también daremos a conocer a los delegados de todo el país", declaró a la Agencia Andina, al referirse al acto de presentación que se realizará mañana a las 11:00 horas en Santa Clara, distrito de Ate.

    El Partido Humanista y Somos Perú anunciaron anteriormente la conformación de una alianza electoral para las elecciones municipales y regionales del próximo año, cuyo candidato a la Alcaldía de Lima sería Fernando Andrade, hermano del fallecido ex alcalde y fundador, Alberto Andrade.

    Simon señaló que la alianza continúa, pero falta que Somos Perú realice su congreso partidario para convalidar institucionalmente esta decisión, antes de inscribirla en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

    Subrayó que el objetivo es presentar candidatos en todo el país, tanto regionales como provinciales y distritales.

    El JNE oficializó el miércoles pasado inscripción del Partido Humanista Peruano en el Registro de Organizaciones Políticas, al haber acreditado 145 mil 068 firmas válidas, verificadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), cantidad que superó el mínimo necesario de 145,057 establecido en la Ley de Partidos Políticos.

    (FIN) EGZ / JCP


jueves, diciembre 03, 2009

Todo el poder para Evo Morales

El presidente de Bolivia, que da por descontada su reelección, busca el control de la primera Asamblea Plurinacional que le permitirá forjar el nuevo Estado

FERNANDO GUALDONI (Enviado especial) - La Paz - 03/12/2009

Las elecciones de este domingo en Bolivia no son sólo para dar otro mandato al presidente Evo Morales, sino para definir cómo será el nuevo Estado. El primer mandatario indígena del país andino no se juega su continuidad en el cargo, éste está sobradamente garantizado, según todas las encuestas. Lo que se juega es la composición de la primera Asamblea Plurinacional, el máximo órgano legislativo nacido de la polémica Constitución de corte indigenista aprobada en enero de este año. El partido del Gobierno, el Movimiento al Socialismo (MAS), que ya en su primera etapa tuvo el control sobre la Cámara Baja, lucha por lograr la mayoría de los dos tercios que necesita en el Senado para sacar adelante todas las leyes que le permitan forjar un país a su medida.

Las principales instituciones democráticas bolivianas son hoy inexistentes o están incompletas. No hay un Tribunal Constitucional y la Corte Suprema, la Fiscalía General y el Banco Central están en manos de interinos. La Corte Electoral está diezmada y sobrevive bajo el fuego cruzado del Gobierno y la oposición. Todo este vacío de poder institucional es el que el Gobierno espera ocupar tras las elecciones.

Aunque hay similitudes entre el estilo de Morales y el de su homólogo venezolano, Hugo Chávez, lo cierto es que la carrera del ex dirigente sindical cocalero se asemeja más a la de su par ecuatoriano, Rafael Correa. Aprovechó el descontento popular por los partidos tradicionales para ganar las elecciones de 2005, afianzó su poder con un referéndum sobre su gestión en 2008, hizo una nueva Constitución que le garantiza la reelección y este domingo le pone la guinda al pastel con el mando del poder legislativo.

Morales, de 50 años, no tiene rival en este momento. La oposición boliviana es un crisol de entrañables mercenarios de la política que intentan revivir sus carreras y líderes regionales que buscan una proyección nacional. A pesar de la poca competencia, se han multiplicado las denuncias de la oposición contra el Gobierno por un uso excesivo de los recursos públicos para su campaña y una tenaz persecución política.

Ni los observadores de la UE ni de la OEA consultados tienen grandes objeciones respecto al proceso electoral, pero sí ven los varios procesos penales contra el principal binomio opuesto a Morales como una mala señal.

Manfred Villa, ex gobernador de Cochabamba, está acusado de corrupción. Su compañero de candidatura, Leopoldo Fernández, ex gobernador de Pando, está procesado por su responsabilidad en la muerte de 13 campesinos en 2007. Ambos son impopulares y carecen de una propuesta de gobierno. Están a una veintena de puntos en intención de voto por detrás de Morales. El tercero en liza, el empresario cementero Samuel Doria Medina, ha intentado ofrecer una alternativa de centro que no ha calado en la población.

Los procesos judiciales en campaña electoral, sobre todo cuando van contra los rivales del mandatario de turno, siempre son sospechosos en América Latina. Hay países como Chile, Uruguay, Brasil e incluso México donde estas situaciones han desaparecido o casi no se ven. Pero en Bolivia, Venezuela, Ecuador, Argentina, por citar algunos casos, reaparecen con cada convocatoria a las urnas.

"Las campañas en Bolivia ya no pueden consistir en el descrédito de unos y de otros, la oposición pura contra la figura Morales; sino que hay que crear una alternativa válida", explica Oscar Ortiz, actual presidente del Senado y candidato a renovar su escaño por Santa Cruz, la provincia más reacia al poder del MAS. "Si no ofrecemos una alternativa social a la del Gobierno nunca superaremos el 40% del voto. Hasta ahora hemos podido frenar los abusos de Morales, pero de ahora en más no sé qué sucederá si no construimos una oposición fuerte y creíble", añade.

La popularidad de Morales, al margen de su populismo, es un hecho. En La Paz, bastión del presidente, tanto simpatizantes como críticos aprueban las políticas de inclusión social de los indígenas, que suponen el 62% de la población. Era una deuda pendiente en uno de los países más pobres y socialmente desiguales de América Latina. El 60% de la gente es pobre y la mitad de ellos vive en la extrema pobreza, según el Banco Mundial.

Los indígenas ocupan hoy muchos puestos públicos y participan más en la economía formal. Además, medidas como la entrega gratuita de los certificados de nacimiento o del título secundario han puesto nombre y apellidos a mucha gente que se ha integrado en el sistema estatal. El ascenso del poder indígena es un tema espinoso en Bolivia porque despierta temores de que acabe en un cambio de una elite por otra. Las ideas sobre las leyes que regularán la convivencia con los criollos son ambiguas y muy controvertidas.

El Gobierno del MAS sin duda se ha beneficiado de los altos precios de los hidrocarburos. La nacionalización del sector, añadido al aumento de la presión fiscal sobre las petroleras, le han reportado a Bolivia -posee las segundas mayores reservas de gas de la región- enormes ingresos. La riqueza ha disparado el crecimiento, pero ha generado más de un escándalo de corrupción que ha salpicado a personas cercanas a Morales. En especial el caso del ex presidente de la petrolera estatal YPFB, Santos Ramírez, un íntimo del mandatario que fue expulsado del MAS y encarcelado.

Morales, que hoy ha cerrado la campaña en un acto multitudinario en El Alto, cerca de La Paz, ha recuperado en los últimos días su retórica más encendida contra la oligarquía, la prensa y una oposición que, según él, pronostica el fraude electoral porque "ya está derrotada".



Fuente: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Todo/poder/Evo/Morales/elpepuintlat/20091203elpepuint_13/Tes

martes, diciembre 01, 2009

El Tupamaro Mujica invita a la oposición a forjar un pacto de unidad en el Uruguay

El nuevo Ejecutivo uruguayo incluirá varios ex guerrilleros

SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ (Enviada especial - El Pais) - Montevideo - 30/11/2009


La formidable victoria de José, Pepe, Mujica en las elecciones presidenciales del domingo en Uruguay refuerza el poder del nuevo presidente dentro de la coalición de izquierda Frente Amplio (FA). Mujica ha sacado casi 10 puntos de ventaja al candidato del Partido Nacional, Luis Alberto Lacalle (el 52,6% contra el 43,2%, con el 99% escrutado), por encima incluso del resultado obtenido en 2004, en primera vuelta, por Tabaré Vázquez, el otro hombre fuerte del FA.

La votación ha promovido el reencuentro entre los dos políticos, que estaban algo alejados a raíz de las primarias, en las que Vázquez apoyó sin disimulo a Danilo Astori como su sucesor. El actual presidente, que ocupará el cargo hasta el próximo mes de marzo, fue el primero en desplazarse al hotel donde Mujica celebraba su victoria.

Pepe Mujica se empleó a fondo desde el primer momento en defender una imagen de moderación y de unidad nacional. La mayor expectativa que rodea su mandato es la formación del nuevo Gabinete, en el que se dan por seguros algunos nombres de sus más íntimos colaboradores, entre ellos varios ex guerrilleros tupamaros, como él mismo, pero en el que se cree que va a dar entrada a algún independiente o incluso a algún miembro de la oposición.

Mujica reiteró, nada más conocerse su abultada victoria, su ofrecimiento para llegar a acuerdos con la oposición (el Partido Nacional y el Partido Colorado, de Pedro Bordaberry) sobre lo que denomina una agenda nacional: seguridad, educación, medio ambiente y energía. "Los Gobiernos no son dueños de la verdad. Necesitan de todos y tener oreja", aseguró el nuevo presidente, que pidió perdón a la oposición por si durante la campaña "la lengua me llevó demasiado lejos". "Desde mañana, andaremos juntos".

El Partido Nacional acusó el golpe. En su interior se han formado dos grupos: quienes desean mantenerse en una oposición, sin más, y quienes están dispuestos a estudiar una eventual oferta para formar parte del Gobierno. El liberal Lacalle es consciente de que el domingo consiguió tres puntos menos que la oposición en su conjunto en la primera vuelta (29% del Partido Nacional y 17% del Partido Colorado). Y es posible que ceda el protagonismo en una eventual negociación a su número dos, Jorge Larrañaga. El Partido Colorado, por su parte, ya ha aceptado hablar sobre esos posibles acuerdos nacionales. Su principal dirigente, Pedro Bordaberry, hijo del dictador del mismo apellido, se reunió el lunes con Mujica, aunque las negociaciones no comenzarán hasta el jueves.

Los continuos llamamientos de Pepe Mujica a la moderación y a la continuidad respecto a las políticas desarrolladas por Tabaré Vázquez han puesto algo nerviosos a dirigentes del Frente Amplio que se sitúan más a la izquierda y que esperan que Mujica recoja sus aspiraciones. Uno de ellos, Julio Marenales, histórico líder del MLN (Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros) anunció hace ya unos meses que el grupo que representa "va a estar con el ojo bien puesto en Mujica para que lleve adelante un programa de gobierno con determinados matices". Marenales teme que "determinadas corrientes" lleven al nuevo presidente hacia otro lado sin darse cuenta, según declaró a la prensa uruguaya.

El propio Mujica ha reconocido esas dudas en antiguos colegas, y ha asegurado que es consciente de todos esos riesgos y que mantiene su voluntad de hacer un gobierno de amplio espectro en el que estén representadas muchas corrientes del FA. Este mismo lunes, en una charla radiofónica, insistió en que "la democracia tiene que ser eficaz y andar con el compás de su tiempo". "Pienso escuchar en primer término a aquellos que no concuerdan con nosotros, porque sus razones tienen y son una parte de la realidad". Muchos analistas creen que su hombre de confianza en el nuevo Gabinete será Eduardo Bononi, antiguo tupamaro, como él, y uno de los más destacados dirigentes del Frente.