jueves, enero 31, 2008

Las palabras de Simon Trinidad de las FARC, en la audiencia de la Corte Federal que lo sentenció a 60 años por conspiración para tomar rehenes

Las FARC no comparten la creencia del gobierno colombiano de que la solución militar sea la salida del conflicto


Después de agradecerle al juez por su ayuda con el tratamiento médico y otros problemas que padecia en la cárcel del D.C. y por permitir la reunión con Piedad Cordoba, como también agradecerles a los Marshalls de EE.UU (algo así como los Guardianes policiales del IPEC en Colombia.) y a otros en la corte por el respeto con el que fue tratado.. Simon Trinidasd comenzó su discurso al declara que hablaba como un miembro de las FARC, un grupo insurgente que se levantó en armas contra el gobierno colombiano.

Desde el momento mismo de su organización, las FARC han luchado para cambiar un sistema oligárquico que se ha mantenido por años a través del ejercicio de la sangre y el fuego. Comenzando desde el 20 de julio de 1964, las FARC ha buscado un cambio democrático pacífico a través de las movilizaciones de masas, pero el establecimiento oligárquico ha usado los servicios de asesinos a sueldo - pájaros, chulavitas, y ahora, los paramilitares - para aterrorizar a la población a punta de bala. Nelson Mandela, quien fundó un movimiento guerrillero en Sudáfrica y después se convirtió en presidente de ese país africano. Mandela dijó :" que son los opresores quienes siempre dicta los términos de la lucha, no los oprimidos. En Colombia, los opresores son la oligarquía y el uso de la fuerza bruta contra la población inerme, esto es lo que hizo posible la formación de las FARC.

Simón continuó : " Las FARC son una parte del pueblo colombiano quienes expresa su disención de varias maneras al violento régimen élitista.Las FARC fueron fundadas por campesinos como Manuel Marulanda, los esfuerzos de las FARC se han centrado en asuntos agrícolas y por la protección del campesinado. Creada por campesinos y trabajadores, las FARC lucha por un salario real, la sindicalización y tiene una estrategia política en contra de los opresores.

Citando a Ciro Trujillo y Hernando Gomez Acosta, Trinidad señaló que las FARC respetan y apoyan a las organizaciones indígenas y a las de las mujeres, y cree en una Colombia pluralista y democrática. En Latinoamerica, continuó , es una región de gran disparidad económica y esta de tercera en el puesto de disparidad social en el mundo.. Las FARC apoyan los derechos humanos básicos de que todos sin excepción los que necesitan vivir una vida digna, incluyendo el acseso a la recreación, nutrición, salud educación, agua potable, electricidad, condiciones de vivienda digna, y descanso justo.. Un 54% de los colombianos, es decir más de 24 millones de colombianos viven por debajo del nivel de pobreza, viviendo con sólo un promedio de ingreso de US$ 1 o US $-2 dólares al día..

Colombia tiene una variedad de tierras fértiles y climas variados que permitiría la siembra y recogida de cosechas en los 12 meses del año, proveyendo lo suficiente para todos los colombianos, así como un superavit para las exportaciones. También, Colombia es rica en recursos minerales, inluyendo tales como el oro, nickel, carbón, sal y petróleo. La biodiversidad de Colombia, en fauna y flora, los peces en los ríos, y una riqueza en recursos humanos hacen de Colombia un país muy rico, capaz de proveer un bienestar para todos sus habitantes.

Sin embargo, un pequeño grupo de gente, la minuscula clase gobernante a monopolizado estos recursos, tomado posesión de las mejores tierras, controlado de hecho la economía y han ,mantenido al resto de Colombia en la miseria. Los líderes de ambos partidos, Liberales y Conservadores han legalizado estos monopilios para beneficio de los ricos y de la misma manera han entregado los recursos naturales colombianos al capital extranjero para su enriquecimento personal.
La violencia política de las oligarquías es la tortura, el asesinato y la desaparición forzada, son como las herramientas contra los que les oponen, esto es para asi mantenerse en el poder. Los ejemplos se destacan como el genocidio contra el Movimiento Gaitanista en los años 1940s, el exterminio de la Unión Patriótica a finales de los años 1980's. Los tres poders del poder del estado gobernate se han dado a si mismo impunidad por todos sus crímenes, así como aquellos cometidos por los paramiltares y militares.

El carácter injusto del gobierno, donde la inmoralidad y el cinicismo han sido la norma, y su corrupción se muestra por el manejo que han hecho del dinero de la gente común pagados en los impuestos, y el desmanejo de las industrias de propiedad del estado. El gobierno ha abusado su poder al vender los recursos de la nación a los inversionistas extranjeros. Es verdad que en Colombia, quienes gobiernan, son elegidos cada cuatro años, pero la democracia no solo se hace en elecciones, o al votar, y de todas maneras un promedio del 65% de los colombianos se abstienen de votar, Y un gran número de votos son comprados. A los electores o votantes se les prometen trabajos, los muertos votan y otros votan más de una vez, El proceso electoral colombiano es ilegitimo y es una farsa.

En los ultimos 14 años, la presidencia de Colombia ha sido manipulado por los narcotráficantes. El Cartel de Cali ha contribuyó con más de U$6.5 millones de dólares a la campaña de Ernesto Samper. Andres Pastrana se enfureció cuando no recibió apoyo de este Cartel, y le tomó otros cuatro años más para tomar la presidencia. En agosto 2, 2002 un reporte de Inteligencia del Departamento de Defensa de los EE.UU que describe las listas del cartel de drogas de Pablo Escobar menciona a Fidel Castano y Alvaro Uribe como miembros del mismo. Después de su elección Uribe les entregó contratos publicos y oficinas políticas a sus amigos en un esfuerzo para reformar la Constitución a su antojo para poder re-eligirse automáticamente para un segundo mandato. Esta es la mejor manera de mostrar la 'democracia' que es practicada en

Colombia es una demcracia de papel, pero lo que se ha descrito todavía en el papel, esta lejos de la verdad..

Colombia ha estado en guerra por más de 60 años, con la participación creciente de los EE.UU. Hoy, la guerra contra la insurgencia, se ha disfrazado bajo otros argumentos. La guerra contra el tráfico de drogas, ese es un disfraz que los EE.UU usan para una mayor intervención de-facto en el conflicto colombiano,. con el envió de asesores, espías, armas e inversiones en milliones de dolares para la guerra. Esta ayuda financiera y militar envalentona a la oligarquía y mantiene las condiciones que propician el actual conflicto en Colombia, pero no provee de solución alguna. Simon Bolivar una vez dijo: "El destino de los EE.UU es la de plagar a América con hambre y miseria en nombre de la libertad."

El gobierno de los EE.UU, y algunos miembros del Congreso de EE.UU han malinterpretado el conflicto colombiano como el de estarlo centrado en la lucha contra las drogas. Aunque en Colombia no existe serias divisones etnicas, religiosas, o divisiones separatistas, el conflicto si tiene profundas y serias raíces sociales e históricas que nada tienen que ver con el narcotráfico. Las FARC no comparten la creencia del gobierno colombiano de que la solución militar sea la salida del conflicto. Este conflicto es lesivo para la dignidad del pueblo colombiano. En vez de ello, las FARC proponen la inversión social y la participación de las comunidades en la planificación agricola y la sustitución de cultivos. La estrategia militar debe ser cambiada. Los gobiernos de Colombia y de EEUU deberían trabajar juntos en los retos que enfrenta la humanidad. Ningún país tiene la exclusividad, ni el poder para liderar una lucha en esta area. La comunidad internacional debe tener mayor participación, en particular en donde estas drogas son consumidas.

Además, Simon Trinidad comentó que estaba sorprendido cuando el Departamento de Justicia introdujó unos videos torpemente alterados, hechos por los militates colombianos, para tratar de probar de que el era miembro del Secretariado de las FARC.También, agregó. que lamentaba de que el nunca vio la carta enviada por las autoridades de EE.UU al gobierno colombiano, poruqe estaba seguro de que se trató de una sería queja sobre esta burla a la justicia. Si, en el ejército de Colombia son capaces de mentirle descaradamente a la misma gente que les da tanto dinero, imáginense lo que están haciendo en Colombia.

Trinidad dijo que este era un juicio político. La naturaleza política de un juicio prueba el carácter político de las FARC. La política, según dijó, es una expresión de la economía, y la guerra es una expresión de la política a través de otros medios. Su juicio fue político de comienzo a fin, Por lo menos, su juicio le permitió la oportunidad de explicar la filosofía revolucionaria de las FARC y la posición del Secretariado en varios asuntos, y esta satisfecho que aún después de tantos esfuerzos, el jurado no pudo encontrarlo culpable de apoyar una organizacion terrorista, porque los EEUU ha catalogado erroneamente a las FARC como una organización terrorista.

Trinidad mencionó de que tanto él como su organización, las FARC, han sido catálogados como organización terrorista, el quería tomar la oportunidad de condenar el terrorismo, sin importar su orígen. No olviden, dijo, que fue la acción terrorista del Estado lo que lo llevo a ingresar a las FARC para poder enfrentar el terrorismo. Y basados en sus principios y convicciones ideológicas, él no puede condonar el terrrorismo. Como las FARC, él sintio que cualquier fuerza que quiere luchar para buscar el poder, no puede realizar actos de terrorismo.

Sin embargo, de la misma manera, él rechaza la extradición de colombianos a ser juzgados en otros paises. Esto es una práctica neo-colonial que socava la soberanía de la nación. Se utiliza para amedrentar a hombres y mujeres que luchan por una causa justa, incluyendo a Sonia y a él.

En Colombia hay una guerra, con prisioneros tomados en ambos lados. Este es un problema muy real que requiere de una solución. La órden política que llegó de los superiores de Trinidad era un primer paso para llevar a cabo una acción humanitaria en beneficio para los prisioneros en ambos lados del conflicto. "Mi conciencia me absuelve. Yo me uno al rango de aquellos donde la historia puede y los ha absuelto."

También, Trinidad dijó que estaba satisfecho con la carta que le escribió a Manuel Marulanda pidiendo una prueba de vida de los tres estadounidenses, y aún así, no quiere ser un obstáculo para el intercambio de prisioneros. El esta convencido de que esto será un factor importante en alcanzar la paz con justicia social en Colombia. El primer punto de la plataforma política de las FARC es el de encontrar una solución política al conflicto.

Trinidad remarcó, que es su más sincero deseo de que los tres norteameicanso sean regresados sanos y salvos al calor de los suyos.Por su parte, él ya se ha reunido con oficilaes del Departamento de Estado y estará dispuesto de hacer más reuniones para continuar con el diálogo. Puntualizó calmadamente, que cuando se unió a las FARC, él sabía que podía perder la vida y su libertad en la lucha por la justicia y la paz en su patria.

Finalmente, agradeció al Comité Nacional para la Liberación de Ricardo Palmera (CNPLRP) y mencionó lo dicho por Jose Marti: "Lo que Bolivar no logró hacer, mantiene sin hacerse hasta la fecha." Trinidad concluyo estas palabras .Con el mismo tono de voz como a las anteriores :

!!!Que viva Manuel Marulanda!!!

!!!Que vivan las FARC!!!

Que viva Simon Bolivar, cuya espada libertaria continúa avanzando por América.

Después de escuchar todo esto, el Juez Lamberth miró a Trinidad en los ojos, y le dijo que respetaba su inteligencia, su sinceridad y su eloquencia. Seguidamente, procedió a sentenciarlo con 60 años, la sentencia más larga que se le haya impuesto a un colombiano. El Juez volvió repasar línea anterior y le explicó a Trinidad, que cuando se unió a esta conspiración. Su crimen era de terrorismo, un odioso, barbárico y repobable crime que violaba las leyes y normas de todas las naciones. Ningún país civilizado tolerará el terrorismo, concluyó, y esto aquí era una corte de leyes. La sentencia maxima por toma de rehenes era la de cadena perpetua, mencionó el juez, pero él se ajusta a los deseos del gobierno colombiano y sólo impuso un termino de 60 años.y concluyó diciendo " "Buena Suerte para usted. Sr.. Palmera Pineda."

L. María Cuculiza tiene la avaricia mental suficiente como para militar en el fujimorismo duro. - C. Hildebrandt



diariolaprimeraperu.com

Dudas de la señora
La señora Luisa María Cuculiza tiene la avaricia mental suficiente como para militar en el fujimorismo duro.

Y ayer, desde esos enlaces neurológicos rotos y chamuscados por las leyes de la herencia y la muy fatigante práctica del disimulo, la señora Cuculiza ha dicho algo extraordinario en defensa de su líder:

“Va a ser muy difícil presentar pruebas que demuestren que Fujimori solicitó matar a alguna persona”. Sí, lo dijo. Lo dijo en CPN Radio, que convirtió esa declaración en un despacho noticioso.

Con lo que se demuestra la desesperación que cunde entre los cómplices remotos (no mediatos) del grupo Colina y sus adjuntos.

En efecto, por más que la señora Cuculiza pudiera ser la novia perfecta de Forrest Gump, es imposible que ignore, es imposible que nadie le haya dicho que en la historia universal de la infamia no hay precedentes de un asesinato ordenado por escrito o pedido delante de testigos que sobrevivieran al evento.

¿Alguien escuchó a Hitler dar la orden respectiva sobre los campos de concentración?

¿Alguien encontró el memo de “la solución final”?

Cuando Pinochet soñaba con hacer volar a Carlos Prats –esposa incluida–, ¿acaso le entregó una orden operativa al jefe de la DINA, coronel Manuel Contreras?

¿Y acaso el muy marrano de Manuel Contreras firmó algo para darle la orden a su vez a Michael Townley, el que le puso la bomba-lapa a Prats en Buenos Aires?

Y cuando Anastasio Somoza decidió deshacerse de Pedro Joaquín Chamorro, director de “La Prensa” de Nicaragua, ¿le dio una orden rastreable al jefe de sus esbirros?

Y cuando el almirante Massera decidió que el local de la Escuela de Mecánica de la Armada iba a ser el centro de torturas más equipado y diabólico de la dictadura argentina, ¿pasó un memo a las entidades correspondientes?

Y cuando el ministro del Interior del régimen boliviano de García Meza, el inolvidable Luis Arce Gómez, mandaba a matar capos rivales del narcotráfico, ¿enviaba una grabación con su voz dando los detalles, un fax con su huella digital de general inhalante?

Y cuando José María Bordaberry era el títere de los militares uruguayos que mataron tantos inocentes como tupamaros, ¿dejó un epistolario que algún juez pudiera usar en su contra?

¿Y cuántas órdenes escritas, audibles o televisadas dejó Pablo Escobar?

¿Y dónde están los papeles que incriminan a Pol Pot, que mató a dos millones de camboyanos?

¿Y quién nos muestra una sola orden de ejecución firmada por Mao Tse Tung?

¿Qué papeles pudieron exhibir los enemigos de Stalin a la hora en que se descubrieron sus crímenes innumerables? ¿Alguno tenía su firma?

¿Y dónde está la orden firmada por Sánchez Cerro para que se cumplieran las cientos de ejecuciones de apristas en Trujillo?

La señora Cuculiza, deprimida quizás por el desfile de todos los Colina, consternada probablemente porque un Fujimori meado de terror dice ­ahora “que no sabía que el grupo Colina existía”, jurisperita toda ella y sabia como ­una lagartija, la señora Cuculiza, con todo respeto, exige ­ahora pruebas escritas: solicitudes de muerte en papel sellado, pedidos a la carta, órdenes operativas con posdatas sobre los detalles del arma a emplearse, memorandos con copia a Logística.

Y no, pues, señora Cuculiza.

Al almirantito Massera tampoco le encontraron la papelería del caso. Pero está preso. Como lo va a estar su jefe, que también era el jefe del grupo Colina. Porque el grupo Colina obedecía a la línea de mando del ­Ejército. Y el comandante supremo del Ejército era Fujimori, que, además, ascendió y premió y amnistió a los integrantes del grupo Colina. Y que dormía a diez pasos de donde ellos dormían a veces, cuando iban a operar.

Y, además, señora, todo tiene que estar claro porque usted sí que va a entender esta frase escrita por Séneca, un cordobés que nació cuatro años antes que Cristo:

“Quien pudiéndolo hacer no impide que se cometa un crimen, lo instiga”.

O esta otra, del mismo Séneca, señora, un filósofo romano que le dicen:

“Aquel a quien el crimen beneficia, ése es quien lo ha cometido”.

¿Ve que estaba claro, mi señora?

fuente: diariolaprimeraperu.com

miércoles, enero 30, 2008

'No me van a asustar' dijo Ollanta Humala, entrevista.


El líder de la oposición afirma que mitin de mañana fortalece a la oposición. Agradece respaldo internacional.

Ollanta: “Vamos a seguir trabajando el gran proyecto de la transformación de nuestro país”.
DATO

¿El mitin de mañana consolida los lazos entre su organización, el PNP, y los partidos de izquierda?
-La manifestación de mañana ciertamente consolida el trabajo unitario que desarrolla nuestro partido con las fuerzas de izquierda y los gremios sindicales que participarán en las manifestaciones se realizarán a nivel nacional, en todo el país, las cuales se inician con el modesto acto de hoy.

En un alto de su múltiple actividad en el Partido Nacionalista Peruano (PNP), el presidente de la organización, Ollanta Humala, habló con LA PRIMERA sobre la concentración convocada por los partidos de izquierda y las organizaciones sociales, para respaldarlo ante la acusación fiscal que busca enviarlo a prisión y desterrarlo, mitin a realizarse hoy a las seis de la tarde en la Plaza Francia.

¿Se siente amedrentado por el dictamen de la fiscal que sea usted condenado a 15 años de cárcel y a la expatriación?
- Lo que puedo asegurar es que a mí no me van a hacer retroceder, a mí no me van a asustar con amenazas de prisión y expatriación. Vamos a seguir trabajando por el gran proyecto nacionalista, que es el gran proyecto de la transformación de nuestro país.

¿Qué significado tiene para usted que los partidos de izquierda y las organizaciones sociales hayan decidido salir conjuntamente en su defensa?
- Como se dice, hay que buscar el lado bueno de las cosas malas que pasan. Y en esta situación de acoso judicial en mi contra, lo positivo es la unidad de diferentes fuerzas políticas y sociales que han salido a darme su respaldo y su solidaridad por la circunstancia que atravieso como hombre público y como líder de la primera fuerza de oposición al gobierno, lo que además demuestra que el pueblo, a través de sus organizaciones, sí es capaz de unirse en torno a objetivos comunes.

¿Esta acción conjunta en su defensa fortalece a la oposición?
- Efectivamente, fortalece a la oposición y a todos los sectores cansados de las arbitrariedades que comete el gobierno.

¿Cómo valora las expresiones latinoamericanas de solidaridad que ha recibido?
- Agradezco la solidaridad que han expresado diversos líderes y organizaciones políticas y jefes de Estado de América Latina. Al comandante Hugo Chávez, al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y a organizaciones latinoamericanas como el Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, el Foro de Sao Paulo (foro de concertación progresista), entre otras fuerzas políticas que están atentas a lo que está pasando en el país.

¿Qué importancia tienen esos pronunciamientos?
- Nos confirman que la impunidad no va a pasar. Se está formando un estado de opinión sobre lo que está sucediendo en el Perú y la impunidad no va a pasar.
fuente: La Primera Peru.

Ronderos culminaron Congreso en Cutervo, presentes Alberto Moreno del MNI y Marco Arana, ausente O. Humala



Ronderos terminaron el noveno Congreso en la ciudad de Cutervo Cajamarca.

Líder de Nueva Izquierda estuvo en Noveno Congreso de Rondas
También estuvo sacerdote Marco Arana, pero al gran ausente fue Ollanta Humala

CUTERVO. Con acuerdos de radicalizar su lucha contra la inversión privada culminó el Noveno Congreso Regional de Rondas desarrollado en la ciudad de Cutervo los días 27 y 28 de enero. Entre los grandes ausentes estuvo el líder del Partido Nacionalista Peruano (PNP), Ollanta Humala Tasso, cuya presencia fue voceado con mucha anticipación. La cita, que congregó a más de dos mil comuneros, no sólo de Cajamarca sino también de la región Amazonas, se inició a las 3 de la tarde del último domingo con un recorrido por las principales calles de Cutervo para luego ubicarse en el parque principal. El evento fue abierto con un rotundo no a la inversión privada y desarrollo de los pueblos de Cajamarca, señalando que los inversionistas solo traerían daño al medio ambiente por desarrollar trabajo extractivo que afectaría las aguas y los colchones acuíferos. Entre los ponentes y cabecera de mesa estuvo el presidente de la Federación Regional de Rondas Campesinas de Cajamarca, Idelso Hernández Llamó, quien inauguró el certamen y en su mensaje, con alusión al fracaso de la marcha de sacrificio que desarrollaron comuneros de Santa Cruz del 23 al 25 de enero, instó a los ronderos a trabajar conjuntamente con miras a fortalecer sus bases y comunidades. La cita del domingo fue interrumpida por la caída de una fuerte lluvia que obligó a los presentes a buscar refugio. El lunes el plenario continuó con las intervenciones de los congresistas Werner Cabrera, Eduardo Espinoza; así como el sacerdote Marco Arana, Gregorio Santos Guerrero, el líder de Nueva Izquierda Alberto Moreno, Daniel Idrogo Benavides, entre otros.

MAS DATOS
Llamó la atención la presencia del alcalde de la provincia de San Ignacio Carlos Martínez Solano, quien llegó con una gruesa delegación portando una banderola en la que referían ser de la Federación regional de rondas campesinas, urbanas y nativas de Amaz.

fuente: El Correo Chiclayo

Petroleras extranjeras aceptan renegociar contratos en Ecuador

Quito, AFP

Las petroleras de cinco países accederán a modificar sus contratos en Ecuador ante el fuerte llamado del presidente Rafael Correa a que se ajusten a sus reglas o de lo contrario dejen los pozos en poder del Estado, dijo el martes un representante de las compañías.

"Nosotros hemos dado una respuesta al presidente muy positiva, afirmativa y estamos dispuestos " a renegociar los contratos, dijo René Ortiz, presidente de la Asociación de la Industria Hidrocarburífera del Ecuador.

Las empresas involucradas en la negociación son City Oriente (Estados Unidos) , Petrobras (Brasil) , Perenco (Francia) , Repsol-YPF (España) y Andes Petroleum (China) , que actualmente operan bajo una modalidad de participación que deja al Estado 18% del volumen extraído.

"Las compañías han ratificado su posición por escrito. Se trata de cambiar a una modalidad distinta " , señaló Ortiz.

El sábado Correa advirtió a las petroleras que si antes de 45 días no se ajustan a sus reglas les devolverá las inversiones y el Estado asumirá el control de los campos que explotan.

Según Correa, las multinacionales tendrán dos opciones en la renegociación: seguir transfiriendo al Estado el 99% de sus ganancias extra por el alza del precio del crudo, cambiar la modalidad de su contrato o irse del país.

Ecuador es el miembro más pequeño de la OPEP con una producción de 508.000 barriles diarios. Las empresas privadas explotan la mitad de la producción ecuatoriana.

El presidente ecuatoriano aspira a unos contratos de servicios que permitan al Estado quedarse con el crudo, pagando únicamente por su extracción. " Podemos renegociar el contrato e ir a uno de prestación de servicios (...), porque si el petróleo es nuestro, contratamos a alguien para que lo saque y pagamos por el trabajo: 10 dólares por cada barril, pero el resto es nuestro" , precisó.
fuente: El Comercio.com - Ecuador

martes, enero 29, 2008

Qué le queda a la izquierda italiana tras la caída del gobierno de Prodi

Se termina una pesadilla, pero puede que empiece otra peor

Marina Minicuci
Rebelión
Traducido por JL Díez.

Se terminó la pesadilla porque tras 20 meses de gobierno de Prodi, Rifondazione Comunista, con su entrada en el gobierno, ha renunciado para siempre a componer una izquierda de clase. Desde ahora representa un reformismo moderado con vocación gubernamental y con la ambición de ocupar el puesto dejado por los DS (Democratici di Sinistra) quienes se han unido al Partito Democratico (PD), acercándose más aún a la derecha. De hecho, todas las formaciones de izquierdas se han estado acercado progresivamente, ocupando a su vez el puesto dejado por otras que se han movido más a la derecha. Con todo este movimiento, el único espacio que ha quedado vacío, desangrado, es el de la izquierda comunista.

Fausto Bertinotti, Pdte. de Rifondazione Comunista, PRC


Para ilustrarlo, Fausto Bertinotti y lo que queda de su partido (roto, fraccionado y en caída libre en las encuestas) en lugar de iniciar una reflexión seria sobre la necesidad de reconstruir la oposición para cambiar las relaciones de fuerza en la sociedad, propone salir de la crisis con un gobierno institucional para realizar reformas, declarándose dispuesto a hablar con la derecha y afirmando que "Berlusconi es un interlocutor fiable". Propone además la constitución de un partido único de izquierdas, al igual que hizo Achille Ochetto y la llamada escisión della Bolognina. El PCR que se formó en 1996 como contestación a la elección del Partido Comunista Italiano, ahora, 12 años después, propone lo mismo para Rifondazione. es decir, la fusión de este partido dentro de uno llamado Arcoiris, que alinea a Rifondazione Comunista (PRI), Partito dei Comunisti Italiani (PDCI), Sinistra Democratica (SD) y Verdi. Por tanto, no es ninguna novedad puesto que con el Partido de la Izquierda Europea Bertinotti ya se encaminaba en esta dirección.

Se termina una pesadilla porque 4 formaciones de la izquierda considerada radical, PRI, PDCI, SD y Verdes, y que formaban un grupo de 150 parlamentarios han traicionado a su electorado sacrificándose por la lógica del poder. Era ingenuo pensar que esos 150 parlamentarios, de los que al menos un 70% se declara comunista, habrían podido expresarse dentro del gobierno. El resultado es que en estos 20 meses de gobierno, "nuestros" 150 "héroes" ha aportado su significativa contribución para hacer de Italia un país menos igualitario y mucho más injusto, aprobando las peores leyes liberticidas y defendiendo los derechos del capital a costa de los trabajadores. Leyes que ni el propio Berlusconi pudo aprobar por la gran oposición social. Han votado a favor de la guerra en Afganistán y en el Líbano, un decreto sobre seguridad nazistoide, una ley de financiación que retrasa la jubilación 5 años, a favor del rearme de nuestro país, las misiones militares, el aumento de las partidas para Defensa (un 32% más con el gobierno Prodi), los centros de acogida temporal, verdaderos campos de concentración para inmigrantes, han matado el movimiento que Bertinotti decía representar y han desencadenado la antipolítica, que es el fruto de de la caída de la izquierda.

El despertar de la pesadilla habría sido menos amargo si lo hubiese hecho la oposición de izquierdas, si esos 150 compañeros camanduleros hubiesen levantado la cabeza negándose a seguir formando parte de ese gobierno. Pero no fue así. La gota que ha colmado el vaso del tambaleante gobierno ha venido de 2 minipartidos centristas "con dirección familiar" (en sentido literal, uno, el UDEUR, compuesto por mujer, marido, familiares, amigos...). Partidos que han sido los tapados de los intereses financieros y de la jerarquía eclesiástica (todo el montaje sobre la falsa censura al Papa en la universidad La Sapienza -véase el artículo El lío del Papa en Rebelion- tenía como objetivo debilitar el gobierno de Prodi).

Se terminó la pesadilla porque el propio gobierno ha dado un espectáculo indecente. Sería demasiado extenso relatar estos 20 meses, por lo que me limitaré al último escándalo. La mujer del Ministro de justicia, Sandra Lonardo (presidenta del consejo de la región de Campania), bajo arresto domiciliario investigada por 7 posibles delitos, su padre detenido, dos tercios del partido centrista "con dirección familiar" investigado y el presidente de dicho partido, UDEUR, Sandro Mastella, Ministro de justicia italiano, investigado por corrupción. Éste dimite y pronuncia soflamas incendiarias contra los jueces, por lo que recibe numerosos aplausos y una ovación en el Parlamento, incluso de "nuestros" 150 "héroes" de izquierdas (salvo los miembros del PDCI). Prodi le pide que se quede, él insiste en dimitir y Prodi dice que le esperará, seguro de que obtendrá una sentencia favorable y para demostrar su confianza no cede su cartera de Ministro de justicia -¡de justicia!- a nadie y el propio Prodi se queda con ese cargo.




Walter Veltroni, Secretario del Partito Democratico PD.

Así pues, terminada la pesadilla del gobierno de Prodi y sin tiempo para respirar, seguramente la próxima será peor. Tal y como están las cosas, el escenario que se presenta es el de elecciones anticipadas y la posible vuelta de Berlusconi, quien en 1994 ascendió al poder porque el centro izquierda no hizo una ley sobre el conflicto de intereses y hoy puede volver porque este gobierno no ha realizado ninguna ley sobre el conflicto de intereses, aunque fue lo que prometieron que harían en primer lugar; o incluso un gobierno de transición destinado a cambiar la actual ley electoral que fue calificada por su propio redactor como "una porquería" y con la que está asegurada la ingobernabilidad del país para cualquier coalición, aunque esta ley es la que ha permitido a la izquierda tener 150 parlamentarios en el gobierno. Un segundo escenario, con el aplazamiento de la cita electoral, permitiría una posible victoria de la coalición de centro-izquierda liderada por el alcalde de Roma y secretario del PD, Walter Veltroni. Nada deja presagiar que éste no será peor que Prodi.

'Patria Roja causa divisionismo en el movimiento ronderil del país' - César Díaz Vásquez


DENUNCIA DIRIGENTE RONDERIL

César Díaz Vásquez participó en encuentro nacional de las Rondas Campesinas realizado en Jayanca

Acusó. El presidente de la Coordinadora Nacional de las Rondas Campesinas y Urbanas del Perú, César Díaz Vásquez acusó al movimiento político Partido Comunista Peruano - Patria Roja, de haberse infiltrado en algunos sectores de los movimientos ronderiles y causar el divisionismo en las bases ronderiles. “No es de ahora, sino que desde hace tiempo que Paria Roja se infiltró en el movimiento ronderil y lo dividió, pero la Coordinadora Nacional de Rondas Campesinas estamos tras el esfuerzo por lograr la unidad de los ronderos sin seguir ideologías partidarias” remarcó. Díaz Vásquez señaló además que en algunos sectores del país hay grupos de rondas que han caído. Hay grupos de rondas independientes que al parecer son controladas por personas ligadas al senderismo y por eso se niegan a coordinar con las autoridades políticas de la zona central especialmente remarcó El dirigente ronderil, que disertó en el primer encuentro nacional de Rondas Campesinas y Rurales del Perú realizado en la ciudad de Jayanca deslizó también la posibilidad de que el grupo ronderil que es dominado por Patria Roja esté recibiendo ayuda económica de un país sudamericano. “Ellos al parecer estarían recibiendo ayuda externa y están aprovechando cada problema minero para usar a los ronderos y hacerlos enfrentar a las autoridades. Es verdad que tenemos que defender la ecología, pero hay que saber reclamar” señaló.

Reunión. En tanto el alcalde de la Municipalidad Distrital de Jayanca, Juan Purizaca Vigil en su discurso de bienvenida a los más de mil delegados ronderiles que asistieron al encuentro, resaltó la labor de los campesinos que se organizaron y formaron una estructura de seguridad, que ahora es replicada en todo el país y que es una forma de autodefenderse en lugares donde la presencia policial es débil o en muchos casos no existe.

MAS DATOS
Al encuentro asistieron delegaciones de las regiones Piura, Cajamarca, Jaén, San Ignacio, Lambayeque, Chepen, La Libertad, Huaráz, Lima, Amazonas, entre otros.

La paja en ojo ajeno. A. Garcìa defiende M. Bermudes - Carlos Ivan Degregori

¿Hizo bien el mandatario Alan García en defender al ex presidente de facto Francisco Morales Bermúdez, en el tema de la 'Operación Cóndor' que lo implica?

"Hay que hacernos respetar", dijo el presidente cuando salió a defender apasionadamente al general Francisco Morales Bermúdez. "Tenemos que evitar que se crea allá en Europa, que el Perú es una republiqueta bananera, de hutus y tutsis que se asesinan totalmente", agregó.

Hay en estas palabras un ángulo desapercibido por quienes han criticado la defensa del doctor García al ex presidente: la referencia a hutus y tutsis. Si antes fueron los "indígenas no contactados" y los comuneros altoandinos, que no comen ni dejan comer, hoy son los negros africanos los paradigmas del atraso. y el horror.

Todo muy a tono con el racismo que se vuelve "políticamente correcto" en el Perú, paradójicamente cuando el país pone todas sus esperanzas en una globalización inevitablemente multirracial.
Todo muy a tono con el pensamiento del actual ministro de defensa, Ántero Flores-Aráoz, o anteriores dignatarios y periodistas que el año 2006 se despacharon contra los ciudadanos altoandinos, llamándolos "vicuñas" o "electarados", que por vivir donde no llega el oxígeno, son incapaces de opinar o de elegir.

Pero vayamos por partes. Las guerras totales y los "asesinatos totales" más terribles del siglo XX no fueron cometidos en republiquetas sino en Europa, en las guerras mundiales que marcaron a fuego el siglo, especialmente la Segunda, en la cual los nazis, que lo único que tenían negra era la conciencia, planificaron el aniquilamiento de judíos y gitanos, entre otros asesinatos masivos.

No solo se asesinaron totalmente en guerras internacionales los europeos. La guerra civil española causó un millón de muertos y 70 años más tarde las heridas de ese conflicto no acaban de cicatrizar. Y hace apenas 15 años, las diferentes ¿tribus? de los Balcanes se "asesinaban totalmente". En Srebernica fueron masacrados más de 7,000 bosnios de una sola vez. Las mujeres, sobre todo bosnias, fueron violadas sistemáticamente. Se bombardearon maravillas del mundo como Dubrovnik o el puente de Mostar. No eran hutus, ni tutsis, ni indígenas no contactados. Fuera de Europa, la China de la Revolución Cultural, la Cambodia de Pol Pot y, sí, la mencionada Ruanda, no se quedaron atrás.

Pero para qué ir tan lejos. En el conflicto de Ruanda murieron alrededor de 800 mil personas. En el Perú, hace apenas diez años terminó un conflicto que provocó casi 70 mil muertos. ¿Cuántos hubieran debido morir para acceder al grado de republiqueta? ¿Cien, doscientos mil? Pues, por si no lo sabe el señor Presidente, si la violencia hubiera tenido en todo el Perú la misma intensidad que tuvo en la provincia de Huanta (Ayacucho), hubieran muerto alrededor de 700 mil peruanos y si hubiéramos vivido en todo nuestro territorio el grado de violencia que sufrieron los asháninkas, hubieran muerto 2 millones de peruanos.

En otras palabras, hubo en nuestro país lugares donde hace pocos años la violencia tuvo intensidad ruandesa. Y no fue producida solo por Sendero Luminoso y el MRTA. Viaje el presidente por las zonas más golpeadas por la violencia y converse de buena fe con los habitantes, no vaya en plan de manifestación, inauguración o baile sino de confesión sincera, disfrácese tal vez como hacía Harum-al-Rashid -aunque difícil en su caso- y compruébelo.

Pero para qué tanta contorsión, si podemos comprobar sin salir de Lima la triste condición de republiqueta que ostentábamos hasta hace algunos años y quién sabe todavía. Chungui es un distrito de La Mar (Ayacucho), que ocupa un extenso territorio que los militares bautizaron como Oreja de Perro. Véase el mapa y comprobarán por qué. Hace veinte años, Chungui sufrió una verdadera orgía de violencia. Sin embargo, en el clímax del dolor y del horror, se celebraron allí las elecciones de 1985. Lo más asombroso es que en las actas del JNE consta que de 1,473 electores, en el distrito votaron 1,466: solo siete se abstuvieron. Desafiando machetes, balas y cortes de dedo, el resto acudió masivamente a las urnas y votó. Ninguno por AP ni el PPC ni IU, ni por otros pequeños partidos que competían ese año. Absolutamente TODOS votaron por el APRA, que obtuvo el 100% de sufragios para presidente, senadores y diputados.

Por un fraude bastante menos espectacular se están matando hoy en Kenia y nos matamos los peruanos hace apenas ocho años, cuando media docena de trabajadores murieron achicharrados en el Banco de la Nación. ¿Cuántos debieron morir para alcanzar el grado de republiqueta? Lo que pasa es que la vaca ya no se acuerda de cuando era ternera. Mejor acordarse. Le daría al gobierno una cuota de humildad indispensable para administrar los beneficios de un crecimiento heredado y para ser un anfitrión mesurado en el inicio del Año de las Cumbres Mundiales.

Por eso hizo bien el general Morales Bermúdez cuando dijo que se pondría a derecho. Qué le quedaba, dice Javier Valle Riestra. Le quedaba fugar, como los civiles que se alzaron en peso el país en los 90, o esconderse tras las faldas de quienes se ofrecen a "blindarlo" para que "nos respeten". Más bien, y coincido allí con Valle Riestra, es propio de republiquetas negarse a los aspectos más progresivos de la globalización, como la justicia internacional de la cual somos beneficiarios en estos momentos con la extradición de Fujimori. Hizo bien y da ejemplo a los 86 años el general Morales Bermúdez en admitir responsabilidad política en el secuestro de ciudadanos ítalo-argentinos en nuestro territorio. El ex canciller de la Puente Radbill lo defiende con mejores argumentos que la referencia a hutus y tutsis o a que Morales Bermúdez "nos devolvió la democracia" cual rey que ejerce alguna potestad otorgada por la divinidad.

Moraleja. Muchas veces son civiles más papistas que el Papa los que impiden que tengamos unas Fuerzas Armadas y una Policía Nacional modernas, subordinadas a un poder democrático y aptas para cumplir con estándares que ojalá se consoliden en el siglo XXI. Aunque algún malpensado pueda argumentar que la irritación presidencial y el blindaje a Morales Bermúdez, más que arrogancia, revelan una prudente cura en salud.
fuente: Peru21.com

Uchuraccay. No olvidemos a nuestros mártires

Han esperado 25 años por una verdad que no llega. Piden al gobierno que garantice la vida de los testigos para que cuenten lo que saben y vieron aquella tarde del 26 de enero de 1983.

Luis Velásquez C.

Esperan justicia. Gloria Trelles y Alberto Mendívil, Eudosia Reynoso viuda de Félix Gavilán, Emilia Aucassi viudad de Amador García, y Oscar y Alicia Retto, familiares de Willy Retto.



Hacia la posteridad. Una de las últimas fotos de los mártires. De izquierda a derecha: Eduardo de la Piniella Palao, Jorge Mendívil Trelles, Willy Retto Torres, Jorge Sedano Falcón (de La República) y Amador García Yanque. Poco después serían asesinados con crueldad.

Sus pasos hoy son lentos. Ha avanzado mucho en estos 25 años, pero el camino todavía se presenta largo… y oscuro. Quizá no termine de recorrerlo y eso la aflige. Al abordar el bus que habrá de conducirla a Ayacucho, Gloria Trelles de Mendívil se detiene a renovar el aliento.

Las escalinatas ya representan un obstáculo. Qué distinta lucía al inicio de esta historia, en 1983, cuando empezó a buscar la verdad sobre la muerte de su hijo, Jorge Mendívil, en las alturas de Huanta, en el lejano y desconocido Uchuraccay.

Podía caminar durante horas, viajar todas las veces que fueran necesarias, soportar las lluvias, el frío y el calor de la sierra ayacuchana. Hoy, en cambio, le cuesta mucho esfuerzo. Pero está dispuesta a seguir… hasta que las fuerzas se lo permitan.

UCHURACCAY PRESENTE

Por eso se embarca en esta nueva aventura, como lo ha venido haciendo desde que recibió la terrible noticia de que el tercero de sus hijos había sido brutalmente asesinado en un lugar cuyo nombre no había oído nunca: Uchuraccay.

Arriba del enorme bus la esperaban los otros dolientes, deudos como ella, a quienes conoce y quiere como si fueran sus hermanos.

"De cierto modo lo somos... hermanos de desgracia y en esta lucha que no acaba", nos dijo minutos antes de abordar, cuando miraba una foto, aquella en que aparecen juntos los ocho periodistas mártires.

SU ÚLTIMO DESEO


Color. (1) Óscar Retto no puede contener el llanto y la ira al ver el cuerpo de Willy, su hijo asesinado.(2) Al día siguiente del bárbaro crimen, los cuerpos de los periodistas fueron retirados de las fosas en que fueron hallados.



Las dos primeras vistas son de Willy Retto, antes de ser asesinado. Se aprecia a comuneros de Uchuraccay. La última foto son los “objetos” recuperados que entregó el Ejército. Según la versión de entonces, también se halló una bandera con la hoz y el martillo.

"Tenía 22 años cuando me lo mataron", recuerda doña Gloria, mientras dirige la mirada hacia el cuarto personaje de aquella fila de valientes que aparecen en la histórica fotografía tomada probablemente por Jorge Torres, un reportero de la revista Gente, quien no los acompañó en su viaje hacia la eternidad.

Gloria Trelles no lo oculta. Se siente cansada, pero no vencida. "Ya los años nos están pasando la factura y no quisiera morir sin saber la verdad y hallar justicia. Ese sería mi último deseo. Es una promesa que hice en la tumba de Jorge, descubrir a los verdaderos autores de su muerte y ver que paguen por ello, sin importar cuánto me tarde".

La señora Trelles está convencida, como lo están los demás deudos, de que el asesinato de los periodistas, la tarde del 26 de enero de 1983, fue obra de un equipo especial del Ejército, con apoyo de un grupo de campesinos de Uchuraccay.

Óscar Retto Saldaña, padre de Willy Retto, otro de los periodistas muertos aquel día, explica que la presencia de militares en la víspera, durante y luego de la visita de los periodistas a la zona, está documentada en el expediente del caso que aún permanece abierto (con reserva) en el Poder Judicial.

"Sabían que mi hijo y los demás periodistas estaban camino a Huaychao y por eso se adelantaron. Eso está documentado. No querían que los periodistas descubrieran las cosas que allí pasaban (...) Las pruebas indican que los objetos contundentes usados para dar muerte a Willy y sus compañeros fueron culatas de fusil y no piedras. Eso lo han dicho los expertos, así que no vengan a decir que los campesinos los mataron con hondas y palos".

"Además, están las fotos que mi hijo tomó antes de morir. En ellas él hace una denuncia. Demuestra que los asesinos son militares. Las fotos de los zapatos y botas lo prueban".

Esta versión, negada en los informes de la Comisión Vargas Llosa y la Comisión de la Verdad y Reconciliación, también es compartida por Elcira Velásquez, Emilia Aucassi, Eudosia Reynoso, María Rosario, Leonilda Yupanqui y Martha Álvarez, quienes (excepcto las dos últimas) se embarcaron a Ayacucho para asistir a los homenajes que en Huanta, y luego en Uchuraccay, se realizarán hoy y mañana, en honor a los mártires.

Emilia Aucassi, viuda de Amador García Yanque, señala que sólo una persona con el poder suficiente, como el presidente Alan García, puede dar el impulso necesario al caso para que se llegue a la verdad.

"CUIDEN A TESTIGOS"

Eudosia Reynoso, viuda de Félix Gavilán, tiene un pedido especial. Solicita que el Estado garantice la seguridad y vida de los testigos de la masacre para que así, luego de 25 años, cuenten todo lo que vieron.

"Hay testigos vivos todavía, pero no hablan por miedo. Pedimos que el Estado garantice su seguridad para que puedan decir todo lo que saben. Es un derecho que tenemos y un pedido que le hacemos al presidente Alan García. Que lo haga por mis hijos (...) Durante años les oculté la verdad sobre cómo murió su padre, pero cuando ya eran grandes descubrieron los hechos y tuve que contarles todo. Yo sacrifiqué mi profesión por criarlos y seguiré hasta el final de mis días, no quiero sacrificar también el futuro de ellos".

"MECEREN JUSTICIA"

Elcira Velásquez, viuda de Jorge Sedano, y María Rosario, viuda de Pedro Sánchez, comparten este deseo. Están cansadas, pero no pierden la fe. Saben que si la ley del hombre no llega, una ley divina se encargará de juzgar a los culpables.

Y antes de partir, un último pedido de los deudos: "No olviden a los mártires... merecen justicia".


EL ESTADO SE OLVIDÓ DE ELLOS

Al principio de esta historia, cuando se descubrió el brutal crimen, el gobierno de Fernando Belaunde ofreció ayudar económicamente a los deudos, además de apoyarlos en su búsqueda de justicia. Nada de eso se ha cumplido. Los gobiernos que siguieron luego tampoco los apoyaron.

Martha Álvarez, viuda de Eduardo de la Piniella, trabaja aún por servicios no personales en una dependencia del Estado. Leonilda Yupanqui, viuda de Octavio Infante, radica en Ayacucho, realizando múltiples oficios con la ayuda de sus hijos.

Hoy por la noche habrá una vigilia en el Memorial El Ojo que Llora (7 pm) en honor a los mártires de Uchuraccay. Mañana habrá una romería hacia el cementerio El Ángel.
fuente: La Republica 29 Enero 2008

Periodista Luis Morales Ortega. El noveno mártir de Uchuraccay

Periodista Luis Morales Ortega. Fue asesinado por el Grupo Colina el 13 de julio de 1991. Pocos saben que Luis Morales bregó con valentía para dar con los asesinos de Uchuraccay, hasta ser asesinado. Aquí fragmentos del libro Historia de periodistas", a punto de publicarse.

Juan Gargurevich.


Luis Morales era el corresponsal en Ayacucho del Diario de Marka, aquella grande y fallida experiencia en que la izquierda trató de unirse para editar un diario. Lo mejor del periodismo de esa tendencia estaba allí representando a UDP, Patria Roja, VR, Trinchera Roja, PCP, PSR, MIR, PSR-ML, junto a muchos independientes como José María Salcedo, quien era el director cuando el terrible suceso. No sabemos si Morales pertenecía a uno de esos grupos. De estatura mediana, bigotes espesos, siempre vestía informalmente y era fácil de reconocer por su infaltable viejo sombrero casi sin formas y su gastada chaqueta de cuero.

Parecía más un personaje de película mexicana que un comerciante ayacuchano con vocación de periodista. Tenía sobre otros periodistas–incluyendo los que salieron a cubrir las nuevas de Uchuraccay y nunca regresaron– la ventaja de tener muchos amigos, vecinos, parientes y de hablar el quechua de la región a la perfección.

"... YA REGRESARÁN"

El drama del 26 de enero del 83 lo sorprendió en Lima. Tras regresar inmediatamente a Ayacucho, el día 28 logró hablar con el jefe militar, el general Clemente Noel, para exigirle un helicóptero y buscar a los periodistas que a esas horas solo eran todavía "desaparecidos", aunque el general ya sabía que habían sido asesinados. "No pues hijito, cada hora de vuelo cuesta 1,200 dólares… ya regresarán", replicó Moral. No supo qué decir cuando el periodista le recordó que el día anterior había facilitado un helicóptero a Caretas.

Accedió finalmente y el 29 partieron Morales y Salcedo hacia la comunidad, donde ya estaban dos enormes helicópteros y decenas de soldados y policías. Los comuneros esperaban sentados, todo como una enorme coreografía.

EL LIBRETO MILITAR



Presente. Las autoridades militares lo declararon “enemigo principal”.
Y era verdad porque los militares habían confeccionado un libreto y vigilaban que los campesinos lo repitieran al pie de la letra. No contaban con la agresividad del colega Morales y su buen quechua, que le permitieron descubrir en los primeros diálogos que eso era una farsa.

Con grabadora en mano entrevistó a un grupo de comuneros que extrañamente coincidían en afirmar que los periodistas llevaban una bandera roja. "Tenían bandera roja dentro de una maleta" dijo uno y otro añadió "con bandera roja y símbolo de Rusia".

Jamás un campesino de aquellos, analfabetos la mayoría, habría sabido reconocer el "símbolo de Rusia" pero el agresivo coronel "Sinchi" que acompañaba a Morales hacía señas, reclamaba menos preguntas. Pese a ello, el periodista hizo que Olimpio Gavilán, Saturnino Ayala, Teodosio Soto, Mariano Figerba, Marcia Gálvez y otros contaran su versión del suceso, de cómo mataron y enterraron a los periodistas.

En los años que siguieron los actores del drama fueron sistemáticamente asesinados. Todos aquellos campesinos que vimos en las fotos del desentierro han muerto violentamente. Incluyamos a Luis Morales Ortega.

Lo sustantivo de la sentencia del Tribunal Especial que trató el caso, fue que tanto el fiscal como los vocales Serpa, Tineo y Oré, señalaron a las Fuerzas Armadas como instigadoras del bárbaro crimen y pidieron que se juzgue al general Clemente Noel por infracciones graves e intencionales, pues ordenó que se instigara a los campesinos al asesinato.

EL "ENEMIGO PRINCIPAL"

El general Noel señaló a Luis Morales como su enemigo principal. Algunos colegas todavía recuerdan que, cuando se probó que la tesis de la bandera roja "de Rusia" era falsa por ridícula, Noel contraatacó denunciando ante la justicia... ¡a Morales! por ser responsable, dijo, de organizar el viaje y en consecuencia, de la muerte de los colegas.

Lo cierto es que no había pasado una semana del crimen cuando ya Lucho Morales sabía lo ocurrido y agregaba que era posible que algunos uniformados hubieran estado presentes en la masacre. Casi exactamente lo que dijo años más tarde la sentencia del Tribunal.


Juan Gargurevich, autor de la historia que busca rescatar a un periodista olvidado.
La consigna militar fue desde entonces "hay que silenciar a Morales", iniciándose una campaña de amenazas directas, incluso en público. Por eso el Diario de Marka escribió en febrero de 1983: "Hay quien quiere silenciar, incluso con el asesinato, a quien quiere contribuir, acaso en mayor medida que nadie, a esclarecer quién guió las manos asesinas de los comuneros de Uchuraccay". (El Diario. 2.2.1983. p. 3).

Cuando el periódico de izquierda cerró, Morales siguió colaborando con el periodismo e incluso fue elegido Decano del Colegio de Periodistas de Ayacucho, lo que quizá pospuso su ejecución.

Las amenazas arreciaron y no tuvo más remedio que viajar a Lima con su familia, esposa y cuatro hijos y, recién en 1990, cuando Fujimori llegó al poder, consideró que las condiciones habían cambiado, que Ayacucho era seguro, pues ¿cómo podía imaginar que no lo habían perdonado y que estaba en la lista de ejecuciones del flamante Grupo Colina?

Lo encontramos una tarde en el Café Olé, en San Isidro, adonde llegó con el mismo sombrero más chancado que nunca, al igual que su chaquetita. Casi no conversamos pues estaba apurado, pero alcanzó a contar que regresaba a su tierra.

REGRESO A AYACUCHO

Ya reinstalado en Ayacucho, la noche del 12 de julio de 1991 se reunió con un grupo de colegas para comentar la muerte de tres ingenieros japoneses en el Centro de Capacitación Hortícola de Huaral. Tenía además tareas gremiales que atender, pues era Director de Asuntos Profesionales del Colegio de Periodistas.

Se retiró temprano a su casa de la calle Las Máscaras, cerca de la comisaría. Quería ser puntual en una cita a las 9 de la mañana.

Fue un crimen abyecto. Aquella mañana del 13 de julio de 1991, Lucho Morales cerró despacio la puerta de su casa y caminó hacia la Plaza de Armas por el jirón San Martín. Su destino era la oficina del Proyecto Especial Sierra Centro Sur, al que hacía las relaciones públicas.

Cuando faltaba poco más de una cuadra para llegar se percató de la presencia de dos hombres jóvenes, fuertes, que se dirigían hacia él. Debió darse cuenta entonces de que su fin estaba cerca.

DE TRES BALAZOS



Valeroso. Estuvo presente, durante la terrible década de los 80, en Ayacucho. Un reportero de guerra.
Acorralado, Morales atinó a golpear la puerta de una casa pero nadie abrió, recordó que una sobrina vivía enfrente y comenzó a llamarla a gritos, corriendo y atravesando la calle con desesperación, pero no pudo ganar el paso a los asesinos. Uno de ellos se acercó y le disparó tres balazos a la espalda, y cuando el periodista cayó, el otro se acercó y lo remató con dos tiros a la cabeza. Quedó muerto en medio de la calle.

Pobre señora Celestina Huallanca, profesora del Colegio Cáceres, que tuvo la infinita mala suerte de ver cómo mataban a Lucho Morales. Porque a los cinco días escasos, ella, su esposo Francisco Solier, su hijo Waldyn de 14 años y su sobrino José, fueron igualmente asesinados a tiros en su propia casa.

¿Cómo han sido conocidos los detalles de la ejecución de Morales? En octubre del 2001, la Policía detuvo al suboficial en retiro Fabio Javier Urquizo, acusado de participar en la voladura del Canal 13 de Puno y de ser miembro además del siniestro Grupo Colina, creación de Montesinos y Fujimori. Urquizo, un asesino despiadado, llevaba un diario que la Policía encontró. Y allí se detallaba una serie de "operativos" siendo el primero el de Luis Morales.

Todo fue decidido y planificado por oficiales superiores en Lima; ellos fueron solo sicarios, ejecutores. En las páginas del diario desfilan el "Capitán Salinas", "Arturo" y "Arellano", "Chato Salvador", "Aparcana", el propio Urquizo, "Carrión", etc. Ahí está cómo se hizo el "reglaje", cómo lo mataron, y luego ultimaron a la familia Solier, etc.

La muerte de Morales recibió poca atención de la prensa y el caso de la familia Solier, menos. No tardó la Policía en achacar las muertes a los subversivos y los esfuerzos por lograr justicia cayeron en saco roto.

DATOS

LA OBRA. El libro incluirá biografías de Tealdo, Pocho Rospigliosi, Raúl Villarán, entre otros.

EL AUTOR. Juan Gargurevich R. dicta cátedra de periodismo y es historiador de la prensa peruana.

ALGUNAS OBRAS. "Mito y verdad de los diarios de Lima", "Historia de La Prensa", "Mario Vargas Llosa. Reportero a los quince años".
fuente: La Republica 29 enero 2008

Alemania gira hacia la izquierda, Los socialdemócratas reclaman el poder en el Estado federado de Hesse

JOSÉ COMAS - Berlín - 29/01/2008 EFE.

Los resultados de las elecciones celebradas el domingo en los estados federados alemanes de Hesse y Baja Sajonia han puesto de manifiesto una clara tendencia del electorado hacia la izquierda y una evidencia de que la clásica política conservardora de reformas económicas y dureza en materia de orden público ya no ganan votos, lo que puede forzar a la canciller Angela Merkel (UCD) a dar un giro hacia el centro forzada por sus socios de Gobierno, los socialdemócratas (SPD). La entrada de La Izquierda en los Parlamentos de esos dos importantes Estados federados del oeste de Alemania supone un cambio en el panorama político similar al que en su día provocó la llegada de Los Verdes en los años ochenta.


El SPD podrá exigir a Merkel reformas que no sean sólo recortes sociales

El SPD, Los Verdes y La Izquierda lograron el 49,3% de los votos y 57 escaños en Hesse, suficientes para elegir a la socialdemócrata Andrea Ypsilanti. Pero esto resulta imposible por la condición de tabú de los votos de La Izquierda. El SPD jura, y tal vez perjura, que no aceptará ningún voto de La Izquierda ni ninguna forma de apoyo. Lo que es normal en el este de Alemania -el SPD gobierna Berlín en coalición con La Izquierda- resulta inaceptable en el oeste.

En Alemania habrá que contar en el futuro con cinco partidos en los parlamentos. Esto dificulta la formación de coaliciones sólidas de gobierno y abre las puertas a tripartitos y toda clase de combinaciones insólitas hasta ahora. No se puede predecir cuánto durará la cuarentena de los votos de La Izquierda, que ayer se declaró dispuesta a votar a Ypsilanti si se presenta como candidata al puesto de primera ministra. El presidente socialdemócrata, Kurt Beck, reclamó para el SPD y su candidata el Gobierno regional. Beck sostiene que la mayoría en Hesse ha rechazado a Koch con sus votos.

Ypsilanti ha puesto de manifiesto que con una campaña basada en temas de justicia social se puede triunfar incluso contra un avezado populista derechista como Koch, que no vaciló en recurrir a toda la demagogia xenófoba y anticomunista para movilizar a la mayoría silenciosa que le dejó en la estacada. El éxito de Ypsilanti envía al SPD un mensaje de por dónde tiene que ir la línea para tomar posiciones de cara a las elecciones federales del otoño de 2009.

En la gran coalición, el SPD se sentirá legitimado para exigir reformas que no sean sólo recortes sociales, sino que aporten beneficios para los más débiles de la sociedad. La línea que se aprobó en el congreso del SPD en Hamburgo, en octubre del año pasado, de dar un giro a la izquierda y suavizar algunos de los recortes de la Agenda 2010 del canciller Gerhard Schröder parece rentable para ganar elecciones.

Con el salario mínimo, el SPD ha encontrado un tema de gran aceptación en unos tiempos en que Alemania se escandaliza de los sueldos e indemnizaciones de los grandes ejecutivos, de la pérdida de poder adquisitivo de los salarios y de los cierres de empresas, como la de teléfonos móviles Nokia en Bochum. A pesar de sus fabulosos beneficios, se traslada a Rumania sin importarle la destrucción de miles de puestos de trabajo. La inseguridad de la gente puede ayudar a los socialdemócratas a levantarse de la lona demoscópica en la que todavía se encuentra en el ámbito federal, 10 puntos por debajo de los democristianos.

Frente a las posibilidades de Ypsilanti, el primer ministro de Hesse, el democristiano Roland Koch (CDU), de 49 años, se declaró ayer en Berlín dispuesto a asumir la responsabilidad de seguir como primer ministro, a pesar de su desastre electoral y de no contar con mayoría parlamentaria ni siquiera en coalición con los liberales (FDP).

Todos los periódicos de ámbito nacional en Alemania salieron ayer con la información en primera página de que Ypsilanti había derrotado a Koch. Sólo las ediciones locales pudieron incluir la información del resultado oficial, que dio a la CDU una ventaja de 3.595 votos, un 0,1%, sobre el SPD. Agarrado a ese clavo ardiendo, Koch se sintió con fuerzas para reclamar seguir al frente del Ejecutivo de Hesse. No parece importarle la pérdida de un 12% de votos que lleva a la CDU a sus resultados de mediados de la década de los sesenta. Al lado de Koch, la canciller federal Angela Merkel le apoyó y aseguró: "Los electores han dado un mandato a Roland Koch para gobernar".

La crisis va para largo. La Constitución de Hesse permite al primer ministro seguir en funciones hasta que se elija sucesor y no hay perspectivas de que se pueda formar una mayoría. La CDU de Koch más su socio de coalición, los liberales del FDP, han conseguido un 46,2% de los votos y 53 escaños en un Parlamento de 110 diputados. No da para la mayoría.
Un rompecabezas

La formación de un Gobierno en el Estado federado alemán de Hesse tras los resultados electorales del pasado domingo se ha convertido en un rompecabezas de imposible solución si los partidos se mantienen en sus posiciones de no ceder, expuestas con fuerza en las declaraciones de ayer.

Se barajan todas las posibilidades y las únicas que permite la aritmética electoral son una gran coalición o un gobierno tripartito. Para una gran coalición, la CDU, el partido de la canciller Angela Merkel, tendría que ofrecer la cabeza del primer ministro, Roland Koch, que resulta inaceptable para el socialdemócrata SPD.

Se habla de mandarle a Bruselas o a Berlín con una cartera en el Gobierno de Berlín.

Los tripartitos parecen imposibles. Los liberales (FDP) sólo aceptan una coalición con la CDU. Los Verdes no soportan la idea de una coalición con la CDU. Su cabeza de lista Tarek Al-Wazir se negó a dar la mano a Roland Koch por su campaña xenófoba en el debate televisivo que sostuvieron. Un tripartito con La Izquierda tendría mayoría, pero esos votos están proscritos por el SPD, al menos mientras el ex socialdemócrata Oskar Lafontaine siga al frente del partido.

Algunos analistas especulan con que la solución será una gran coalición, pero para eso habrá que esperar a la próxima cita electoral en la ciudad-Estado de Hamburgo el próximo 24 de febrero.

lunes, enero 28, 2008

'El alma de los verdugos' de Baltasar Garzón Real y Vicente Romero

Las caras de la muerte

Sus detractores lo llaman el "juez estrella" pues señalan que, en afán de protagonismo, ha perseguido a los más notorios violadores de derechos humanos. Baltasar Garzón Real, magistrado de la Audiencia Nacional Española, ha escrito –junto con el periodista de Televisión Española Vicente Romero– "El alma de los verdugos", imperdible testimonio de las atrocidades cometidas durante la dictadura que azotó a Argentina durante siete años.

Por Nilton Torres Varillas
.
Dúo dinámico. Magistrado y periodista han entrevistado a decenas de sobrevivientes de los horrores de la dictadura. Los testimonios son expuestos de manera descarnada. Un llamado de atención para que no se repita.
.
El juez Baltasar Garzón se ha convertido en un cazador de monstruos. Como magistrado de la Audiencia Nacional Española, el máximo ente de justicia del país ibérico, ha perseguido a los autores de los crímenes más atroces contra la humanidad y su derecho fundamental: la vida.

Fue desde su despacho que promovió la orden de arresto contra el ex dictador chileno Augusto Pinochet por la muerte y tortura de ciudadanos españoles durante su mandato de facto. Pero este sólo fue el punto de partida de un trabajo que le fue revelando la esencia misma de aquellos asesinos que le ha tocado perseguir bajo el amparo de la justicia. Y quizá también a manera de exorcismo es que ha publicado ahora, al alimón con el curtido periodista de Televisión Española Vicente Romero, un libro titulado "El alma de los verdugos", voluminoso trabajo que en sus casi seiscientas páginas, tal como su nombre lo dice, devela el interior de aquellos personajes encargados de hacer sufrir hasta la muerte a los "enemigos" de la dictadura que asoló Argentina de 1976 a 1983. Y lo hace a través de testimonios, no solamente de aquellos que lograron sobrevivir al terror de un régimen que, en nombre del Estado y la moral cristiana, asesinó a 30 mil seres humanos. También recoge las voces de los familiares de los siniestros agentes que reniegan y se avergüenzan de su involuntario legado.

Es un texto que empezó a nacer cuando Romero entrevistó a Garzón para un reportaje que hacía sobre las dictaduras latinoamericanas. En ese encuentro se confrontaron y unieron las emociones del magistrado y del periodista, hallando ambos un punto de fuga común a través de este trabajo que incluye un DVD con imágenes y entrevistas que ayudan a contextualizar y darle un mayor asidero a la investigación.

Muy a su estilo, durante la cena de presentación del texto efectuada el pasado 17 de enero en la Casa de América de Madrid, el juez Garzón recordó la ocasión en que visitó por primera vez las instalaciones de la "Escuela de Mecánica de la Armada" (ESMA), ignominioso edificio bonaerense en donde se detuvo, torturó y asesinó, a centenares de enemigos del régimen militar argentino, señalando que aquella fue una experiencia muy intensa y dolorosa. Y como quien no quiere la cosa, aprovechó para exigir que uno de aquellos torturadores, Ricardo Miguel Cavallo, alias "Serpico", quien fuera extraditado de México en el 2003 gracias a sus gestiones, sea procesado de una vez por todas por la justicia de su país y no siga disfrutando de un proceso que en breve debería ingresar en su fase final.

Ramón González, periodista de "Letras Libres" que estuvo presente en aquella ocasión, dice en el blog de la redacción de dicha revista que, aunque Garzón no impresiona tanto en persona como él creía, sin duda es convincente en lo que dice y defiende, y "habla de la necesidad de que exista una especie de justicia universal, de que ningún matarife se sienta seguro cometiendo sus atrocidades; afirma que el asesinato de un joven en la Argentina dictatorial es en realidad un crimen contra todos y que, por tanto, no puede prescribir y debe poder ser juzgado en cualquier parte del mundo que garantice seguridad jurídica". Y sobre esta premisa se sostiene "El alma de los verdugos".

A manera de adelanto y esperando que el libro llegue pronto a las librerías locales, DOMINGO rescata pasajes de la obra de Garzón y Romero, que nos remite a nuestra propia experiencia del pasado reciente, de la que aún queda mucho por descubrir.

LA MENTALIDAD DE LOS TERRORISTAS DEL ESTADO

Dice Baltasar Garzón:

"La mentalidad de los verdugos ha sido siempre la misma. Matan por obligación, matan y torturan por costumbre, por cumplir órdenes. Matan porque creen que sirven a un fin alto, sea religioso o político. (…) Pero, sobre todo, matan por cobardía. No asumen la existencia de su actividad con carácter abierto, y ahí aparece el primer síntoma de su cobardía: tienen que ejercer su función en la clandestinidad. Incluso en las situaciones de mayor poder, como ocurrió bajo la dictadura Argentina, ejercen siempre a escondidas. Por eso inventaban estrategias o estratagemas para aparentar que había enfrentamientos armados. Y actuaban por las noches, con nocturnidad y con miedo. Porque al fin y al cabo se comportaban como delincuentes, pese a haber establecido que obedecían a los valores de la civilización occidental y cristiana. Pese a perseguir una finalidad tan loable, entre comillas, hacían todo clandestinamente, a escondidas. Es decir, con mala conciencia. No lo reconocían. Aún hoy día niegan la evidencia y se escudan en haber mantenido una supuesta guerra contra la subversión en la que ni ellos mismos creen.Me gustaría saber lo que realmente piensan, si se creen sus propias mentiras. Es posible que su fanatismo los lleve a ello".

(Diálogo entre Garzón y Romero)

Dice el juez:

–Un torturador, un verdugo, no se hace de la noche a la mañana. Tendríamos que renunciar a lo que significa la condición humana para afirmar eso. Si una persona necesita una formación específica durante años para llegar a ser algo en la sociedad, transformarla conforme a valores contrarios requiere también un complejo proceso. Sobre todo para convertirla en alguien susceptible de actuar como un asesino en un momento dado y después dejar de serlo. Porque estamos hablando de una delincuencia política, amparada en un aparato de terror, que es el poder en sí mismo. Pero ese poder tiene muchas aristas políticas, sociales, económicas, y se desarrolla ante situaciones concretas. Hay toda una cultura de terror que produce o adquiere los instrumentos precisos.

–Pero cuando se da un golpe de Estado y se desencadena la represión, el terror se siembra utilizando una maquinaria militar y policial que existía previamente, que había sido creada con anterioridad bajo un sistema democrático.

–Tampoco creo que sea exactamente así, Vicente. Las instituciones no cambian de la noche a la mañana. Debe haber un deterioro previo del sistema democrático, para hacer posible que un grupo de desalmados corrija el rumbo político mediante el aniquilamiento del propio sistema. (…) En la Argentina de 1976 los militares tuvieron que planear un nuevo sistema, e instruir clandestinamente a los efectivos castrenses, aleccionándolos sobre todos los desarrollos posteriores al golpe de Estado.

–¿Clandestinamente? Las doctrinas políticas y las recetas represivas aplicadas por los verdugos, y no sólo en Argentina, forman parte de las enseñanzas tradicionales en las academias militares y de policía.

–El golpismo se desarrolla siempre de forma clandestina, incluso dentro de las instituciones. No se trata de una ideología ni de unos métodos que se prediquen abiertamente. Se ocultan y se guardan las apariencias democráticas. Por ejemplo la Escuela de las Américas, tan famosa en aquella época, era un centro de formación de militares golpistas pero nadie asumía públicamente que en sus aulas se estuviese preparando a oficiales de distintas nacionalidades para atentar contra sus propios gobiernos democráticos. Ni que se les capacitara para reprimir, torturar y asesinar a sus conciudadanos.

Se revestían sus cursos de formación con unos ropajes ideológicos que no eran reales, en honor a la patria y en nombre de una lucha justa contra la subversión o el terrorismo. Es decir, se buscaban excusas políticas para crear la mecánica de una verdadera internacional del terror, desarrollada en América Latina durante los años setenta y ochenta del pasado siglo.

(…)

Dice Vicente Romero:

–Volviendo a la mentalidad de los verdugos, Baltasar, parece responder a una profunda dicotomía. Resulta evidente en casos como los que se dieron en la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada), donde algunos verdugos salían por las noches a cenar con prisioneras a las que mantenían engrilletadas y torturaban durante el día. Pero admitir tal dicotomía patológica significaría considerarlos enfermos mentales. Y no lo son.

–Yo tampoco creo que sean enfermos mentales ni que se les pueda considerar como tales. Eran perfectamente conscientes de lo que hacían. Cuando un verdugo se sabe con poder de decisión sobre la vida o la muerte de sus víctimas y puede disponer de ellas sin límite alguno, resulta imposible saber hasta dónde puede llegar en su degeneración como ser humano.

–¿Se trata entonces de personas normales, cuyo comportamiento aberrante está determinado por el ejercicio de la violencia y de un poder casi absoluto sobre sus víctimas?

–Necesariamente tienen que ser normales… dependiendo de los parámetros que se establezcan para la normalidad. Evidentemente si tomamos los de quienes nos rodean habitualmente, aquellos tipos de la ESMA estaban totalmente trastornados. Porque en una mente normal no cabe que se pueda ser torturador de profesión, ejercer como tal por las mañanas parando a tomar un café a las once, acariciar a tu mujer y a tus hijos cuando se vuelve a casa. Si existen personas capaces de actuar así es porque el poder les da la capacidad de hacerlo. Si estuvieran en una situación diferente se comportarían de otro modo muy distinto, jamás harían esas cosas. Por tanto, se trata de seres normales. Es la sensación de impunidad absoluta lo que te permite quebrantar todos los límites. Y una vez que los sobrepasas, ya no paras".


LOS GRITOS DEL SILENCIO

.
Una sola. Las Madres de la Plaza de Mayo fueron para Garzón (en la foto) y Romero importantes fuentes de información. Junto al juez español, la presidenta de Argentina, Cristina Kirchner.


Dionisia López Amado (página 69), ciudadana española conocida más de treinta años como ‘la gallega de la zona norte’, fue una de las primeras Madres de la Plaza de Mayo y presidenta de la Comisión de Familiares de Desaparecidos Españoles. Su hijo Antonio López fue secuestrado el 15 de mayo de 1976 junto a su esposa, Stella Maris.

"Yo viví la guerra civil en España cuando era chica, y recuerdo sus horrores. Pero aquello fue una guerra civil. Y lo que pasó aquí no fue una guerra civil ni una guerra, como afirman los militares. Esto fue una masacre. Una masacre bien orquestada, con todo bien organizado y puntualizado, sabiendo a quién se llevaban".

Walter Docters (página 142) fue un joven miembro del clandestino Partido Revolucionario de los Trabajadores. Hijo de policía, él también siguió la profesión pero motivado principalmente por la agrupación política a la que pertenecía, la misma que temía la posibilidad del surgimiento de una nueva dictadura, y siendo importante conocer desde adentro a las fuerzas de seguridad, infiltró a muchos de sus correligionarios en estas instituciones militares y policiales. Docters fue descubierto y detenido cuando ejercía el cargo de secretario del director de la Escuela de Suboficiales y Tropa. A fin de saber hasta dónde había logrado filtrar información, fue entregado a los más salvajes torturadores.

Él dice: "Yo creo que no son seres humanos sino el animal más parecido al ser humano por la contextura física, pero con un tipo de mentalidad distinto al del ser humano. Los detenidos sufrimos todo tipo de vejaciones estando en los lugares de torturas. Yo he visto torturar a bebés o a chicos colocados sobre el pecho de su padre, para hacer que hablara el padre; y a las mujeres les habían hecho absolutamente de todo… para ser ejemplificadores, a algunos los cortaron con bayonetas y los dejaron tirados en los pasillos. Por eso digo que hay una serie de cosas que cualquier ser humano sería incapaz de hacer, que cualquier persona nacida de una madre tendría vergüenza de hacer. Y ellos las hacían sin vacilar. Realmente para mí no son seres humanos".


BURÓCRATAS DEL DOLOR

El escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano, autor de "Las venas abiertas de América Latina" y testigo de facto de los crímenes de la dictadura Argentina, se entrevistó con Baltasar Garzón y Vicente Romero. Y fue el famoso juez español quien, como no queriendo la cosa, le preguntó con muchísimo humor negro a quién ubicaría en el primer puesto si le pidieran elaborar un siniestro ranking de verdugos.

Galeano entonces reflexionó y respondió con una gran lucidez: "Este es un campeonato muy disputado, hay muchos candidatos. Pero a mi juicio, el verdugo más verdugo de todos, el más terrible, el más peligroso, el más despreciable, es el sistema que hace necesarios a los verdugos. O sea, el sistema que los emplea. Porque, en el fondo, los verdugos son burócratas del dolor. No les vamos a regalar la grandeza de creer que son monstruos extraordinarios. Son miembros de la burocracia".

Contra la internacionalización de la Amazonia. - Chico Buarque, Ministro de Educaciòn de Brasil

*DECLARACIONES DE CHICO BUARQUE. MINISTRO DE EDUCACIÓN DE BRASIL

No todos los días un brasileño les da una buena y educadísima bofetada a los estadounidenses.

Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex
gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil,
CRISTOVÃO 'CHICO' BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia.

Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que
esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.

Esta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:

'Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.
Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.

El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.

De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los
especuladores globales. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.

También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia.

Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un
país.

No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una
destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.
Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los, cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la, Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!

OBSERVACIÓN: Este artículo fue publicado en el NEW YORK TIMES,
WASHINGTON POST, USA TODAY y en los mayores diarios de EUROPA y
JAPÓN.

En BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue
publicado.*

Chávez pide alianza militar contra EE.UU.

Redacción BBC Mundo

Hugo Chávez.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez pidió a los países integrantes del ALBA crear una alianza militar para hacer frente a una hipotética agresión de Estados Unidos.

El mandatario venezolano hizo la propuesta durante el programa dominical Aló Presidente, al que asistió como invitado especial el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.

"Vamos a encomendar que nos vayan preparando unos papeles de trabajo. Tenemos que tener una estrategia de defensa conjunta del ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas)".

Además de por Venezuela y Nicaragua, ALBA es integrada por Bolivia, Cuba y Dominica.

Deberíamos trabajar (...) para conformar una estrategia de defensa conjunta e ir articulando nuestras Fuerzas Armadas (...) porque el enemigo es el mismo: el imperio de los Estados Unidos

"Deberíamos trabajar (...) para conformar una estrategia de defensa conjunta e ir articulando nuestras Fuerzas Armadas, aéreas, el Ejército, la Marina, la Guardia Nacional, las fuerzas de cooperación, los cuerpos de inteligencia, porque el enemigo es el mismo: el imperio de los Estados Unidos", indicó.

Y agregó: "si se meten con uno de nosotros, se van a meter con todos, porque responderemos como uno solo".

Por su parte, el gobernante nicaragüense dijo que "tocar a Venezuela es incendiar la región. Tocar a Venezuela es tocar a toda América Latina".

ALBA es una propuesta del mandatario venezolano, en respuesta al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

Colombia

El sábado, durante una conferencia de prensa, Chávez había acusado al gobierno de Colombia de fraguar por orden de Estados Unidos una "provocación bélica" que podría desencadenar una guerra.

El mandatario venezolano advirtió que si se lleva a cabo la agresión militar contra Venezuela, su homólogo colombiano, Álvaro Uribe, sería responsable por las consecuencias.

Tocar a Venezuela es incendiar la región. Tocar a Venezuela es tocar a toda América Latina

Daniel Ortega, presidente de Nicaragua
"Yo acuso al gobierno de Colombia de estar fraguando una conspiración, actuando como peón del imperio norteamericano, de estar fraguando una provocación bélica contra Venezuela", dijo Chávez.

Agregó que recibió informaciones de inteligencia sobre esos supuestos planes belicistas y, al respecto, resaltó la presencia de altos funcionarios estadounidenses en Colombia en los últimos días.

"La visita de Condoleezza Rice a Colombia no es casual. La visita del zar de la droga (John Walters) diciendo que Chávez es el gran facilitador del narcotráfico, no es casual. La visita del comandante de las fuerzas militares del Imperio (jefe del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., almirante Michael Mullen) a Colombia, no es casual".

Chávez: "fraguan plan de guerra"

Encuentro

Nicolás Maduro (izq.) saluda a Fernando Araujo (der.).
El encuentro entre los cancilleres fue calificado de "frío".
Este domingo, los cancilleres de Colombia -Fernando Araujo- y Venezuela -Nicolás Maduro, se reunieron en la ciudad de Cartagena, en lo que la prensa colombiana calificó como un encuentro "frío".

Al final de la décima reunión de ministro de Relaciones Exteriores de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), el canciller venezolano ratificó que mantienen "profundas diferencias" con el gobierno de Álvaro Uribe y dijo que los colombianos debe "abrir los ojos" ante quienes quieren generar "enfrentamientos entre nuestros pueblos".

"Hay una oligarquía que pretende llevar los escenarios de violencia y desintegración hacia las fronteras", aseguró.

Por su parte, el canciller colombiano negó que su país esté sirviendo de escenario para promover ataques contra Venezuela, país con el que, dijo, "mantendremos la comunicación siempre abiertas para decirnos las verdades".

Además, reconoció que el gobierno colombiano mantiene "excelentes relaciones con Estados Unidos", pero aseguró que las mismas no van "en contra de ningún otro país".

El banco del Sur

El domingo en la mañana, durante el encuentro en Caracas de los países integrantes de ALBA, Hugo Chávez había reiterado sus acusaciones contra Colombia

Asímismo, aprovechando el lanzamiento del Banco del ALBA, Chávez pidió a los países miembros retirar sus reservas en dólares de Estados Unidos.

"Una vez creadas estas instituciones como el Banco del ALBA, una vez consolidada una primera etapa, deberíamos comenzar a traer reservas para acá", señaló el mandatario venezolano.

"No se deben poner todos los huevos en una sola canasta", añadió destacando que "las reservas nuestras están en los países del norte y son miles de millones".

Al encuentro del ALBA asistieron -además de Chávez y Ortega- el presidente de Bolivia, Evo Morales, y el vicepresidente de Cuba, Carlos Laje.

Como observadores también estuvieron representantes de Ecuador, Uruguay, Honduras, Haití, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, y San Cristóbal y Nieves.

La invasión de los supermercados

Esther Vivas · · · · ·

Nuestros hábitos alimentarios y de consumo han sufrido, en los últimos años, una profunda transformación. La aparición de los supermercados, hipermercados, cadenas de descuento, autoservicios... (lo que se ha venido en llamar distribución moderna) han contribuido a la mercantilización del qué, el cómo y el dónde compramos supeditando la alimentación, la agricultura y el consumo a la lógica del capital y del mercado.

Un modelo depredador

Desde la apertura del primer supermercado en el Estado español en el año 1957, este modelo de distribución y venta se ha ido generalizando, especialmente a lo largo los años 80 y 90, llegando a ejercer a día de hoy un monopolio absoluto de la distribución alimentaria. En la actualidad, cinco grandes cadenas controlan la distribución de más de la mitad de los alimentos que se compran en el Estado español sumando un total del 55% de la cuota de mercado: Carrefour controla un 23,7% de la cuota, Mercadona un 16%, Eroski un 7,4%, Alcampo un 6,1% y el Corte Inglés un 2,3%. Además, si sumamos a éstos la distribución realizada por las dos principales centrales de compra mayoristas (Euromadi e IFA/1), llegamos a la conclusión de que solo siete empresas controlan el 75% de la distribución de alimentos (García y G. Rivera, 2007).

Nunca el mercado de la distribución de alimentos había estado en tan pocas manos, pero no solo eso. Más del 80% de la compra de alimentos se realiza en supermercados, hipermercados... y el 55% de estas compras se llevan a cabo en tan solo cinco grandes cadenas: Mercadona, Carrefour (que incluye a Dia y Champion), Alcampo, Eroski y el Corte Inglés (que incluye Open Cor) (García y G. Rivera, 2007). En consecuencia, el consumidor cada vez tiene menos puertas de acceso a los alimentos y el productor cada vez tiene menos opciones para llegar al consumidor. El poder de venta a los consumidores y el poder de compra a los distribuidores, por parte de unas pocas empresas, es total.

Esto es lo que se ha venido en llamar la teoría del embudo: millones de consumidores por un lado y miles de campesinos por el otro y tan solo unas pocas empresas controlan la cadena de distribución de alimentos. A nivel europeo, por poner un ejemplo, se contabilizan unos 160 millones de consumidores en un extremo de la cadena alimentaria y unos 3 millones de productores en el otro, en medio unas 110 centrales y grupos de compra/2 monopolizan el sector (Vorley, 2003). Este modelo de distribución moderna tiene graves consecuencias no solo en el agricultor y en el consumidor, sino también en el lugar y en el modo de trabajo, en el medio ambiente, en el comercio local, en el modelo de consumo, en los países del Sur.

Agricultura industrial y alimentos viajeros

Como hemos señalado, el modelo de distribución moderna tiene graves impactos en el agricultor. No en vano en los diez últimos años en el Estado español han desaparecido casi diez explotaciones agrarias al día y la población campesina activa se ha reducido al 5,6% del total. Con estas cifras, en los próximos quince años, el Estado español tendrá que importar el 80% de los alimentos necesarios para alimentar a su población (Fundació Terra, 2006). Pero aquí no terminan las consecuencias para el agricultor, en el año 2005 el Índice de Precios al Consumo (IPC) de la alimentación subió un 4,2% sin embargo los precios de venta de los productos agrícolas disminuyeron. Esto provocó un descenso de la renta agraria en un 12%, llegándose a situar en un 65% de la renta general (García, 2007).

La distribución moderna determina un modelo de agricultura y de campesinado donde las producciones familiares no tienen cabida, a la vez que promueve una agricultura industrial, intensiva e insostenible. La situación de monopolio ha llevado a que el agricultor cada vez cobre menos por su producto y el consumidor pague más, siendo la gran distribución quien se lleva la diferencia. De este modo, los precios en origen de los productos agrícolas han llegado a multiplicarse hasta por once en destino, existiendo una diferencia media de 390% entre el precio en origen y el precio en destino (COAG, 2007). Se calcula que más del 60% del beneficio final del precio del producto se concentra en la distribución moderna.

Esta lógica de sometimiento del agricultor es extensible a otros proveedores. La situación de monopolio de la distribución moderna le permite establecer unas reglas comerciales que asfixian a sus suministradores, quienes a su vez se ven obligados a autoexplotarse o a explotar a sus trabajadores, siempre en busca de la maximización de los beneficios, en una cadena de explotación de mayor a menor. La ganadora, sin duda, es siempre la distribución moderna única vía de entrada al consumidor.

La mercantilización de la agricultura conduce a una “deslocalización alimentaria” sin precedentes con alimentos que recorren miles de kilómetros antes de llegar a nuestras mesas y que conlleva graves consecuencias medioambientales. Se calcula que en la actualidad, la mayor parte de los alimentos viajan entre 2.500 y 4.000 kilómetros antes de ser consumidos, un 25% más que en 1980. Nos encontramos antes una situación totalmente insostenible donde, por ejemplo, la energía utilizada para mandar unas lechugas de Almería a Holanda es tres veces superior a la utilizada para cultivarlas (Fundació Terra, 2006).

Nuestra alimentación se basa en el consumo de alimentos cada vez más lejanos con la consiguiente pérdida de información sobre el origen y el modo de producción de los mismos. Según el estudio británico Eating oil: food suply in a changing climate (Jones, 2001) una comida dominical típica británica realizada con fresas de California, brócoli de Guatemala, arándanos de Nueva Zelanda, ternera de Australia, patatas de Italia, habichuelas de Tailandia y zanahorias de Sudáfrica genera 650 veces más emisiones de carbono, debido al transporte, que si la misma comida hubiese sido realizada con alimentos cultivados localmente. Una práctica irracional, ya que muchos de los alimentos importados se producen localmente. Gran Bretaña importa grandes cantidades de leche, cerdo, cordero y otros productos básicos, a pesar de que exporta cantidades similares de los mismos (Halweil, 2003).

Pero los alimentos viajeros no solo conllevan una contaminación medioambiental creciente, sino que inducen a la uniformización y estandarización productiva. Por poner un ejemplo, si hasta hace pocos años en determinadas regiones de Europa existían hasta centenares de variedades distintas de manzanas, hoy en día en un supermercado tan solo se podrán encontrar como mucho diez variedades en todo el año. Esto ha conducido al abandono del cultivo de variedades autóctonas en favor de aquellas que tienen una mayor demanda por parte de la gran distribución, por sus características de color, tamaño, etc. Una situación que se podría aplicar a muchos otros alimentos como el maíz, el tomate, la patata... donde el criterio mercantil y productivo ha primado por encima del ecológico y sostenible. La aparente diversidad publicitada por los supermercados no es nada más que una ficción.

Trabajadores en precario

Pero este modelo de distribución comercial moderna conlleva también consecuencias negativas para quienes forman parte de su plantilla laboral. Los trabajadores de estos centros comerciales están sometidos a una estricta organización laboral neotaylorista caracterizada por ritmos de trabajo intensos, tareas repetitivas y rutinarias y con poca autonomía de decisión. Una situación que comporta la aparición de agotamiento, estrés y enfermedades laborales propias del sector como dolores crónicos de espalda y cervicales (Barranco, 2007).

En lo que respecta a las condiciones contractuales, priman las tablas salariales bajas y se introduce la “flexibilidad numérica” que permite a la empresa contar con un grupo de trabajadores temporales, con jornadas flexibles, que son utilizados para ajustar el número de personal a cada momento de la producción. Estas jornadas y horarios atípicos generan en los trabajadores afectados serias dificultades para conciliar su vida laboral con la social y familiar perdiendo incluso el control sobre su tiempo de “no trabajo” al no contar con un horario estable (Barranco, 2007).

Además, en estos centros se lleva a cabo una política anti-sindical, intentándose evitar la creación de sindicatos de trabajadores a través de prácticas ilegales, dificultando el derecho a reunión, presionando psicológicamente a los trabajadores que están en las listas sindicales, discriminando laboralmente a quienes son sindicalistas o a través de la creación de sindicatos amarillos controlados por la patronal y que tiene por objetivo evitar la creación de sindicatos de trabajadores.

Una de las cadenas de distribución moderna que suma más abusos laborales a nivel mundial es Wal-Mart, el gigante del sector y la multinacional con un mayor número de trabajadores en todo el mundo. Wal-Mart tiene una política de gestión de la mano de obra basada en el pago de salarios muy bajos (un 20% inferiores a la media en el sector en Estados Unidos), y una feroz estrategia antisindical que ha conseguido abortar virtualmente casi todos los intentos de sindicalización en sus establecimientos en América del Norte (Antentas, 2007).

Adiós al comercio local

Desde los años 80 y en contraposición al auge de la distribución moderna, el comercio tradicional de alimentos ha sufrido una erosión constante e imparable llegando a ser a día de hoy casi residual. Si en el año 1998 existían en el Estado español 95 mil tiendas, en el 2004 esta cifra se había reducido a 25 mil (García y G. Rivera, 2007).

Algunos estudios han analizado el impacto de la distribución moderna en el ámbito local. Tomando el caso de Wal-Mart, en 1997, la Iowa State University hizo público un informe donde evidenciaba el impacto de este gigante de la distribución en la región. En un período de doce años habían cerrado el 50% de las tiendas de venta al detalle (50% tiendas de ropa, 42% de variedades y 30% de informática). En la misma línea, un estudio de Neumark et al (2007) concluía que por cada puesto de trabajo creado por Wal-Mart en un municipio se destruían 1,5 puestos de trabajo en los negocios preexistentes.

Hay que tener en cuenta que el pequeño comercio forma parte de la economía y de la comunidad local y contribuye a reforzarla. En este sentido, un trabajo realizado por Friends of the Earth (La Trobe, 2002) afirmaba que un 50% de las ganancias de estos establecimientos retornaban a la comunidad, normalmente a través de la compra de productos locales, salarios de los trabajadores y dinero gastado en otros negocios, mientras que los supermercados retornaban tan solo un escuálido 5%.

Otro de los impactos de la gran distribución en las comunidades tiene que ver con la accesibilidad. La creciente desaparición del pequeño comercio ha generado problemas de acceso a los alimentos por parte de aquellos sectores con menores recursos económicos, gente mayor y quienes no tienen coche. La generalización de grandes centros comerciales en las afueras de las ciudades y el consiguiente cierre de comercios locales (especialmente evidente en los países anglosajones) ha hecho que aquellos que no tenían disponibilidad de transporte privado o con dificultades de movilidad hayan quedado al margen del sistema de distribución de alimentos. Un estudio de Friends of the Earth (2005) sobre los hábitos de compra en Gran Bretaña señalaba que había una mayor inclinación a la compra de alimentos en pequeños establecimientos en zonas urbanas con menores ingresos económicos. En consecuencia, cuando éstos cerraban eran, precisamente, las poblaciones más desfavorecidas quienes se quedaban sin medios para acceder a los alimentos.

Esta situación ha contribuido a la aparición de los llamados “desiertos alimentarios”, zonas urbanas con crecientes dificultades para acceder a alimentos frescos y saludables, especialmente en áreas urbanas empobrecidas, donde la desaparición del pequeño comercio local ha dejado sin abastecimiento a las poblaciones locales. Según señalaba el periódico británico The Observer (26/08/2007), cuatro millones de personas en Gran Bretaña, especialmente entre las familias más pobres, no pueden acceder a una dieta saludable.

Más allá del cierre de comercios locales, otro de los impactos de la generalización de las grandes superficies se da a nivel medioambiental, no solo por la creciente comercialización de alimentos producidos a miles de kilómetros de distancia de donde son vendidos y consumidos (con el consiguiente uso del transporte aéreo y de emisiones de gas de efecto invernadero) sino por el aumento del uso del coche para llegar a estas grandes superficies. Según el gobierno británico (The Observer, 26/08/2007), uno de cada diez viajes en coche en el Reino Unido son realizados para ir a comprar comida con el consiguiente coste en emisiones de dióxido de carbono, problemas de tráfico, ruidos, accidentes y embotellamientos.

Además, hay que tener en cuenta el excesivo uso del packaging por parte de estas cadenas. Los envases y embalajes constituyen una cuarta parte de la basura doméstica y un 70% de los mismos está relacionado con el embalaje de los alimentos (INCPEN, 2001). Las políticas de envasado impuestas por los supermercados son responsables de esta situación con unas normativas inflexibles que apuestan por el uso sistemático del empaquetado. Un estudio realizado en Austria permitió observar que los compradores que acudían a cooperativas de consumo generaban un 75% menos de residuos que los que compraban en supermercados (Erzeuger Verbraucher Initiative, 1992).

Lavarse la cara

Frente a los impactos negativos que les son atribuidos, la distribución moderna diseña una estrategia de lavado de imagen con tintes verdes y solidarios. Es así como en los últimos años han proliferado en los estantes de sus establecimientos productos ecológicos y de comercio justo. Una estrategia que ha despertado las críticas de un sector del movimiento por un comercio justo y del consumo ecológico.

En el Estado español cadenas comerciales como Carrefour, Alcampo y Eroski son algunas de las grandes distribuidoras que más esfuerzos han dedicado a dotarse de una imagen “equitativa y responsable” a partir de la comercialización de productos de comercio justo y ecológicos. Pero a pesar de la introducción de estos productos en sus lineales, las prácticas comerciales de estas cadenas no han cambiado. El comercio justo y ecológico es utilizado como un instrumento de limpieza de imagen, tras el cual se esconden graves impactos en el medio ambiente, en la comunidad, en los derechos de los trabajadores, en el comercio local, etc (Vivas, 2007).

La mayoría de las grandes cadenas de distribución cuentan con fundaciones propias o se integran en otras impulsadas desde el sector empresarial, con el objetivo de promover una imagen “socialmente responsable”. El gigante de la gran distribución, Wal-Mart, cuenta con la Wal-Mart Foundation, desde donde financia, prioritariamente, actividades en el ámbito local. Casualmente es en este ámbito donde su imagen está más deteriorada, debido a unas prácticas antisindicales y desleales en la fijación de los precios de los productos que acaban con el pequeño comercio y precarizan la mano de obra.

En la misma línea podríamos citar el ejemplo de otras grandes cadenas como Carrefour con la Fundación Solidaria Carrefour-Norte o Alcampo que no cuenta con una fundación propia pero forma parte de la Fundación Empresa y Sociedad, a la que pertenecen otras multinacionales de brillante expediente “solidario” como BBVA, Nike, Novartis, Telefónica, Iberdrola, Inditex, La Caixa, El Corte Inglés, Sol Melià, Repsol YPF y Unión Fenosa, por citar sólo algunas.

Control gubernamental

Frente al impacto negativo de la distribución moderna en distintos ámbitos y el aumento de la presión ciudadana, especialmente significativa en el mundo anglosajón, algunos países de la Unión Europea han empezado a introducir leyes para legislar el sector: regulación de las relaciones entre el productor y el distribuidor, prohibición de la venta por debajo del precio de coste, acabar con la dependencia en las relaciones comerciales, etc.

En el Reino Unido, la Comisión de la Competencia llevó a cabo una investigación exhaustiva sobre las prácticas de los supermercados en la venta al detalle y la compra a sus proveedores que fue publicado en el año 2000. El Informe concluía con un listado de un total de 52 prácticas consideradas anti-competitivas entre éstos y sus proveedores e instaba a que los cuatro principales supermercados del Reino Unido cumpliesen con un Código de Prácticas en sus relaciones con los proveedores (AAVV, 2007). Con la creciente concentración del mercado por parte de la distribución moderna, la Comisión de Competencia lanzó una segunda investigación en el año 2006 que concluirá en el 2008.

En Francia, con el objetivo de poner freno a la dependencia del proveedor respecto a la distribución moderna, se aprobó, en los años 1996 y 2005, la Ley Galland y la Ley Dutreil respectivamente. Ambas establecían la prohibición de vender por debajo del precio de coste de producción y la segunda prohibía los pagos a posteriori y las tarifas de “coste de servicios” que la distribución moderna imponía a los proveedores. La Ley Dutreil establecía también que los contratos entre distribuidor y proveedor tenían que contener los precios fijados sin descuentos escondidos. En Alemania, en junio del 2005, la legislación sobre la competencia fue reformada para asegurar que las grandes distribuidoras no utilizaban su poder de mercado para exigir condiciones especiales a sus proveedores (AAVV, 2007). Estas iniciativas, aunque limitadas, ponen de relieve la creciente preocupación sobre el monopolio de la distribución moderna y su poder de negociación y de control del mercado.

La neocolonización del Sur

Hemos visto los impactos negativos de la distribución moderna en muchos y diversos ámbitos, la estrategia de ésta para hacer frente a las críticas y los intentos, limitados, de control por parte de los estados, pero la voracidad de la gran distribución no tiene límites. Con la saturación de los mercados en el norte y una creciente clase media en el Sur, la distribución moderna mira hacia nuevas cuotas de mercado.

Países de Asia, América Latina y África, especialmente India y China, se han convertido en nuevos objetivos estratégicos. Se trata de mercados vírgenes donde la mayoría de la población se abastece en los mercados locales y prácticamente no existe un comercio al menor organizado y tecnificado. En la India, por ejemplo, el 95% del mercado al detalle se encuentra en manos de pequeños negocios familiares, sin acceso a la tecnología digital, y éstos suman un total de ventas de unos 250 mil millones de dólares (Poston, 2006). Los beneficios potenciales en estos continentes son enormes. Como señalaba el informe de la FAO El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2004, América Latina y Asia han sido las regiones del planeta que han experimentado una mayor inversión por parte de las corporaciones alimentarias multinacionales. De 1988 a 1997, las ventas de alimentos a través de los supermercados se duplicó con creces tanto en América Latina como en Asia oriental y sur-oriental. En los países más grandes y ricos de América Latina, la cuota de ventas de los supermercados pasó de un 15%-20% en 1990 al 60% en el 2000. En Asia, el auge de los supermercados empezó más tarde, pero despegó de forma todavía más rápida. En tan solo dos años, de 1999 al 2001, la proporción de alimentos elaborados y envasados vendidos por los supermercados en las zonas urbanas de China aumentó en más del 50%. En tan solo veinte años, de 1980 al 2001, las cinco cadenas de supermercados más grandes del mundo ampliaron el número de países en que operaban en al menos un 270%. En la actualidad, las cadenas más grandes controlan del 65 al 95% de las ventas que se realizan en los supermercados en América Latina (FAO, 2004). El rápido aumento y la creciente concentración de los supermercados tienen profundas repercusiones en la seguridad alimentaria y en el bienestar nutricional de las personas situadas en ambos extremos de la cadena, desde los agricultores que deben adaptarse a los requisitos y normas impuestas por unos mercados en continua evolución hasta los consumidores de las zonas urbanas que cada vez dependen más de los alimentos distribuidos por estas cadenas (FAO, 2004).

Pero algunos de estos países no se lo están poniendo fácil. Éste es el caso de la India con políticas tradicionalmente proteccionistas en materia de comercio al detalle, aunque recientemente el gobierno indio parece haber llevado a cabo una cierta apertura del mercado a los inversionistas extranjeros permitiendo que empresas de otros países y de una sola marca (Mc Donalds, Marks & Spencer, Ikea...) posean el 51% de algunos negocios.

Sin embargo las multinacionales de la distribución moderna se encuentran con una legislación adversa para establecerse en la región. Como afirmaba el ministro de comercio e industria indio, Kamal Nath: “permitir la entrada a los grandes grupos internacionales multimarca como el estadounidense Wal-Mart, el británico Tesco y el francés Carrefour sería ir demasiado lejos (...) Necesitamos encontrar un modelo que no desplace a nuestros vendedores minoristas existentes” (Poston, 2006). De todos modos, estas cadenas optan por negociar con grandes conglomerados de la distribución minorista india para poder acceder a los mercados internos.

Algunas alternativas

Pero frente a este modelo comercial, ¿qué alternativas se plantean? En primer lugar, es necesario llevar a cabo un consumo responsable y consumir en función de lo que realmente necesitamos. La lógica del sistema capitalista se basa en la producción generalizada de mercancías y para que estas mercancías sean vendidas desarrolla un modelo consumista que parte de la creación artificial de necesidades y la obsolescencia planificada de los productos. Cada vez consideramos que para ser felices debemos de consumir más. Pero si todo el mundo consumiese como un ciudadano estadounidense serían necesarios cinco planetas tierra para satisfacer las necesidades de consumo de la población mundial (Tello, 2004). Se trata de un modelo totalmente insostenible.

En segundo lugar, podemos encontrar alternativas a la compra en grandes cadenas de distribución a través de los circuitos cortos y de proximidad: tiendas de barrio, mercados, colmados. Se trata de un modelo comercial enraizado en el territorio y la comunidad, que fortalece el tejido social barrial y aporta recursos económicos al mismo, si bien es importante no caer en idealizaciones simplificadas sobre el pequeño comercio como a veces se hace. Es necesario informarse de donde provienen los productos y alimentos que allí se distribuyen, cómo se han fabricado, cuáles son las condiciones laborales de los empleados... e instar a los comerciantes a promover la producción local y del entorno y el empleo digno.

En tercer lugar es fundamental la acción política. En el ámbito del consumo podemos participar en cooperativas de consumidores de productos ecológicos que funcionan, habitualmente, a nivel barrial y que a partir de un trabajo autogestionado establecen relaciones de compra directas con los productores ecológicos de su entorno con el objetivo de llevar a cabo un consumo ecológico, solidario y de apoyo al campesinado local.

En cuarto lugar es necesario que esta acción política trascienda el ámbito del consumo y que rompamos el mito de que nuestras acciones individuales, por sí mismas, generarán cambios estructurales. En este sentido, es fundamental una acción política colectiva dirigida a conseguir cambios reales en las instituciones políticas y económicas en dirección a un nuevo modelo de desarrollo y crecimiento sostenible social y ecológicamente. Un consumo responsable sólo será posible en un contexto más amplio de transformación social, política y económica y para conseguirlo es fundamental la creación de espacios de resistencia, de transformación y de acción política colectiva.

NOTAS: 1// Quienes tienen el mismo efecto final sobre los productores que las cadenas de distribución. 2// Las centrales y grupos de compra son las empresas que negocian directamente con el productor/proveedor. En general, los grandes grupos de distribución tienen sus propias centrales, otros grupos se asocian con otras empresas y crean nuevas centrales y una parte importante de los minoristas organizan sus compras en una central. El poder de compra de éstas depende de su tamaño, cuando más grandes mayor poder de negociación.

BIBLIOGRAFÍA:
- AAVV (2007) The EU retail sector: when is a market not a market? Briefing for MEP’s.
- Antentas, J.M. (2007) “Wal-Mart: impactos del gigante de la gran distribución y resistencias” en Montagut, X. y Vivas, E. Supermercados, no gracias, Barcelona, Icaria editorial, pp. 155-167.
- Barranco, O. (2007) “Condiciones de trabajo de las proletarias y los proletarios de la gran distribución comercial” en Montagut, X. y Vivas, E. Supermercados, no gracias, Barcelona, Icaria editorial, pp. 71-83.
- COAG (2007) El poder de las grandes superficies en la cadena agroalimentaria, Madrid, COAG. Erzeuger Verbraucher Initiative (1992), St. Polten, EVI Info.
- FAO (2004) El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2004, Roma, FAO.
- Friends of the Earth (2005) Good neighbours? Community impacts of supermarkets en: http://www.foe.co.uk/resource/briefings/good_neighbours_community.pdf
- Fundació Terra (2006) “Seguretat alimentària” en Perspectiva ambiental, nº 36, pp. 1-32.
- García, A. (2007) “Precios en origen y precios en destino” en Montagut, X. y Vivas, E. Supermercados, no gracias, Barcelona, Icaria editorial, pp. 65-69.
- García, F. y G. Rivera, M. (2007) “Supermercadolandia: el planeta de los supermercados” en Montagut, X. y Vivas, E. Supermercados, no gracias, Barcelona, Icaria editorial, pp. 11-23.
-Halweil, B. (2003) Productos del país. Alimentos locales en un mercado global, Bilbao, Bakeaz.
- INCPEN (2001) Towards greener households : products, packaging and energy, Londres.
- Jones, A. (2001) Eating oil: food suply in a changing climate, Londres, Sustain.
- La Trobe, H. (2002) Local food, future directions, London, Friends of the Earth.
- Neumark et al. (2007) The effects of Wal-Mart on local labor markets en: http://www.newrules.org/retail/neumarkstudy.pdf
- Poston, T. (2006) “La revolución minorista india”. BBC Mundo.com, 8/02/2006 en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_4693000/4693986.stm
- Tello, E. (2004) Viure bé sense fer malbé en: http://ecoauditories.ecologistes.net/educacio/petjada/articles/art03.pdf
- Vivas, E. (2007) “Comercio justo: ¿al servicio de las grandes superficies?” en Montagut, X. y Vivas, E. Supermercados, no gracias, Barcelona, Icaria editorial, pp. 113-126.
- Vorley, B. (2003) Food Inc. corporate concentration from farm to consumer, Londres, UK Food Group.

Esther Vivas es una analista política radicada en Barcelona que publica regularmente en distintos medios de la prensa alternativa. Es coautora del libro Supermercados, no gracias (Icaria editorial, 2007).

Viento Sur, enero 2008
fuente: Revista Sin Permiso.info 27/01/08