martes, abril 24, 2007

Boris Yeltsin: El enterrador de la URSS

Como Stalin, Boris Yeltsin tradujo al ruso más crudo realidades demasiado sutiles para la Rusia salvaje

Boris Yeltsin estrecho la mano de Mikhail Gorbachev el 23 de agosto de 1991, en su primera reunión tras el golpe contra el entonces presidente soviético
el 19 de agosto de 1991 con Boris Yeltsin en lo alto de un vehículo armado, frente al edificio de la Federación Rusa
por Rafael Poch - Pekin |

Confundiendo tiempos y personajes, símbolos y fachadas, hoy escucharemos que con Boris Yeltsin ha muerto el "enterrador del comunismo". Pero lo que murió en diciembre de 1991 no fue el comunismo, sino la URSS. El comunismo ruso era un cadáver desde los años 30 y su enterrador no fue Yeltsin, sino Stalin.

Como Stalin, Yeltsin fue quien tradujo al idioma ruso tradicional una situación extraña o foránea, en el primer caso una revolución social exitosa, en el segundo una reforma gradualista y democrática que se llamaba "perestroika".

Como Stalin, Yeltsin fue popular y creó un sistema. La Rusia de Putin es institucionalmente hija suya. Putin ha afianzado la autocracia con carcasa democrática que Yeltsin institucionalizó, y el sucesor de Putin seguirá con ese esquema, hasta que los rusos maduren, se rebelen y lo derriben, dentro de algunos años. Esperemos que sea con una "revolución de terciopelo" europeizante y no con algo más dramático.

Dirán también que ha muerto el "reformador" de Rusia, el que dio la "libertad y la democracia" a los rusos, atribuyendo a Yeltsin títulos que son más bien de Gorbachov, el artífice del pluralismo institucional, un monarca absoluto que transfería cada vez más poder a instituciones antes irrelevantes. Yeltsin hizo lo contrario. Heredó el pluralismo institucional de aquél, pero se apropió del poder del parlamento hasta convertirlo en una institución casi tan irrelevante como el Soviet Supremo anterior a Gorbachov. Para ello tuvo que disparar con tanques contra el primer parlamento plenamente electo por sufragio universal -electo en la época de Gorbachov en las elecciones más libres- de la historia de Rusia. El escenario físico de aquel Tiananmen moscovita, que Occidente vendió como "defensa de la democracia", fue el mismo que el del golpe de estado de 1991. Donde los dirigentes golpistas de la URSS no se atrevieron a disparar, Yeltsin se atrevió. En ese sentido, Yeltsin fue un hombre temerario.

Dirán que Yeltsin fue quien paró el golpe de agosto de 1991 y esto es verdad. Pero olvidarán decir que su irresponsable política durante el año 1990 y 1991 fue uno de los principales desencadenantes de aquel golpe. La Rusia de Yeltsin pactaba con todos los enemigos del "centro", su línea política era disolver la URSS, pero no por principios, sino por una mera ambición de poder. Para ser el "numero uno" en el Kremlin, Yeltsin y la burocracia de la Federación Rusa tenían que disolver la URSS. Y lo hicieron.

Ambicioso, temerario, muy flexible en ideas y con gran olfato popular. En una transición política como aquella, eso tenía sus ventajas. En cosa de dos años, entre 1987 y 1989, pasó de ser neoleninista y luchador contra los privilegios de la nomenclatura (un chiste comparado con lo de ahora), a ser socialdemócrata y neoliberal de derechas en el sentido de la Tatcher y Reagan. En otros tres años, pasó de Presidente demócrata y populista a autócrata. En su otoño, fue un zar decadente y fanfarrón, rodeado de una corte corrupta aunque él no era un hombre de riquezas, sino de poder. Algo parecido a Mobutu, pero en Rusia, sin amor por los diamantes y con mando de misiles intercontinentales capaces de destruir el planeta varias veces. Fue en esa calidad que desencadenó la criminal guerra de Chechenia. Junto con el saqueo del patrimonio nacional ("privatización") y la incompetencia económica (la "reforma de mercado" de Gaidar) esa guerra fue su peor legado. Un verdadero parlamento habría impedido muchos de esos desastres. Los tanques de Chechenia fueron consecuencia de los de Moscú.

Al hacer la gran cuenta de la historia, decimos de Stalin que reconstruyó con otras formas el imperio de los Románov, al que llamó URSS, y lo hizo durar otros sesenta años. Por el camino mató al 0,5% de su población, en el Gulag y con los fusilamientos del "gran terror", y venció a Hitler, otro canalla. De Yeltsin diremos que contribuyó a la versión rusa de aquella "descolonización" que los imperios europeos realizaron varias décadas antes. Ellos se retiraron de India, de África y de Indochina, y los rusos se retiraron de la Europa del Este, de sus estados clientes en todo el mundo y de la propia URSS. Lo curioso es que si los europeos occidentales dejaron desastres en India, Paquistan, Birmania, Argelia, Kenya, Oriente Medio, etc, los rusos dejaron el grueso del desastre en la propia Rusia. Pese a Chechenia, su retirada imperial fue más pacifica y menos sangrienta que la de ingleses o franceses. Quizá esa retirada imperial sea la mejor contribución de Boris Yeltsin. Siempre la favoreció.

El siglo XX comenzó en San Peterburgo en 1917 y concluyó en Moscú, en 1991. Yeltsin cierra esa gran serie, pero con muy poca dignidad.

Rafael Poch fue corresponsal de La Vanguardia en Moscú
www.lavanguardia.es 24 abril 2007

"El Apra, UN y los fujimoristas están aliados contra las ONG" - Luis Miguel Sirumbal

Luis Miguel Sirumbal. Economista. Presidente de la Asociación Nacional de Centros de Investigación, Promoción Social y Desarrollo.

por Carolina Martín.- La Republica.
Con la ley. Sirumbal confía en que el TC fallará finalmente a favor de las ONG.
–A falta de una, finalmente presentan dos demandas de inconstitucionalidad sobre la llamada "Ley contra las ONG"...

–Sí. La primera es una iniciativa ciudadana presentada por una coalición de las ONG liderada por la Asociación Nacional de Centros (ACN). Y el congresista Yhony Lescano ha presentado una iniciativa parlamentaria respaldada por la firma de treinta congresistas. Cuando el Tribunal Constitucional (TC) vea que son por los mismos motivos acumulará los expedientes en uno solo.

–¿Y han firmado congresistas de todas las bancadas?

–No, no hay ni una firma del Apra, ni de los fujimoristas ni de Unidad Nacional (UN). Pero no nos ha sorprendido que faltaran firmas de esas tres bancadas, porque nos queda ahora más claro que están aliadas contra las ONG. El Apra y el fujimorismo tienen pendientes causas con los derechos humanos, y Unidad Nacional, al ser la derecha política que representa a la derecha económica, tiene tensión con las ONG ambientalistas defensoras de los derechos de las comunidades frente a las internacionales extractivas.

–¿Qué artículos de la Constitución vulneraría esta ley?

–Atenta contra la libertad de asociación, de contratación, del ejercicio de la función pública y contra el derecho a participar en la vida política, económica, social y cultural del país, entre otras. Lo peligroso es que se están utilizando violaciones de libertades democráticas para atacar a las ONG.

–El gobierno dice que tiene derecho a conocer en qué gastan el dinero las ONG a las que exoneran de pagar impuestos

–Existe una ley anterior que establece con claridad que aquellas ONG que se benefician de algún beneficio fiscal, como la exoneración de impuestos o el acceso a fondos públicos, se registren en la APCI. Las ONG que no tenemos dichos beneficios reclamamos nuestra autonomía e independencia frente al Estado. Somos asociaciones civiles sin fines de lucro y la Constitución no habla de ningún registro. Lo que pretende el gobierno es neutralizar lo que ellos creen es oposición.

–¿Cuánto tiempo creen que tardará el TC en resolver la demanda?

–Es difícil de decir. Por un lado, depende de la carga procesal, que es mucha. Por otro, hay cuatro vocales del TC que tienen que jubilarse ahora y se tiene que elegir a cuatro vocales nuevos. Esperamos que a más tardar en junio admitan nuestra demanda con fundamentos de derecho.

–Si el Tribunal Constitucional no falla a su favor, ¿acudirán a tribunales internacionales?

–Estamos convencidos de que nos asiste la razón y el derecho y el TC fallará a nuestro favor, pero si no iríamos hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos.


"No nos hemos inscrito en la APCI"

–La ley se promulgó en diciembre y les daba 60 días para inscribirse en el registro de la APCI. ¿Lo han hecho?

–No nos hemos inscrito en la APCI. Hemos presentado un recurso de amparo colectivo y otros tantos individuales ante la amenaza de violación de un derecho. Eso suspende temporalmente los efectos de la ley. Con la demanda de inconstitucionalidad pensamos derogarla. Pero lo cierto es que el Estado no ha actuado, no ha enviado ninguna comunicación diciendo que se venció el plazo y tenemos que inscribirnos.

–¿Por qué creen que no lo ha hecho aún?

–En el interior del gobierno hay tres corrientes, la de Jorge del Castillo, la de Mercedes Cabanillas y la de Mauricio Mulder. Los tres reconocen al presidente Alan García como jefe y este los mueve a su antojo según quiera colocar el foco de atención en un tema o en otro. Es ese juego interno del partido de gobierno el que mantiene neutralizado hasta ahora este asunto.
www.larepublica.com.pe 24 abril 2007

viernes, abril 20, 2007

La guerra en Irak "está perdida" dice Líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reed

BBC. Reid considera que la victoria está a nivel diplomático, económico y político.
El senador Harry Reid, líder de la mayoría demócrata declaró que la guerra en Irak está perdida y que la estrategia del presidente George W. Bush de enviar más reesfuerzos no está cumpliendo ningún objetivo.

En rueda de prensa, el alto legislador demócrata dijo que su opinión está respaldada por la extrema violencia sufrida en Irak esta semana.

Explicó que ese fue el mensaje que le llevó al presidente cuando sostuvo una reunión el miércoles en la Casa Blanca con el mandatario y otros legisladores demócratas y republicanos sobre la guerra.

La discusión se centró en allanar las diferencias en torno al futuro financiamiento de las tropas en Irak. Los demócratas quieren vincular la aprobación de los fondos a una fecha límite para el retiro de las tropas.

Paralelo de Vietnam

Reid le subrayó a Bush que ya era muy tarde para una solución militar, aunque la guerra podría ser ganada a nivel diplomático, económico y político.

Senador Harry Reid (der.), presidente Bush y congresista Nancy Pelosi (iz.)
Reid se reunió con el presidente Bush y otros legisladores en la Casa Blanca.
Según el senador, el mensaje también incluyó una comparación del presente conflicto con la guerra en Vietnam en los años 60, cuando el entonces presidente Lyndon Johnson envió miles de soldados más sabiendo bien que era un caso perdido.

Pero el presidente Bush aseguró que el paralelo entre las dos guerras era inexacto.

Comentarios "perturbadores"

"Después de Vietnam, después de nuestra partida, millones de personas perdieron la vida. Esta vez, sin embargo, el enemigo no estaría contento con quedarse en el Medio Oriente, nos seguiría hasta aquí", concluyó Bush.

La portavoz de la Casa Blanca, Dana Perino, no fue tan medida en su comentario: "Es perturbador que algunos en el Capitolio consideren que saben más que los comandantes en el campo de batalla", dijo.

El líder de la minoría republicana, Mitch McConnell, aseguró que los comentarios de Reid desmoralizarían a los soldados en Irak.

"No me puedo imaginar cómo se sentirán las tropas en el campo de batalla, quienes arriesgan sus vidas todos los días, cuando regresen a base y escuchen que el líder de los demócratas en Estados Unidos ha declarado la guerra perdida", se quejó McConnell.

martes, abril 17, 2007

El rostro humano de un economista, Amartya Sen; "la Madre Teresa de la Economía"

"Me da miedo ser demasiado feliz. No estaría bien, en este mundo tan desgraciado en el que vivimos", dice Amartya Sen, uno de los pensadores contemporáneos más lúcidos y libertarios. La frase pinta de cuerpo entero a este notable académico hindú, un luchador incansable en favor de los pobres que le ha dado a la economía una dimensión ética.

Por Enrique Patriau
Lo conocen como "la Madre Teresa de la Economía". ¿Y de qué otra manera podía llamarse a quien, desde la rigurosidad académica, ha planteado la necesidad de medir nuestra calidad de vida, no a partir de la riqueza de un país sino de nuestra propia libertad individual?

Para Amartya Sen no sirve medir el progreso a partir de los usuales (y fríos) productos brutos internos. La visión debe, necesariamente, ser mucho más completa y, a la vez, humana. En la visión de Sen, la pobreza es una forma de esclavitud, la incapacidad que tienen los seres humanos para satisfacer sus necesidades, desde las básicas como nutrición, salud y vivienda, hasta las de educación, participación social y desarrollo.

Así, reducir la pobreza tiene que ver con devolverles a los seres humanos su libertad, su propia capacidad de determinación. "Los desposeídos del mundo puede que no tengan un defensor más penetrante y sistemático entre los economistas que Amartya Sen", dice el ex secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan. Y allá en la lejana India, donde nació hace 74 años, este Premio Nóbel es una auténtica celebridad.


Cambió de mentalidad
Crítico. Sen en Italia. El Nóbel indio diserta en los principales centros académicos del mundo.
Cuando Sen recibió el Nóbel de Economía, en 1998, hubo un consenso de que el premio no podía haber caído en mejores manos. Sus pioneras investigaciones sobre las causas de las hambrunas cambiaron las percepciones hasta entonces generalizadas. En efecto, solía creerse que aquellas derivaban principalmente de la escasez. Sin embargo, él consiguió demostrar que existen otros factores, como las posibilidades de acceso a los alimentos y a puestos de trabajo por parte de los desfavorecidos. De acuerdo con Sen, en países con prensa libre y elecciones regulares no puede haber hambre masiva.

Es que Sen (quien se considera un hombre de izquierda) identifica otra división, en su opinión tan importante como la que se produce entre izquierda y derecha: la división entre la democracia y autoritarismo.

"Es la división fundamental en la actualidad. Algunos de los grandes fracasos del mundo se han producido por la falta de democracia. China, por ejemplo, ha tenido grandes éxitos en los últimos tiempos respecto a sus objetivos económicos. Posee uno de los comportamientos económicos más logrados y, sin embargo, ha sufrido la mayor hambruna que se conoce en la historia. Entre 1957 y 1961 murieron 30 millones de personas. La causa de la hambruna fue, sin duda, una política equivocada, una política que fracasa, pero que no pudo cambiarse durante tres años porque nadie se atrevía a desafiar al Gobierno (…) La falta de democracia agrava aún más las desigualdades", declara Sen.

Sus análisis de la pobreza también han resultado impactantes y reveladores. Convencido de que la simple medición del Producto Bruto Nacional resultaba insuficiente para determinar los estándares de vida de las poblaciones, colaboró decididamente en la creación del Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, la herramienta más utilizada para la comparación entre países tomando en cuenta tres variables: una vida larga y saludable, educación y un nivel de vida digno.

Hambruna en la India

Una vez le preguntaron a Sen (tres matrimonios a cuestas, dos hijos) cómo así empezó a interesarse en la economía y él dijo que para alguien de la India no era complicado responder a una interrogante de esa naturaleza. "Los problemas económicos nos apabullan. Cuando tenía nueve años tuvimos la hambruna de Bengala. Fue una experiencia muy fuerte: repentinamente las víctimas emergieron en millones, números increíbles de muertos. La estimación oficial fue entre un millón y uno y medio. Más tarde yo descubrí que la cifra de tres millones se acercaba mucho más a la realidad", añadió.

El encuentro permanente con la muerte fue una constante en la niñez de Sen. En 1944, a los once años, en Dhaka, Bengala, vio llegar hasta su casa a un hombre malherido que respondía al nombre de Kader Mia, un operario musulmán, que había sido linchado por hinduístas fanáticos por atreverse a salir a trabajar para alimentar a su esposa e hijos. Mia falleció en los brazos de Sen y de su padre mientras lo llevaban de emergencia al hospital.

Mario Vargas Llosa (en su comentario sobre el más reciente libro de Sen, Identity and Violence. The Illusion of Destiny) explica que, a partir de esta desgarradora experiencia, "uno de los pensadores liberales más lúcidos de nuestro tiempo" aprendió a desconfiar de las categorías colectivas, tipo religión o raza, a las que desde entonces identificó como orígenes de violencia. Porque Sen reniega del encapsulamiento al que se somete a los seres humanos cuando, en realidad, pertenecemos a muchas colectividades a la vez. Y esa complejidad tan rica no puede reducirse a compartimientos estancos que privilegian tan solo una característica en desmedro de las demás. La humanidad es una suerte de ensalada con muchos ingredientes. Sen pide que nunca lo olvidemos.
www.larepublica.com.pe

sábado, abril 14, 2007

La internacionalización del genocidio - Fidel Castro Ruz

La reunión de Camp David acaba de concluir. Todos escuchamos con interés la conferencia de prensa de los Presidentes de los Estados Unidos y Brasil, así como las noticias en torno a la reunión y las opiniones vertidas.

Enfrentado Bush a las demandas de su visitante brasileño sobre tarifas arancelarias y subsidios, que protegen y apoyan la producción norteamericana de etanol, no hizo en Camp David la más mínima concesión.

El presidente Lula atribuyó a esto el encarecimiento del maíz, que de acuerdo con sus palabras se había elevado en más de un 85 por ciento.

Ya antes, el periódico The Washington Post publicó el artículo de la máxima autoridad de Brasil, donde expuso la idea de convertir los alimentos en combustible.

No es mi intención lastimar a Brasil, ni mezclarme en asuntos relacionados con la política interna de ese gran país. Fue precisamente en Río de Janeiro, sede de la Reunión Internacional sobre el Medio Ambiente, hace exactamente 15 años, donde denuncié con vehemencia, en un discurso de 7 minutos los peligros medioambientales que amenazaban la existencia de nuestra especie. En aquella reunión estaba presente Bush padre como presidente de Estados Unidos, que en gesto de cortesía aplaudió aquellas palabras, igual que todos los demás presidentes.

Nadie en Camp David ha respondido a la cuestión fundamental. ¿Dónde y quiénes van a suministrar los más de 500 millones de toneladas de maíz y otros cereales que Estados Unidos, Europa y los países ricos necesitan para producir la cantidad de galones de etanol que las grandes empresas norteamericanas y de otros países exigen como contrapartida de sus cuantiosas inversiones? ¿Dónde y quiénes van a producir la soya, las semillas de girasol y colza, cuyos aceites esenciales esos mismos países ricos van a convertir en combustible?

Un número de países producen y exportan sus excedentes de alimentos. El balance entre exportadores y consumidores era ya tenso, disparando los precios de los mismos. En aras de la brevedad, no me queda otra alternativa que limitarme a señalar lo siguiente:

Los cinco principales productores de maíz, cebada, sorgo, centeno, mijo y avena que Bush quiere convertir en materia prima para producir etanol, suministran al mercado mundial, según datos recientes, 679 millones de toneladas. A su vez, los cinco principales consumidores, algunos de los cuales son también productores de estos granos, necesitan actualmente 604 millones de toneladas anuales. El excedente disponible se reduce a menos de 80 millones de toneladas.

Este colosal derroche de cereales para producir combustible, sin incluir las semillas oleaginosas, solo serviría para ahorrarles a los países ricos menos del 15 por ciento del consumo anual de sus voraces automóviles.

Bush en Camp David ha declarado su intención de aplicar esta fórmula a nivel mundial, lo cual no significa otra cosa que la internacionalización del genocidio.

El Presidente de Brasil, en su mensaje publicado por The Washington Post, víspera del encuentro en Camp David, afirmó que menos del uno por ciento de la tierra cultivable brasileña se dedica a la caña para producir etanol. Esa superficie es casi el triple que la que se empleaba en Cuba cuando se producían casi 10 millones de toneladas de azúcar, antes de la crisis de la URSS y del cambio climático.

Nuestro país lleva más tiempo produciendo y exportando azúcar, primero a base del trabajo de los esclavos, que llegaron a sumar más de 300 mil en los primeros años del siglo XIX y convirtieron la colonia española en el primer exportador del mundo. Casi cien años después, a principios del siglo XX, en la república mediatizada, cuya independencia plena frustró la intervención norteamericana, solo inmigrantes antillanos y cubanos analfabetos cargaban el peso del cultivo y el corte de la caña. La tragedia de nuestro pueblo era el llamado tiempo muerto, por el carácter cíclico de este cultivo. Las tierras cañeras eran propiedad de empresas norteamericanas o de grandes terratenientes de origen cubano. Hemos acumulado, por tanto, más experiencia que nadie sobre el efecto social de ese cultivo.

El pasado domingo primero de abril, la CNN informaba la opinión de especialistas brasileños, quienes afirman que muchas de las tierras dedicadas al cultivo de la caña han sido adquiridas por norteamericanos y europeos ricos.

En mis reflexiones publicadas el 29 de marzo expliqué los efectos del cambio climático en Cuba, a lo que se añaden otras características tradicionales de nuestro clima.

En nuestra isla, pobre y lejos del consumismo, no habría siquiera personal suficiente para soportar los duros rigores del cultivo y la atención a los cañaverales en medio del calor, las lluvias, o las sequías crecientes. Cuando azotan los ciclones, ni siquiera las máquinas más perfectas pueden cosechar las cañas acostadas y retorcidas. Durante siglos no se acostumbraba a quemarlas, ni el suelo se compactaba bajo el peso de complejas máquinas y enormes camiones; los fertilizantes nitrogenados, potásicos y fosfóricos, hoy costosísimos, ni siquiera existían, y los meses secos y húmedos se alternaban regularmente. En la agricultura moderna no hay rendimientos elevados posibles sin rotación de cultivos.

La Agencia Francesa de Prensa transmitió el domingo primero de abril informaciones preocupantes sobre el cambio climático, que expertos reunidos por Naciones Unidas consideran algo ya inevitable y de graves consecuencias en las próximas décadas.

"El cambio climático afectará al continente americano de forma importante, al generar más tormentas violentas y olas de calor, que en Latinoamérica provocarán sequías, con extinción de especies e incluso hambre, según el informe de la ONU que debe aprobarse la próxima semana en Bruselas.

"Al final del actual siglo, cada hemisferio sufrirá problemas de agua y, si los gobiernos no toman medidas, el aumento de temperaturas podría incrementar los riesgos de ‘mortalidad, contaminación, catástrofes naturales y enfermedades infecciosas’, advierte el Grupo Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC).

"En Latinoamérica, el calentamiento ya está derritiendo los glaciares de los Andes y amenaza al bosque del Amazonas, cuyo perímetro se puede ir convirtiendo en una sabana", continúa afirmando el cable.

"A causa de la gran cantidad de población que vive cerca de las costas, Estados Unidos también se expone a fenómenos naturales extremos, como demostró el huracán Katrina el año 2005."

"Este es el segundo informe del IPCC de una serie de tres, que se abrió el pasado febrero con una primera diagnosis científica donde se establecía la certeza del cambio climático."

"En esta segunda entrega de 1 400 páginas, en la que se analiza el cambio por sectores y regiones y del que la AFP ha obtenido una copia, se considera que, aunque se tomen medidas radicales para reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, el aumento de temperaturas en todo el planeta en las próximas décadas ya es seguro", concluye la información de la agencia francesa de noticias.

Como era de esperar, Dan Fisk, asesor de Seguridad Nacional para la región, declaró el propio día de la reunión de Camp David que "en la discusión de asuntos regionales, el tema de Cuba sería uno de ellos y no precisamente para abordar el tema del etanol —sobre el cual el Presidente convaleciente Fidel Castro escribió un artículo el jueves— sino sobre el hambre que ha creado en el pueblo cubano".

Por la necesidad de dar respuesta a este caballero, me veo en el deber de recordarle que el índice de mortalidad infantil en Cuba es menor que el de Estados Unidos. Puede asegurarse que no existe ciudadano alguno sin asistencia médica gratuita. Todo el mundo estudia y nadie carece de oferta de trabajo útil, a pesar de casi medio siglo de bloqueo económico y el intento de los gobiernos de los Estados Unidos de rendir por hambre y asfixia económica al pueblo cubano.

China jamás emplearía una sola tonelada de cereales o de leguminosas para producir etanol. Se trata de una nación de economía próspera que bate récords de crecimiento, donde ningún ciudadano deja de recibir los ingresos necesarios para bienes esenciales de consumo, a pesar de que un 48 por ciento de su población, que supera los 1 300 millones de habitantes, trabaja en la agricultura. Por el contrario, se ha propuesto hacer considerables ahorros de energía eliminando miles de fábricas que consumen cifras inaceptables de electricidad e hidrocarburos. Muchos de los alimentos mencionados los importa desde cualquier rincón del mundo después de transportarlos miles de kilómetros.

Decenas y decenas de países no producen hidrocarburos y no pueden producir maíz y otros granos, ni semillas oleaginosas, porque el agua no les alcanza ni para cubrir sus necesidades más elementales.

En una reunión convocada en Buenos Aires por la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores sobre la producción de etanol, el holandés Loek Boonekamp, director de Mercados y Comercio Agrícola de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), declaró a la prensa que:

"Los gobiernos se entusiasmaron mucho; deberían tener una mirada fría acerca de si debe haber apoyo tan robusto al etanol.

"La producción de etanol solo es viable en Estados Unidos; en ningún otro país, salvo que se apliquen subsidios.

"Esto no es maná del cielo y no nos tenemos que comprometer ciegamente", prosigue el cable.

"Hoy los países desarrollados impulsan que los combustibles fósiles sean mezclados con biocombustibles en cerca del 5 por ciento y eso ya presiona los precios agrícolas. Si ese corte se elevara a 10 por ciento, se necesitaría 30 por ciento de la superficie sembrada en Estados Unidos y 50 por ciento de la de Europa. Por eso pregunto si esto es sustentable. El aumento de la demanda de cultivos para etanol producirá precios más altos e inestables."

Las medidas proteccionistas se elevan hoy a 54 centavos por galón y los subsidios reales alcanzan cifras mucho más altas.

Aplicando la sencilla aritmética que aprendimos en el preuniversitario, se comprobaría que el simple cambio de los bombillos incandescentes por fluorescentes, como expresé en mi reflexión anterior, aportaría un ahorro de inversión y de recursos energéticos equivalente a millones de millones de dólares, sin utilizar una sola hectárea de tierra agrícola.

Mientras tanto, noticias públicas procedentes de Washington afirman textualmente a través de la AP:

"La misteriosa desaparición de millones de abejas en todo Estados Unidos tiene a los apicultores al borde del ataque de nervios y preocupa incluso al Congreso, que debatirá este jueves la crítica situación de un insecto clave para el sector agrícola.

"Las primeras señales serias de este enigma surgieron poco después de las Navidades en el estado de la Florida, cuando los apicultores se encontraron con que las abejas se habían esfumado.

"Desde entonces, el síndrome que los expertos han bautizado como Problema del Colapso de las Colonias (CCD, por sus siglas en inglés), ha mermado en un 25 por ciento los enjambres del país.

"Hemos perdido más de medio millón de colonias, con una población de alrededor de 50 mil abejas cada una, dijo Daniel Weaver, presidente de la Federación Estadounidense de Apicultores, quien apuntó que el mal afecta a unos 30 de los 50 estados del país. Lo curioso del fenómeno es que en muchos casos no se encuentran restos mortales.

"Los laboriosos insectos polinizan cultivos valorados entre 12 mil y 14 mil millones de dólares, según un estudio de la Universidad de Cornell.

"Los científicos barajan todo tipo de hipótesis, entre ellas la de que algún pesticida haya provocado daños neurológicos a las abejas y alterado su sentido de la orientación. Otros culpan a la sequía, e incluso a las ondas de los teléfonos móviles, pero lo cierto es que nadie sabe a ciencia cierta cuál es el verdadero desencadenante."

Lo peor puede estar por venir: una nueva guerra para asegurar los suministros de gas y petróleo, que coloque la especie humana al borde del holocausto total.

Hay órganos de prensa rusos que, invocando fuentes de inteligencia, han informado que la guerra contra Irán viene siendo preparada en todos sus detalles desde hace más de tres años, el día en que el gobierno de Estados Unidos decidió ocupar totalmente Iraq, desatando una interminable y odiosa guerra civil.

Mientras tanto, el gobierno de Estados Unidos destina cientos de miles de millones al desarrollo de armas de tecnología altamente sofisticada, como las que utilizan sistemas microelectrónicos, o nuevas armas nucleares que podrían estar sobre los objetivos una hora después de recibir la orden.

Estados Unidos ignora olímpicamente que la opinión mundial está contra todo tipo de armas nucleares.

Demoler hasta la última fábrica iraní es una tarea técnica relativamente fácil para un poder como el de Estados Unidos. Lo difícil puede venir después, si una nueva guerra se desata contra otra creencia musulmana que merece todo nuestro respeto, al igual que las demás religiones de los pueblos del Cercano, Mediano o Lejano Oriente, anteriores o posteriores al cristianismo.

El arresto de los soldados ingleses en aguas jurisdiccionales de Irán parece una provocación exactamente igual a la de los llamados "Hermanos al Rescate", cuando violando las órdenes del presidente Clinton avanzaban sobre las aguas de nuestra jurisdicción y la acción defensiva de Cuba, absolutamente legítima, sirvió de pretexto al gobierno de Estados Unidos para promulgar la famosa Ley Helms-Burton, que viola la soberanía de otros países. Poderosos medios masivos de publicidad han sepultado en el olvido aquel episodio. No son pocos los que atribuyen el precio del petróleo de casi 70 dólares por barril, alcanzado el lunes, a los temores de un ataque a Irán.

¿De dónde sacarán los países pobres del Tercer Mundo los recursos mínimos para sobrevivir?

No exagero ni uso palabras desmesuradas, me atengo a los hechos.

Como puede observarse, son muchas las caras oscuras del poliedro.

3 de abril del 2007
Fidel Castro Ruz
Diario digital Gramma.

jueves, abril 12, 2007

Nuevo Gobierno izquierdista ecuatoriano triunfa en la confrontacion con la derecha

Opinión de un académico estadounidense.

por Roger Burbach*
A dos meses de haber asumido, el gobierno del presidente ecuatoriano izquierdista Rafael Correa y los movimientos populares que le respaldan han salido triunfantes en su primera batalla con la oligarquía y los partidos políticos tradicionales que históricamente han dominado el país.

Desde California (EEUU)

Lucha por la independencia y la unidad de América Latina
Correa, en su discurso inaugural de enero, hizo un llamado a entrar en un "nuevo socialismo del siglo veintiuno" y declaró que Ecuador tiene que terminar "el sistema perverso que ha destruido nuestra democracia, nuestra economía y nuestra sociedad".

La presidencia de Correa tiene sus raíces en un movimiento de masas militante que se ha estado movilizando durante algunos años, cuestionando los intereses económicos y políticos dominantes en el país.

El sistema político ecuatoriano, al cual se lo conoce como «partidocracia», está dirigido por los partidos políticos facciosos dominados por los oligarcas que mueven los hilos de un Estado corrupto que incluye el Congreso, la Corte Suprema, e incluso la presidencia anterior a la elección de Correa.

El propio Michel Camdessus, anterior jefe del Fondo Monetario Internacional, comentó alguna vez que Ecuador se caracteriza "por una relación incestuosa entre banqueros, grupos de presión político-financieros y funcionarios corruptos".

La demanda central del amplio movimiento que llevó a Correa al poder es que la Asamblea Constituyente elabore un nuevo proyecto de Constitución que deshaga el actual Estado disfuncional, termine el reinado de la «partidocracia», refunde el país como una democracia plurinacional y participativa, recupere la soberanía ecuatoriana y convierta al Estado un instrumento para avanzar en políticas sociales y económicas que beneficien a la gente, no a la oligarquía.

Al asumir el poder, Correa emitió un decreto en el que llamaba a una consulta popular para que la gente vote el 15 de abril sobre si desea o no una Asamblea Constituyente.

El Congreso no solo se negó a aceptar la iniciativa del presidente, sino que aprobó su propia ley para la consulta, que estipula que tal Asamblea no tendría el derecho de recortar el mandato de los miembros del Congreso ni de otros puestos de elección popular, los cuales expirarían solo con las siguientes elecciones.

Tampoco sería una Asamblea con poder para refundar las instituciones del país. Es más, con el propósito de convertir la elección de los miembros de la Asamblea en un virtual circo, el Congreso declaró que cualquier persona podría inscribirse como candidato para la Asamblea. No se requerirían de firmas o peticiones, lo que significaría que cientos de personas o más podrían simplemente inscribirse como candidatos para un escaño en la asamblea, con lo cual la votación sería prácticamente imposible de administrar.

Correa respondió, al retomar la legislación del Congreso, eliminando las cláusulas onerosas, adaptándolas a su decreto original para la Asamblea Constituyente destinado a la refundación del país, y lo envió al Tribunal Supremo Electoral, que rige las elecciones y procedimientos electorales. No había mucha esperanza, puesto que el Tribunal es visto históricamente como parte de la «partidocracia». Los movimientos populares comenzaron a manifestarse frente al Tribunal y el Congreso, llamando a su clausura, y exigiendo a Correa que simplemente publique un decreto para la Asamblea Constituyente.

René Baez, analista político de la Universidad Católica del Ecuador, dice:

"Por sorpresa de prácticamente todo el mundo, el repudio popular sacudió la consciencia del Tribunal Supremo Electoral".

Conducido por su presidente, Jorge Acosta, miembro de un partido tradicional de la derecha, el Tribunal declaró que el Estatuto propuesto por el presidente Correa para refundar las instituciones del país es el que debe ser aprobado o rechazado en la consulta del 15 de abril. Furiosos con esta disposición, 57 de los 100 diputados del Congreso votaron por destituir a Acosta del Tribunal. Al día siguiente, Acosta y el Tribunal respondieron con la destitución de los 57 diputados del Congreso, por sus acciones inconstitucionales.

La gente salió a las calles para festejar. Respaldado por los manifestantes, Correa ordenó a 1500 policías que rodeen el Congreso para hacer cumplir el decreto del Tribunal, impidiendo que cualquiera de los 57 representantes depuestos pueda entrar. Estos intentaron llevar a cabo una sesión paralela en un hotel de Quito, pero fracasó, en medio de acciones de manifestantes que les ridiculizaron desde afuera, lanzando pedazos de grasa de cerdo frita a los que entraban y salían.

Puesto que se requiere de un quórum de 51 miembros para que funcione el Congreso, los miembros depuestos esperaban provocar una crisis institucional. Pero debido a una particularidad de la ley ecuatoriana, cada diputado del Congreso es elegido junto con un legislador substituto del mismo partido. El gobierno de Correa aclaró que aceptaría cualquiera de los substitutos que aceptara los actos del Tribunal Electoral. Veinte substitutos rompieron casi inmediatamente con sus partidos, y el Congreso obtuvo el quórum necesario para funcionar.

"Esto es un golpe significativo a la derecha y la oligarquía", dice Rene Báez. "La «partidocracia» ha sido desarticulada en la esfera política."

El presidente Correa proclamó: "Los 57 diputados que intentaron sembrar caos en el país... ahora se los han sancionado y destituido. El congreso continuará funcionando".

Mientras que los planes para la Asamblea Constituyente de refundación del país avanzan, el mismo día que declaró la victoria, Correa aclaró que tiene la intención de aprovecharse de sus poderes y de un Congreso más complaciente, para imponer controles a la banca privada del país, entre otros puntos.

En medio de la crisis política, los bancos difundieron rumores de una «crisis de liquidez», decían que estaban cortos de fondos y que podría ser necesario cerrar sus puertas. Correa declaró: "el problema es exactamente el contrario: Los bancos tienen suficientes fondos y reservas, están rompiendo los records históricos con sus beneficios, beneficios exagerados basados en altas tasas de interés; éstos estarán regulados y controlados".

Correa está conformando una Comisión Especial para investigar los excesos y la corrupción de la banca a partir de 1998.

"Seamos claros " dijo, "los bancos nunca más van a estar en posición de quebrar el Estado".

Con la victoria de Correa y del movimiento popular, se está consolidando en Suramérica un eje izquierdista de naciones, que comprende a Venezuela, Bolivia y Ecuador, que apunta a cambios sociales y económicos profundos en sus países, a la vez que está cuestionando la dominación histórica de los Estados Unidos en la región.

Correa ya ha anunciado que va a cerrar la base militar más grande de los EE.UU. en la costa suramericana, en Manta, Ecuador. También continúa con la cesación del contrato de Occidental Petroleum, la corporación petrolera más grande en el país, cuyos campos concesionados son administrados por la empresa estatal Petroecuador. Ésta, a su vez, está firmando varios acuerdos de cooperación e inversiones conjuntas con PDVSA, la empresa estatal venezolana.

Simultáneamente, los movimientos populares siguen adelante con sus planes para hacer que la Asamblea Constituyente sea un proceso democrático y participativo. En una “Carta Abierta a la Sociedad Ecuatoriana", firmada por muchos líderes de las organizaciones populares del país, declararon que "la asamblea constituyente, como proceso organizativo del pueblo ecuatoriano debe incluir la realización de talleres, seminarios, discusiones en las bases de la sociedad y confluir en Preconstituyentes por sectores -mujeres, pueblos indios, afroecuatorianos, trabajadores, profesores, estudiantes y los comerciantes informales..." "Nunca como antes ha sido tan cierta la tesis de que son los pueblos lo que hacen la historia. Vivimos hoy los comienzos de la formación del poder popular, del poder constituyente. El impulso que viene de las profundidades y las entrañas del Ecuador es potente, tumultuoso".

*Roger Burbach

Estadounidense, director del Center for the Study of the Americas, basado en Berkeley, California. Ha escrito extensamente sobre América Latina, incluyendo, "The Pinochet Affair: State Terrorism and Global Justice." También es autor, junto con Jim Tarbell de: "Imperial Overstretch: George W. Bush and the Hubris of Empire."

Director of the Center for the Study of the Americas based in Berkeley, CA. His most recent books are “The Pinochet Affair: State Terrorism and Global Justice,” and “Imperial Overstretch: George W. Bush and the Hubris of Empire” (co-authored with Jim Tarbell).
2 de abril de 2007

martes, abril 03, 2007

El 'subcomandante' Marcos reanuda su campaña con elogios a Cuba y Venezuela

EFE - San Cristóbal de las Casas

El subcomandante Marcos asegura que Latinoamérica vive una guerra de reconquista del capitalismo, con la excepción de Cuba, la "rebeldía creciente" de Venezuela y la "aún por definirse especificidad de Bolivia". Así se expresó el líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) al presentar la reanudación de lo que él mismo denomina La otra campaña, una gira que emprendió ayer y que le llevará de nuevo por México.

Rafael sebastián Guillén Vicente
Marcos. Subcomandante
Nacimiento:
19-06-1957
Lugar:
(Tampico)

Marcos volvió a criticar el modelo económico neoliberal que, dijo, es la "ruta de la guerra", la cuarta y la "más mundial de la guerras", porque abarca todo.

En la segunda parte de La otra campaña, el guerrillero recorrerá el país junto a 14 comandantes indígenas zapatistas para formar con sus simpatizantes un frente de izquierdas pero ajeno al sistema de partidos políticos, según explicó el domingo, al concluir una reunión en San Cristóbal de las Casas.

En la cita, a la que asistieron unos 300 simpatizantes de distintas partes del país, anunció también la puesta en marcha de una "campaña mundial por la defensa de los territorios", con la participación de movimientos que luchan por la tierra en otras partes del planeta.

El subcomandante habló de la importancia que tendrán los indígenas de Latinoamérica en la resistencia contra el neoliberalismo para defender los territorios igual que hace 500 años, durante la conquista. "Latinoamérica es ya uno de los nuevos escenarios de la guerra de reconquista y por tanto los pueblos indios de América tendrán, como hace 500 años, el papel protagónico en la resistencia", dijo, y luego advirtió de que deberán aliarse con obreros y campesinos para que la batalla no termine en "una derrota definitiva".

"Con excepción de Cuba, la rebeldía creciente de Venezuela y la aún por definirse especificidad de Bolivia", los Gobiernos latinoamericanos se han convertido, sin importar su ideología, "en las capitales de reconquista de territorios que vieron florecer a los pueblos originarios de estas tierras", agregó.

Marcos es el líder de la guerrilla que se levantó en armas en Chiapas en los inicios de 1994. El año pasado recorrió el país con el fin de establecer contactos para crear un movimiento nacional, pero la iniciativa quedó relegada a un segundo plano por la disputa electoral entre el izquierdista Andrés Manuel López Obrador y el conservador Felipe Calderón, actual presidente mexicano.

San Cristóbal de las Casas. (México) (EFE).- El subcomandante Marcos afirmó hoy que Latinoamérica vive una guerra de reconquista del capitalismo, con la excepción de Cuba, la "rebeldía creciente" de Venezuela y la "aún por definirse especificidad de Bolivia".

Al presentar la reanudación de "La otra campaña", una gira que le llevará de nuevo por México desde mañana, el líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) volvió a criticar el modelo económico neoliberal que, dijo, es la "ruta de la guerra", la cuarta y la "más mundial de la guerras" porque abarca todo.

En la segunda parte de "La otra campaña", el guerrillero recorrerá el país junto a 14 comandantes indígenas zapatistas para formar con sus simpatizantes un frente de izquierda pero ajeno al sistema de partidos políticos, indicó Marcos al concluir una reunión en San Cristóbal de las Casas.

En la cita, a la que asistieron unos 300 adherentes de distintas partes del país, anunció también la puesta en marcha de una "campaña mundial por la defensa de los territorios" con la participación de movimientos que luchan por la tierra en otras partes del planeta.

Indígenas contra el neoliberalismo
El subcomandante habló de la importancia que tendrán los indígenas de Latinoamérica en la resistencia contra el neoliberalismo para defender los territorios igual que hace 500 años durante la conquista.

"Latinoamérica es ya uno de los nuevos escenarios de la guerra de reconquista y por tanto los pueblos indios de América tendrán, como hace 500 años, el papel protagónico en la resistencia", dijo, y luego advirtió de que deberán aliarse con obreros y campesinos para que la batalla no termine en "una derrota definitiva".

"Con excepción de Cuba, la rebeldía creciente de Venezuela y la aún por definirse especificidad de Bolivia" los Gobiernos latinoamericanos se han convertido, sin importar su ideología, "en los capitales de reconquista de territorios que vieron florecer a los pueblos originarios de estas tierras", agregó.

Los 15 líderes zapatistas pernoctaran esta noche en San Cristóbal de las Casas, de donde partirán mañana hacia la capital mexicana. Marcos es el líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que se levantó en armas en Chiapas al comenzar 1994.

El año pasado recorrió el país con el fin de establecer contactos para crear un movimiento nacional, pero la iniciativa quedó relegada a un segundo plano por la disputa electoral entre el izquierdista Andrés Manuel López Obrador y el conservador Felipe Calderón, actual presidente mexicano.
27/03/2007 EFE.