jueves, enero 29, 2009

¿Qué hacemos con el capitalismo? Foro Social Mundial en Brasil



Las izquierdas presentes en el encuentro alternativo de Belém certifican la muerte del neoliberalismo, al que responsabilizan de la crisis mundial

De una forma u otra, los 120.000 activistas llegados de todo el mundo al Foro Social Mundial (FSM) que se celebra en la ciudad brasileña de Belém son de izquierdas. De todas las izquierdas: antiguas y modernas. Unas izquierdas sin horizontes en las que se dan cita viejos leninistas, nuevos ecologistas, anarquistas con banderas negras, curas progresistas e incluso asociaciones de prostitutas. Muchas izquierdas con una sola pregunta: ¿qué hacer con el capitalismo? Y una novedad: por primera vez, ninguna de esas izquierdas ha quemado banderas estadounidenses, como ocurría en ediciones anteriores a este encuentro, concebido como alternativa al Foro Económico Mundial de Davos (Suiza). El que ahora se desarrolla en Belém, que en años previos parecía agonizar víctima de la euforia neoliberal de un mundo cada vez más rico, ha resucitado con fuerza gracias a la crisis financiera mundial, que ha cambiado el reparto de la baraja.

Sin embargo, aunque la pregunta sobre el futuro del capitalismo es el denominador común de los debates y conferencias del foro, no existe consenso acerca de cómo o con qué sustituirlo.

En las discusiones se perfilan dos tendencias: por un lado, la de quienes quieren sustituir el capitalimo por otro sistema económico, sin especificar cuál. Algunos, como el Movimiento de los Sin Tierra (MST), abogan por una vuelta al socialismo. ¿Pero qué socialismo? Eso ya es más difícil de definir, a pesar de que varios expertos, como el sociólogo francés Ignácio Ramonet, pidió que el FSM emprenda batallas comunes con los Gobiernos de ruptura con el capitalismo, como los de Venezuela, Bolivia y Ecuador.

"Mercado socialmente responsable"

La segunda tendencia, más moderada, es la defendida por uno de los creadores del foro, Oded Grajew, quien propone como alternativa al sistema que se ha roto lo que califica de "capitalismo socialmente responsable". En vez de mercado libre, pide un "mercado socialmente responsable, con una democracia más participativa". No rechaza la existencia de empresas privadas, pero siempre, puntualiza, "que sean controladas socialmente".

Junto a la pregunta de qué hacer con el capitalismo, otro interrogante suena con fuerza en el foro de Belém: ¿dónde tenían los Gobiernos del mundo esos miles de millones de dólares que ahora se sacan de la manga para salvar el sistema financiero y de los que carecían cuando se trataba de invertir en educación o sanidad?

Si desde su primera edición, en 2001, el foro social se presentó como contrapunto al de Davos, este año el antagonismo no puede ser más evidente y puntual.

El Partido de los Trabajadores (PT), que gobierna en Brasil y al que el foro acusa de haber renunciado a sus raíces de izquierda, ha movilizado a 3.000 militantes para preparar un clima favorable a la llegada del presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, que este año ha preferido asistir al encuentro de Belém en lugar de al de Davos. Según alguno de sus asesores, parece que el presidente arremeterá con fuerza contra el capitalismo y contra los que han originado la crisis financiera internacional.

No ha sido aún confirmada la participación de Lula en el debate previsto entre los Sin Tierra y los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez; Bolivia, Evo Morales, y Paraguay, Fernando Lugo. El MST, al parecer, no ha invitado a Lula, con quien mantiene numerosas diferencias.

JUAN ARIAS - Río de Janeiro - 29/01/2009 ElPais.com

miércoles, enero 28, 2009

IX Foro Social Mundial (FSM) comenzó en Belém (Brasil)

Belém, la contracara de Davos

Los mandatarios de Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay y Venezuela se unirán a activistas de unos 4.000 movimientos sociales de 150 naciones, en el IX Foro Social Mundial (FSM), que comenzó este martes en la ciudad brasileña de Belém.

Foro Social Mundial de 2009 en Belén, Brasil
El FSM este año se fortalece con la presencia de seis líderes de la izquierda latinoamericana.

El encuentro se organiza desde 2001 como una contracara del Foro Económico Mundial, y coincide con la cumbre que se realiza en la ciudad suiza de Davos, que este año padece por la ausencia de importantes figuras de la política y las finanzas internacionales.

En contrapartida, el FSM, concebido como un espacio de debate entre organizaciones no gubernamentales, este año se fortalece con la presencia de cinco líderes de la izquierda latinoamericana: Evo Morales, de Bolivia; Rafael Correa, de Ecuador; Fernando Lugo, de Paraguay y Hugo Chávez, de Venezuela, además del anfitrión, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

Las fuerzas de izquierda criticaron el neoliberalismo y mostraron que estaban en lo correcto
William Gonçalves, analista

En contraste, al Foro de Davos sólo asistirán dos mandatarios latinoamericanos: Álvaro Uribe, de Colombia, y Felipe Calderón, de México, mientras que los demás países enviaron a funcionarios de segunda línea a la reunión europea.

Los dos foros también se diferencian por su temática: mientras que el encuentro en Davos buscará una salida a la actual crisis financiera internacional, el FSM se enfocará en los problemas medioambientales, motivo por el cual se lleva a cabo en la ciudad de Belém, uno de los principales puntos de entrada a la Amazonía.

El Foro Social, que según sus organizadores reunirá a unas 120.000 personas, también alzará su voz contra la guerra, y comenzó con una multitudinaria marcha contra el armamentismo, el neoliberalismo y el calentamiento global.

Antiglobalización

El FSM nació como una alternativa de debate para buscar cambiar las reglas de la globalización económica.

Indígena filma marcha "SOS Amazonas" en Foro Social Mundial de 2009 en Belén, Brasil
El FSM se enfocará en los problemas medioambientales en regiones como la Amazonia.
Uno de sus principales impulsores fue Lula, el mandatario brasileño, que fomentaba los encuentros cuando aún era líder sindical.

En los últimos años el gobernante había dejado de participar en el Foro, y su popularidad entre los movimientos sociales había decrecido, a la vez que aumentaba la del líder venezolano Hugo Chávez.

Según el analista internacional brasileño William Gonçalves, la decisión de Lula de asistir este año a la cumbre social -en detrimento de Davos- es una muestra de su compromiso con la integración regional, de cara a la crisis económica.

Brasil se presenta como una muestra más del liderazgo regional de Lula, y según el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal Fluminense, es un nuevo intento del mandatario de fomentar la unidad continental.

Otros temas

Según Gonçalves, en los últimos años el FSM perdió fuerza debido a que muchos de los reclamos sociales a los que daba voz encontraron respuesta con la llegada al poder de gobiernos de izquierda en gran parte de la región.

Es por eso, afirma, que este año el enfoque del Foro de Belém está puesto en otros temas que afectan al mundo, como es el caso de la crisis ambiental.

Durante los seis días de encuentros también se abordarán los problemas que padecen las poblaciones originarias, que este año tendrán una participación especial en el encuentro, con la presencia de más de 1.500 indígenas en mesas redondas, talleres y eventos culturales.

Verónica Smink
BBC Mundo, Cono Sur


martes, enero 27, 2009

Papa Benedicto XVI rehabilita al obispo Lefebvrista británico que niega la existencia del Holocausto

Polémica por obispo que "niega el Holocausto"
Redacción BBC Mundo

Imagen tomada de un video que muestra a judíos en campos de concentración.
El obispo Williamson niega la existencia de cámaras de gas durante la Segunda Guerra Mundial.
La decisión del Papa Benedicto XVI de rehabilitar al obispo británico que es acusado de negar la existencia del Holocausto ha creado conmoción en la comunidad judía internacional.

La polémica saltó tras las recientes declaraciones del obispo británico Richard Williamson quien reafirmó su postura sobre la matanza de judíos durante el nazismo.

En una entrevista para la televisión sueca, Williamson dijo que "las evidencias históricas están inmensamente en contra de que seis millones de judíos hayan sido asesinados en cámaras de gas como parte de una política de Adolfo Hitler".

Agregó que: "Creo que no hubo cámaras de gas. Creo que dos o tres mil judíos murieron en el período nazi en campos de concentración, pero ninguno de ellos en cámaras de gas".

Creo que no hubo cámaras de gas. Creo de que dos o tres mil judíos murieron en el período nazi en campos de concentración, pero ninguno de ellos en cámaras de gas
Richard Williamson, obispo católico rehabilitado
Williamson es uno de los cuatro obispos que hace más de 20 años fueron excomulgados y que el Papa ha dado la bienvenida como parte de un esfuerzo para curar viejas heridas con católicos tradicionalistas que, entre otras cosas, se oponían a oficiar la misa en otra lengua que no sea el latín.

Los otros tres rehabilitados son dos franceses y un argentino.

Los cuatro prelados habían sido ordenados hace 20 años por el arzobispo disidente francés Marcel Lefebvre, quien se oponía a lo que consideraba reformas liberales dentro de la iglesia.

Lefebvre murió en 1991.

No se comparte

La postura del obispo británico tuvo reacciones casi inmediatas tanto del Vaticano como de la comunidad judía internacional.

Papa Benedicto XVI.
El Vaticano se ha desvinculado de las declaraciones del obispo británico.
El portavoz de Benedicto XVI, Federico Lombardi, aclaró que "las declaraciones de Williamson no pueden ser compartidas bajo ningún concepto por la Iglesia Católica y el Papa".

Lombardi recordó que los comentarios de Williamson no tienen nada que ver con la decisión del Vaticano de reinsertar a los cuatro obispos, puesto que su postura fue expuesta hace unos meses y "los otros tres obispos se han distanciado de la misma, así que el asunto no es relevante".

Sin embargo, la comunidad judía difiere de la intención de Lombardi de minimizar las declaraciones del prelado.

El sábado, cuando se conoció al decisión, el enviado israelí ante el Vaticano, Mordechai Lewy, dijo a Reuters que aunque no tenía intención de interferir en asuntos internos de la Iglesia Católica "el deseo de regresar al seno de la Iglesia a alguien que niega el Holocausto extenderá una sombra en las relaciones" entre ambas confesiones.

Este lunes el presidente de Comité Internacional Judía de Consultorías Interreligiosas, el rabino David Rosen, le dijo a la BBC que la posición de Williamson es "espeluznante".

"Gran repercusión"

Si bien Rosen -que además es abogado en el proceso de reconciliación judío católica- no quiso opinar sobre la decisión del Papa de rehabilitar a los cuatro obispos, aclaró que la negación del Holocausto tiene una "gran repercusión" internacional.

No es suficiente que el padre Lombardi diga 'no compartimos su postura'. Si queremos una relación constructiva bilateral necesitamos escuchar una clara condena y repudio de estos puntos de vista
Rabino David Rosen
"No es suficiente que el padre Lombardi diga 'no compartimos su postura'. Si queremos una relación constructiva bilateral necesitamos escuchar una clara condena y repudio de estos puntos de vista", agregó.

Las relaciones entre el Vaticano y representantes de la fe judía han sido tirantes en muchas ocasiones de la historia reciente.

Grupos judíos han acusado al Papa Pío XII, que estuvo a la cabeza de la Iglesia Católica durante la Segunda Guerra Mundial- de hacer la vista gorda sobre lo que sucedía con el nazismo.

La última medida del Vaticano de restituir al obispo Williamson podría volver a tensionar las relaciones.

Resurge el indigenismo argentino


Crece el orgullo indígena argentino.- El reconocimiento de sus derechos en la Constitución argentina y el auge social del movimiento en la vecina Bolivia han sido claves del desarrollo aborigen


La wiphala, la bandera multicolor del Tawantinsuyu (imperio inca), flamea en diversos sitios de la Quebrada de Humahuaca, en la provincia argentina de Jujuy (noroeste del país). Al entrar en Tilcara, uno de los principales pueblos de esta quebrada vecina de Bolivia, se lee en un paredón una pintada que se refiere al "orgullo" de la "nación" del Collasuyo, la provincia austral del imperio inca. Una y otra son imágenes que apenas se veían hace pocos años y que señalan que el indigenismo ha cobrado fuerza en Argentina, un país de mayorías blancas y mestizas, pero que aún cobija una minoría de los llamados "pueblos originarios".

"Sin ninguna duda, hay un resurgimiento de los movimientos indígenas", reconoce Héctor Nieva, dirigente de la Comunidad Kolla Tinkunaku, situada en la provincia de Salta, también en el noroeste argentino. "A partir de que se asentaron los derechos indígenas en la Constitución argentina (1994) y del impulso de los movimientos sociales en Bolivia, con Evo Morales a la cabeza. Todo esto produjo un contagio en el norte de Argentina y en los mapuches -de la sureña región de la Patagonia. Cada vez más indígenas, reprimidos y discriminados durante siglos, tratan de buscar su resurgimiento como comunidades organizadas", explica Nieva.

En cambio, Jorge Nahuel, miembro de la Confederación Mapuche Neuquina, opina que "no hay un resurgimiento de pueblos que son milenarios, sino mayor visibilidad; siempre ha habido denuncias y demandas en un país que se jacta de ser el más europeo de América, pero antes estaban más ocultas". Advierte que, desde la Constitución de 1994 y la declaración de la ONU sobre los pueblos indígenas (2007), existe un "reconocimiento simbólico de la pluriculturalidad, pero el sistema jurídico, la educación y las instituciones son monoculturales". Reconoce que la nueva Constitución de Bolivia, que se votó el domingo, sienta un precedente en América porque "más allá de consagrar la wiphala como símbolo nacional" crea un Estado plurinacional. "Pero en Bolivia el 80% es indígena, y en Argentina no hay que caer en el análisis cuantitativo, sino en que somos naciones preexistentes", aclara.

De los 39 millones de habitantes de Argentina, unos 383.000 (el 1%) pertenecen a una diversidad de 35 pueblos indígenas, según una encuesta oficial de 2005. Entre las etnias más numerosas figuran los mapuches, kollas, tobas (noreste del país y Buenos Aires), wichí (norte), guaraníes (norte y Buenos Aires) y diaguitas (noroeste).

Cada pueblo tiene su diferente identidad, su propia lengua (algunos la perdieron con el tiempo ante el avance del español), pero comparten reclamaciones. La principal de ellas es el reconocimiento de sus tierras mediante títulos formales. Todas piden un mejor acceso a la sanidad y a la seguridad social, una educación que integre su cultura y su lengua, participación en la definición de las políticas públicas, respeto a sus autoridades y formas de organización y defensa de los recursos naturales. Los mapuches y los diaguitas se definen como "naciones", y reclaman que se respete su derecho a la autodeterminación, aunque con matices.

Los kollas de la ciudad de Humahuaca se distinguen porque formaron un partido político local, el Movimiento de Participación Comunitaria (MPC), que logró en las elecciones de 2007 el tercer puesto y una de las tres concejalías que estaban en disputa. A diferencia de la mayor parte de Argentina, Humahuaca cuenta con un alto porcentaje de población autóctona, pero las autoridades electorales no le permitieron al MPC agregar a su nombre la palabra "indígena" ni imprimir la wiphala en sus papeletas. Este año, el MPC se presentará en toda Jujuy con candidatos a legisladores nacionales, provinciales y municipales.

Sixto Quispe, que pretende ser elegido diputado provincial, explica el origen del partido: "Yo hice campañas con el peronismo; pero después de ganar, siempre nos dejaron de lado. Hasta hoy se mantiene el desamparo de los pueblos indígenas, mientras se entrega la riqueza a las multinacionales y a los que dicen ser pequeños agricultores. En Jujuy hay un 90% de indígenas, aunque nos hacen creer que somos argentinos. Estamos gobernados por inmigrantes". Sin embargo, Quispe aclara que también se siente argentino y carece de vínculos e incluso de información sobre el movimiento de Morales, más allá de que comparten algunas de sus reivindicaciones. También se diferencia de Rosa Chiquichano, la primera indígena diputada nacional, una tehuelche que en 2007 accedió al Congreso por el peronismo de la provincia patagónica de Chubut.

Los kollas de otras regiones prefieren "por ahora" no formar un partido. Hace cuatro años se formó el movimiento Kollamarca, con la participación de todas las comunidades kollas de la región salteña de Yungas y la reclamación de 1,1 millones de hectáreas. La Comunidad Kolla Tinkunaku logró en 2007 que el Gobierno de Salta le reconociera 70.000 hectáreas, y está a punto de acceder al título de otras 19.000 que ocupa una tabacalera que en el pasado había sido denunciada por someter a los indígenas a condiciones de semiesclavitud.

En la mítica carretera 40, que une Argentina de norte a sur, los diaguitas han "recuperado" -como dicen ellos- las ruinas de Quilmes, último bastión de resistencia indígena en el noroeste de este país en tiempos de la conquista española. Considerada su "ciudad sagrada", la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita ocupó estos terrenos, que las autoridades habían concedido para su explotación a un artista y empresario de origen indígena.

"Antes éramos comunidades aisladas, y en los últimos años encontramos puntos en común ante el desalojo de las tierras y la contaminación de los recursos naturales", explica Fernando Nieva, abogado e integrante de la unión diaguita. En la carretera 40, a la altura de la provincia de Tucumán, se leen pintadas en las paradas de autobuses contra la minería por su uso de agua en esa árida región.

Los diaguitas se reconocen argentinos, pero advierten que "hay una pluralidad de naciones" en este país suramericano. "El derecho a la libre determinación no significa sólo la independencia, sino también el control de tierras y recursos naturales", aduce Fernando Nieva.

Kollamarca reivindica la "autodeterminación, pero no la autonomía total porque hoy en día no se va a lograr", admite Héctor Nieva. El dirigente kolla aclara: "Nosotros nos consideramos argentinos, pero los límites geográficos fueron impuestos por el Estado".

Los mapuches son más radicales. "Argentina es un invento moderno, de hace 200 años, y las culturas originarias son milenarias, de 10.000 años de antigüedad, según la antropología", reivindica Nuahuel. "Queremos que se reconozca que hay un Estado que alberga una nación milenaria", pide el dirigente, que responde cuando le preguntan si se siente argentino: "Somos mapuches en el Estado argentino, al que respetamos porque vivimos aquí". Por eso, su primer reclamación es el reconocimiento jurídico a la "autonomía mapuche", que le permita tener su idioma, sus escuelas bilingües, su sistema administrativo y su justicia -que no busca aislar al delincuente, sino que repare el daño causado. La otra ambición mapuche es el ordenamiento territorial que permita controlar los recursos naturales en disputa -vía bloqueos y ocupaciones- con petroleras, mineras y complejos turísticos. Los mapuches tampoco quieren participar en política mediante un partido propio: "No creemos en este sistema de partidos. Un partido serviría para dispersarnos, no somos el 80% de la población".

ALEJANDRO REBOSSIO - Buenos Aires - 27/01/2009 Elpais.com


Legisladores rechazan xenofobia contra periodista de El Comercio en España


7:51 | IPYS se solidarizó con la corresponsal Yolanda Vaccaro, agredida por el fotógrafo del diario 'ABC' José María Barroso, y el crítico Ignacio Merino

Congresistas de diversas bancadas repudiaron ayer la agresión física y verbal de la que fue objeto la corresponsal de El Comercio en España, Yolanda Vaccaro, por parte de dos fotógrafos españoles, uno de ellos trabajador del diario "ABC", y del crítico gastronómico español Ignacio Medina.

Aurelio Pastor, presidente de la Célula Parlamentaria Aprista, dijo que los reporteros gráficos agresores deben ser despedidos, y sus empleadores, expedir una disculpa inmediata, en que manifiesten su vergüenza.

"Sin embargo, es importante que nosotros, sudamericanos, no nos sintamos disminuidos por este hecho. Al contrario, esto demuestra que la ignorancia no es patrimonio exclusivo de los países en vías de desarrollo, y que aún queda mucho por avanzar en materia educativa en el mundo, y no solo en Latinoamérica", manifestó el legislador oficialista.

De igual modo, el presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, Juan Carlos Eguren (UN), señaló que cualquier falta de respeto es recusable, más aun cuando su contenido es xenofóbico, por lo que consideró pertinente que el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú envíe un comunicado a su símil en España para expresar su malestar por el hecho ocurrido.

El secretario de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, Juvenal Ordóñez (PNP), coincidió con Eguren, e indicó que el grupo de trabajo que integra tomará cartas en el asunto apenas se reúna.

El primer vicepresidente del Congreso, Alejandro Aguinaga (GPF), dijo que los actos xenófobos se repiten con demasiada frecuencia en España, "por lo que el Gobierno de ese país debe tomar medidas urgentes".

POSICIÓN DE IPYS
Asimismo, el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) se solidarizó con Vaccaro y condenó la actitud de los dos fotógrafos españoles.

CLAVES
- La agresión contra Yolanda Vaccaro ocurrió el pasado 20 de enero en España durante el encuentro gastronómico Madrid Fusión.

- Los agresores le dijeron a la corresponsal de El Comercio "vete a tu país, sudaca de mierda" y "¿qué te crees criolla de mierda?".

lunes, enero 26, 2009

Evo Morales celebra el triunfo del Sí y anuncia refundación inmediata del país. VIDEO

"Aquí terminó el Estado colonial, aquí se acabó el colonialismo interno y externo"

Agencia Boliviana de Información


La Paz, 25 ene (ABI).- El presidente Evo Morales celebró la noche de este domingo el triunfo del Sí en el referendo constitucional que se registró en el país y a la vez anunció la refundación inmediata del Estado boliviano.

A las 20.50, en Palacio Quemado, el Jefe de Estado salió a uno de los balcones para anunciar a la multitud que se apostó en plaza Murillo de La Paz, el triunfo del Sí en el referendo constitucional histórico que vivió el país.

"Aprovecho esta oportunidad para expresar mi gran reconocimiento a todas las hermanas y hermanos de Bolivia, a todos los compañeros y compañeras, a todas las ciudadanas y ciudadanos que mediante su voto, mediante su participación democrática deciden refundar Bolivia", expresó el Jefe de Estado.

El Presidente dijo que el esfuerzo de los movimientos sociales de toda Bolivia, sus profesionales, sus intelectuales, sus artistas, no ha sido en vano, pero especialmente la lucha del movimiento campesino indígena, el sector más excluido, el más marginado, más humillado durante la República, ahora es reconocido como pueblos, como organizaciones, personas que tienen el mismo derecho como cualquier ciudadano o ciudadana.

De triunfo en triunfo

"Desde el 2005 al 2009 vamos de triunfo en triunfo, los neoliberales, los vende patrias permanentemente están siendo derrotados gracias a la conciencia del pueblo boliviano", manifestó.

Morales sostuvo que el triunfo del Sí garantiza esas transformaciones profundas, qué significa, que se acabó con el latifundismo, con los terratenientes.

"Hermanas y hermanos presentes en la plaza Murillo, que nos escuchan, que nos ven en los distintos medios de comunicación, quiero decirles que estoy aprendiendo más para servir mejor al pueblo boliviano, y eso que dijimos permanentemente, mandar, gobernar obedeciendo al pueblo boliviano lo continuaremos asumiendo", anotó.

Acabó el estado colonial

Evo Morales aseguró que a partir de ahora comienza una nueva República y se acabó el Estado colonial.

"Quiero que sepan algo, aquí terminó el Estado colonial, aquí se acabó el colonialismo interno y externo", expresó.

Insistió en que terminó el neoliberalismo, la forma de subastar los recursos naturales, culminó la era de algunos señores que siempre intentaron regalar los recursos naturales.

"Ahora, gracias a la conciencia del pueblo boliviano, los recursos naturales se recuperan para toda la vida, y ningún Gobierno, ningún nuevo Presidente podrá subastar y entregar los recursos naturales a las transnacionales", enfatizó.

Sostuvo que el pueblo boliviano con su voto, con su conciencia, con su participación ha constitucionalizado algunas reivindicaciones que se llevaron adelante, por ejemplo queda constitucionalizado para toda la vida la renta Dignidad y el bono Juancito Pinto.

Afirmó que ahora los servicios básicos como el agua, teléfonos, energía eléctrica, es un derecho humano, por tanto, serán de servicio público y no de negocio privado.

Mayor coordinación

"Hermanas y hermanos, pueblo de Bolivia, vamos bien, solo falta mayor coordinación con nuestros prefectos de toda Bolivia, con nuestros alcaldes, y quiero anticiparles, ahora tenemos la gran obligación como Gobierno y autoridades legalmente electas constituidas, de aplicar e implementar la nueva Constitución Política del Estado boliviano", señaló.

Insistió en que la historia de Bolivia, después de elegir constituyentes, de buscar consensos, de concertar con algunos prefectos, se sometió un proyecto de Constitución a la voluntad política del pueblo boliviano.

"Y ahí debo saludar a esas fuerzas sociales del país, sean comités cívicos, populares, otros comités cívicos de algunos departamentos, la Central Obrera Boliviana, el Codelcam, por garantizar la aprobación de la nueva Constitución", apuntó. Mpa/Rq ABI

Derechos Reservados 1998-2008. La propiedad intelectual del material periodístico que difunde la ABI corresponde a los redactores de este medio. Por lo tanto, se ruega respetar el crédito correspondiente.

http://abi.bo/index.php?i=noticias_texto_paleta&j=20090125231705&

En Bolivia triunfa por cuarta vez Evo Morales, nueva Constitucion aprobada

Los bolivianos aprobaron el domingo la nueva Constitución impulsada por el presidente Evo Morales, según sondeos a boca de urna que además reflejan un fuerte rechazo al documento en las regiones gobernadas por la oposición autonomista.

Según proyecciones difundidas por canales de televisión, alrededor del 60% de la población dijo "Sí" a la Carta Magna, mientras que un 40% se pronunció por el "No".

Sin embargo, otros datos también extraoficiales reflejan un margen más estrecho entre las dos opciones.

En el nivel departamental, el rechazo al proyecto constitucional habría sido mayoritario en las regiones de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, las mismas que el año pasado aprobaron estatutos autonómicos de forma unilateral.

Mientras que el gobierno habría obtenido ganancias en La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí, departamentos en los que Morales tiene su base electoral.

En Chuquisaca -en cuya capital, Sucre, sesionó la Asamblea Constituyente- la batalla entre el "Sí" y el "No" fue reñida. La prefecta opositora Savina Cuellar anunció su "desacato" a la Constitución en caso de un triunfo gubernamental.

La Corte Nacional Electoral dará a conocer los resultados oficiales dentro de una semana.

Según datos parciales publicados en su sitio web, a las 11:55 AM hora local de este lunes (15:55 GMT), con apenas el 18,19% de los votos escrutados, el "Sí" habría recibido el 49,79% del respaldo popular, mientras que el "No" iba a la delantera con el 50,21%.

Es importante tener en cuenta que en Bolivia los resultados electorales oficiales tardan varios días en darse a conocer.

Reacciones

No bien se conocieron los resultados a boca de urna, el presidente Morales celebró la ratificación de los cambios radicales que ha encarado su gobierno de centro-izquierda.

Evo Morales con copia de la nueva Constitución hablando en La Paz
Hoy se refunda una nueva Bolivia con igualdad de oportunidades para todos (...) El sector más humillado y marginado ahora es reconocido
Evo Morales

Ante miles de simpatizantes reunidos en La Paz, Morales dijo: "Hoy se refunda una nueva Bolivia con igualdad de oportunidades para todos".

"El sector más humillado y marginado ahora es reconocido", añadió, en referencia a los campesinos y los indígenas que su gobierno ha intentado reivindicar, dándoles más protagonismo en la política y la economía.

El mandatario instó a los bolivianos a unirse para aplicar la nueva Constitución y convocó a los prefectos de todo el país a crear un consejo de autonomía.

Por su parte, la oposición del departamento de Santa Cruz también festejó lo que consideró un triunfo del "No".

Su prefecto, Rubén Costas, advirtió que no permitirá que la aprobación de la Carta Magna de línea indigenista y socialista sea utilizada por el gobierno para impulsar un proyecto "totalitario".

Costas pidió un "gran pacto nacional" que revise la Constitución, porque -según dijo- el "mandato del pueblo (cruceño) no puede ser negado por la soberbia" del gobierno.

Analistas dijeron a BBC Mundo que los resultados -no confirmados- del referendo ratifican la polarización que hay en Bolivia entre los departamentos orientales gobernados por autonomistas y los occidentales leales a Morales.

Bolivianos celebran
Muchos no esperaron los resultados oficiales para celebrar.

Asimismo, confirman la división existente entre las zonas urbanas y rurales dentro de las regiones del Este.

Los observadores añadieron que, si bien la fractura de Bolivia parece mantenerse, la victoria del "Sí" podría acentuar la tensión entre Morales y la oposición.

Es que la aplicación de la Constitución requiere la aprobación de más de un centenar de leyes en el Congreso, en cuya cámara alta el oficialismo es minoría.

El gobierno ha amenazado con implementar la Carta Magna por decreto si la oposición bloquea su reglamentación en la Legislatura, y sus detractores han replicado que no lo permitirán.

"El resultado del referendo podría conducir a más enfrentamientos legales, pero también ilegales", comentó a BBC Mundo el analista político Mario Galindo, del Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios, quien no descartó nuevos episodios de violencia.

Tierra

En el referendo también se preguntó a la población -en el marco de la reforma agraria propuesta en la Constitución- cuál debería ser la superficie máxima de tierras que puede acumular un ciudadano, ya que el excedente estará sujeto a la expropiación.

El resultado del referendo podría conducir a más enfrentamientos legales, pero también ilegales
Mario Galindo, analista político

Según las proyecciones extraoficiales, el 70% se inclinó por fijar un límite de 5.000 hectáreas, mientras que el 25% prefirió un tope de 10.000 hectáreas (el resto de los votos fueron en blanco o nulos).

Más de 3,8 millones de bolivianos votaron en el primer referendo constitucional de la historia del país. Para ser avalada, la Carta Magna debía obtener la mitad más uno de los sufragios.

La jornada transcurrió en calma, a pesar de que hubo denuncias no confirmadas de fraude por parte de la oposición.

La votación fue seguida por centenares de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión de Países Sudamericanos (Unasur), la Unión Europea y el Centro Carter, en medio de un importante operativo de seguridad.

Reformas

La nueva Constitución, aprobada en diciembre de 2007 sin presencia de la oposición, reemplazaría a la que está vigente desde 1967.

Opositores en Santa Cruz
Analistas afirman que los resultados ratifican la polarización que hay en Bolivia.

Entre sus 411 artículos se destacan los siguientes puntos: permite la reelección presidencial por un período, da más poder a la mayoría indígena, define una serie de autonomías étnicas y regionales, consagra la nacionalización de los recursos naturales y promueve la reforma agraria.

Los departamentos opositores rechazan la Carta Magna porque dicen que sienta las bases para que Morales se perpetúe en el poder, da al Estado demasiada injerencia en la economía y no les concede el grado de autonomía que reclaman.

Además afirman que la Constitución es divisionista y discrimina a los blancos y mestizos en favor de los indígenas.

Max Seitz
BBC Mundo, enviado especial a La Paz

Los primeros sondeos dan la victoria a Morales en el referéndum constitucional


El 60% vota 'sí' a la nueva Carta Magna que supone, según el presidente, una "refundación" del país

La nueva Constitución de Bolivia ha sido aprobada por el 60% de los votantes, según los sondeos a pie de urna hechos públicos a las 18.00 hora local (23.00 en la península española). Los datos oficiales no se empezarán a conocer hasta medianoche. Los votantes han decidido también que las propiedades agrarias no tengan más de 5.000 hectáreas como máximo (77%), en lugar de 10.000 (23%).

El resultado de los sondeos refleja una victoria clara del presidente Evo Morales, pero confirma la división del país en dos bloques territoriales, porque el no ha triunfado en cuatro departamentos orientales (la llamada media luna: Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando), mientras que el lo hacía en otros cuatro departamentos (andinos) y en el noveno, Chuquisaca, se puede haber producido un empate 50-50.

Jornada tranquila

"La votación de hoy decide qué tipo de país será Bolivia". La afirmación de Evo Morales, pocas horas antes de conocerse el resultado del referéndum constitucional, pone de relieve la importancia que han concedido Gobierno y oposición al desenlace de la jornada electoral, en la que 3,9 millones de bolivianos dieron su voto sobre la nueva Carta Magna. Se trata de la primera vez en que se celebra un referéndum para aprobar un nuevo texto constitucional. Hasta ahora, bastaba con la aceptación del Parlamento.

La votación se ha llevado a cabo sin grandes incidentes, aunque existieron algunas reclamaciones en el departamento de Santa Cruz, corazón del no, respecto a si la tinta con que se marca un dedo a los votantes era realmente indeleble. Como en la mayoría de los países de América Latina, los ciudadanos están obligados a votar bajo pena de multa. La limpieza de la elección será garantizada en todo el país por 350 observadores internacionales de la OEA, la Unión Europea y la Fundación norteamericana de Jimmy Carter.

"Refundación del país"

El nuevo texto constitucional supondrá, realmente, un cambio sustancial en la organización del Estado boliviano, entre otras cosas porque creará mecanismos para garantizar una mayoría indígena en todas las instituciones y órganos de poder público del país. La Constitución culmina un proceso iniciado hace tres años, con la elección de Evo Morales, sindicalista cocalero de etnia aymara, que ha ido progresivamente consolidando su poder y que considera el nuevo texto fundamental como la base de la "refundación de Bolivia" y la puesta en marcha de una "revolución democrática y cultural". Desde su punto de vista, se trata de la creación de un modelo de Estado que no existe en ninguna otra parte de mundo porque incluye el concepto de autonomía indígena o de los pueblos originarios, a los que se reconoce el derecho, y casi la obligación, de ocupar un parte sustancial del poder.

La oposición a la Constitución se ha concentrado fundamentalmente en cuatro de los nueve departamentos en que está dividido el país, en la zona oriental conocida como la media luna, y ha sido protagonizada, sobre todo, por Santa Cruz y su denominado Comité Cívico, un organismo que defiende la autonomía departamental desde hace 50 años y que considera que la nueva Constitución disminuirá sus competencias y su capacidad para gestionar una parte sustancial de los ingresos derivados del petróleo y el gas (el 90% de estos dos recursos naturales se encuentra en la "media luna"). La mayoría de los críticos, sean autonomistas o no, considera que la nueva Constitución no ayudará a cerrar las heridas entre la zona oriental (rica y conservadora) y la occidental (indígena y más pobre) sino que profundizará la confrontación.

Zonas de riesgo

La atención se ha centrado fundamentalmente en dos datos: el porcentaje total que obtenga el en el conjunto del país y el porcentaje que logre el no en los departamentos autonomistas de Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y, quizás, Chuquisaca. Los partidarios del no piensan que un éxito abrumador permitirá dar un nuevo impulso a la oposición a Evo Morales y dibujar una Bolivia dividida territorialmente en dos sectores enfrentados, que obligue al presidente a abrir una negociación.

Los partidarios del confiaban en que el resultado a nivel nacional fuera tan claro (superior al 65%) que no dejara dudas sobre la derrota de la oposición. En cualquier caso, unos y otros esperan la apertura de un proceso de negociaciones posteriores, en el que todo dependerá de la fuerza que hayan alcanzado cada parte en la votación del referéndum.

Aunque la votación se ha desarrollado con calma, se recuerda que en comicios anteriores hubo incidentes violentos entre los partidarios y detractores de Evo Morales. El Gobierno ha designado las "zonas de riesgo" en los departamentos más autonomistas y ha ordenado el acuartelamiento de fuerzas de la Policía y del Ejército. En Santa Cruz, los partidarios del y del no han anunciado ya concentraciones y fiestas de celebración. Especialmente problemáticas suelen ser las de la barriada conocida como Plan 3000, una de las más pobres de la ciudad.


SOL GALLEGO-DÍAZ (ENVIADA ESPECIAL) - Santa Cruz - 25/01/2009 El Pais.com

domingo, enero 25, 2009

Obama en el partidor, ¿un izquierdista?

Por Mirko Lauer

¿Es el de Barack Obama el más reciente triunfo electoral de la izquierda en el continente? En unos aspectos sí, en otros no. Pero el balance tiene que ser que no tanto. No es la primera vez que el progresismo mundial se entusiasma con un recién llegado demócrata. Pero los intereses de Washington siempre son los intereses de Washington.

Las primeras 120 horas de la administración Obama empiezan a mostrar algunas diferencias: el cierre de la cárcel de Guantánamo, la restitución de fondos para abortos, los primeros llamados de atención a China, sobre todo en medio ambiente y derechos humanos. Todas cosas que confirman y definen un ánimo liberal.

Pero es en economía donde Obama va a tener todo el espacio que quiera para moverse hacia la izquierda, si eso es lo que quiere. Una carta abierta que le dirige Paul Krugman (el mejor pronosticador y explicador de la crisis asiática de los años 90) en Rolling Stone este 22 de enero le sugiere radicalizar las medidas de Franklin D. Roosevelt a inicios de los años 30.

Lo anterior significaría sobre todo nacionalizar bancos y convertir al Estado en un importante empleador de personas en dificultades. Lo cual para los neoliberales que, como sugiere Obama en su discurso inaugural, fabricaron esta crisis usando la codicia como materia prima, significaría la aparición del demonio y una distorsión terminal del mercado.

El llamado de atención a China es coherente con el esquema que empieza a delinearse. Pues para los EEUU (y no solo para ellos) la capacidad productiva que hoy cae en picada en su país no podrá restablecerse si se mantienen las formas actuales de competencia que practica China, y que es prima hermana del dumping.

Imaginemos, entonces, a un Obama muy liberal y progresista en lo social, y muy nacionalista en lo económico. Como en tiempos de James Carter (1977-1981), su administración va a utilizar los derechos humanos y las libertades políticas como instrumentos de política exterior, lo cual incluye por cierto a la política económica frente al mundo.

Es eso –DDHH y libertades políticas– lo que va a imponer los límites de un proceso de apertura frente a Cuba, y lo que va a imponer también límites a la competencia comercial de las democracias y las satrapías del Asia. Como sabemos, esa es una vara muy flexible con distintas medidas para diversas circunstancias.

Veremos, pues, un plan de rescate de la economía de los EEUU, no de la economía mundial. O para decirlo más claro, alguien afuera va a tener que asumir parte de la factura de la recuperación en los EEUU. Por lo pronto el acceso al mercado de ese país se va a volver más difícil. Primero porque este se está reduciendo. Luego por normas nacionalistas no escritas.

Es probable que la crisis mundial haya entrado ya en la etapa de sálvese quien pueda, lo cual refuerza la idea de que las cosas todavía tienen que empeorar mucho para empezar a mejorar. El llamado a que China deje de manipular el yuan, y con ellos todos sus factores de la producción, tiene todos los visos del inicio de una guerra comercial.

Pómac y los derechos humanos


Por Carlos Castro

Subdirector Diario La Republica

La mañana del martes 20, horas después del desalojo en el santuario histórico del Bosque de Pómac, con el trágico saldo de dos policías muertos, las congresistas Luisa María Cuculiza y Lourdes Alcorta la emprendieron contra las organizaciones de derechos humanos, las ONG, etc. Por momentos parecía que los responsables del luctuoso hecho --directos e indirectos-- no eran los cobardes autores de los disparos contra los efectivos ni la incompetencia de los mandos policiales, sino las instituciones que protegen a las víctimas de los abusos del Estado o de las autoridades.

En el caso de la Cuculiza la explicación tiene un trasfondo de venganza: son las organizaciones de los DDHH y de la sociedad civil los que respaldaron y llevaron adelante las denuncias por crímenes de lesa humanidad (matanzas de Barrios Altos, La Cantuta, el Santa, etc.) contra el gobierno de la mafia fujimorista. Y son los dirigentes de dichas instituciones los que batallaron en los últimos años, junto a los familiares de las víctimas del criminal grupo paramilitar Colina, para que el ex dictador Alberto Fujimori esté sentado en el banquillo de los acusados. Hoy, el ex procurador anticorrupción y actual secretario de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Ronald Gamarra, es uno de los acusadores en el proceso que se le sigue en el local de la DINOES al ex dictador.

Es evidente que los fujimoristas jamás podrán olvidar estos hechos. Si retornaran al poder --que esperamos nunca ocurra-- montarían, con toda seguridad, una farsa de denuncia para llevar a la cárcel a los directivos de las ONG vinculadas a los DDHH.
De Lourdes Alcorta se puede esperar cualquier exabrupto. Si Lourdes Flores intenta instalar al PPC en el centro, pensando en las elecciones del 2011, Alcorta se empecina en aparecer, cada vez con mayor agrado, a la derecha de su lideresa.

A lo largo de los últimos años se ha buscado presentar a las organizaciones de los DDHH como “enemigas” de policías y militares. Los hechos, sin embargo, desmienten estas acusaciones. La Coordinadora ha emitido decenas de pronunciamientos condenando las agresiones contra policías y militares, como lo acaba de hacer con lo ocurrido en Pómac. En el texto, la CNDDHH expresa además su preocupación por “el incremento de agresiones a los efectivos policiales que se vienen produciendo en los últimos meses, agresiones que incluyen atentados contra la vida, toma de policías como rehenes y ataques a comisarías”.

La Coordinadora se ha pronunciado solidariamente con los soldados que combaten al narcoterrorismo en el VRAE. Ha dirigido comunicaciones a la Presidencia del Consejo de Ministros, al Ministerio de Defensa y a otras instituciones del sector ofreciendo su apoyo. No se ha hecho público, pero sabemos que ofreció a la dirección del Hospital Militar ayuda para los soldados heridos, incluso traer a sus familiares a Lima. Este ofrecimiento lo ha reiterado la CNDDHH en la visita que hizo a los soldados que se restablecen en el HM tras ser heridos en combate. Una visita que la Coordinadora ha preferido mantener en el anonimato, a diferencia de la publicidad con la que gustan rodearse los congresistas que continuamente buscan prensa para denigrar a los defensores de DDHH atacándolos de los hechos más absurdos y ridículos.

En el caso de Pómac, la Coordinadora ha ofrecido su servicio a los familiares de los dos policías asesinados por francotiradores contratados por la mafia que promueve la invasión del santuario de Pómac desde 1992. Así como se exige a la Policía respetar los DDHH en sus intervenciones, así también hay que demandar, con toda energía, que este crimen no quede impune. Por lo que conocemos, los deudos del policía Fernando Hidalgo han acudido a la CNDDHH y han obtenido en respuesta el compromiso de sus directivos de apoyarlos en todas las gestiones que emprendan. En buena hora: Ronald Gamarra, directivo de la Coordinadora, es hijo de policía y conoce los problemas y las necesidades que enfrenta la familia policial y militar. Hasta el próximo domingo.

Esperan que Bolivia participe de negociaciones con la UE

El premier Yehude Simon dijo esperar que Bolivia pueda decidir, en su momento, del proceso de negociación la Unión Europea con miras a un acuerdo de asociación.

Tras la decisión de Ecuador de participar en las negociaciones con la Unión Europea (UE).

En otro momento Simon abogó porque la CAN fortalezca y trabaje unida, y consideró, en términos generales, que el aislamiento podría ser perjudicial para cualquier país.

Posturas sudamericanas

Ecuador se pronunció a favor de la realización de negociaciones sobre un acuerdo comercial bilateral, luego que el bloque europeo anunciará el inicio de ese proceso con el Perú y Colombia.

En tanto Bolivia ha expresado su desacuerdo con esta medida y considera que ello puede afectar la unidad de la CAN.

Para el jefe del gabinete ministerial dijo que sería un error la anunciada denuncia que interpondría Bolivia contra el Perú ante el Tribunal de la CAN, por poner en vigencia su Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Insistió en su llamado a la reflexión para que se dejen de lado las diferencias y, por el contrario, se hagan todos los esfuerzos para trabajar juntos por un objetivo común de fortalecer a región andina.

“Aquí tenemos que trabajar en conjunto, abrir fronteras porque el mundo está cada vez más globalizado”, puntualizó Simon.

El viceministro de Comercio Exterior boliviano, Pablo Guzmán, anunció el lunes último que su país denunciará a Perú por haber vulnerado normas internas de la CAN al firmar un TLC con los Estados Unidos.

“No pueden vivir los países aislados. Y no pueden dejar de abrir sus fronteras. El aislamiento puede terminar a la larga perjudicando a cualquier país”, opinó Simon. (Con información de Andina).


Despejan dudas sobre medidas arancelarias aplicadas por Ecuador



Los Gobiernos de Quito y Lima lograron despejar ciertas dudas sobre la decisión de Ecuador de aplicar medidas arancelarias para afrontar la crisis internacional y que podrían, eventualmente, afectar a Perú.

Así lo señaló el presidente del Consejo de Ministros de Perú, Yehude Simon, que realizó una visita fugaz a Quito para tratar sobre el tema con el presidente ecuatoriano, Rafael Correa.

"Nuestra visita ha sido para ver la manera cómo Ecuador y Perú, juntos, pueden enfrentar una crisis que es mundial, que es externa y que, necesariamente, nuestros países tienen que trabajar en conjunto" para afrontarla, dijo Simon.

El presidente del consejo ministerial, en declaraciones a periodistas en el Palacio de Gobierno en Quito, admitió que, "efectivamente, estas medidas que ha adoptado Ecuador podrían perjudicar a Perú", ya que inciden en el comercio.

Ecuador aplicó desde este viernes ciertas medidas arancelarias a más de 600 productos, en el marco de una política de restricción y recargo arancelario a importaciones, para sostener su balanza de pagos, que podría ser afectada por la crisis financiera mundial.

Según Simon, con Correa mantuvo un diálogo abierto, en el que el mandatario ecuatoriano explicó las razones por las que su Gobierno adoptó las restricciones comerciales, consideradas necesarias en la coyuntura de crisis.

Esas medidas podrían perjudicar a empresarios y exportadores peruanos que mantienen negocios con Ecuador y el diálogo buscó explorar alternativas para que las salvaguardas no afecten a ninguno de los dos países.

Las medidas, desde el punto de vista de Ecuador, "nos parecen justas", admitió Simon, tras destacar que Correa "está haciendo los esfuerzos para que esta crisis, que afecta a todo el mundo, afecte de la menor manera posible a Ecuador, y nos parece correcto".

Sin embargo, ambos Gobiernos han abierto un espacio de diálogo para que las restricciones comerciales ecuatorianas, incidan lo menos posible en la relación comercial bilateral.

"Se están buscando las salidas que sean más convenientes" para los dos países, porque la crisis podría generar desempleo tanto para Ecuador y para Perú, añadió el ministro peruano.

Además, señaló que con Correa conversó sobre una "serie de proyectos binacionales" y de la necesidad de afrontar de forma conjunta los desafíos.

Se resistió a hablar de "pérdidas" por las restricciones arancelarias aplicadas por Ecuador, "porque todavía las cosas no están claras" y porque los dos Gobiernos fomentarán oportunidades para mejorar la relación empresarial bilateral.

Simon, que llegó esta tarde a Quito, viajó esta misma noche a su país, luego de la conversación que por casi una hora mantuvo con Correa en el despacho presidencial.

En su visita a Correa, Simon estuvo acompañado del viceministro peruano de Comercio Exterior, Eduardo Ferreiros. (EFE)

viernes, enero 23, 2009

Fidel Castro reaparece y escribe sobre su muerte, recibio a la presidenta de la Argentina



Fide Castro y Cristina Fernández
Este viernes se publicó la foto de Fidel Castro durante su encuentro con Fernández esta semana.

En la última de sus reflexiones escritas, el ex presidente de Cuba, Fidel Castro, habla sobre su muerte y dice que espera no tener el "privilegio" de estar observando y meditando sobre los acontecimientos dentro de cuatro años, cuando concluya el mandato de Barack Obama.

En un artículo titulado "El undécimo presidente de Estados Unidos" (en referencia a que Obama es el 11º mandatario que asume en EE.UU. desde el triunfo de la revolución cubana), Fidel Castro -quien tiene 82 años- dice que está "bien" y que sus compañeros del partido y el Estado no deben sentirse comprometidos "por mis eventuales Reflexiones, mi gravedad o mi muerte".

Recibo información y medito sosegadamente sobre los acontecimientos. Espero no disfrutar de tal privilegio dentro de cuatro años cuando el primer período presidencial de Obama haya concluido
Fidel Castro

En el último párrafo del artículo, Castro escribe: "He tenido el raro privilegio de observar los acontecimientos durante tanto tiempo. Recibo información y medito sosegadamente sobre los acontecimientos. Espero no disfrutar de tal privilegio dentro de cuatro años cuando el primer período presidencial de Obama haya concluido".

Debido a problemas de salud, en julio de 2006 Fidel Castro delegó los poderes presidenciales en su hermano Raúl, y renunció oficialmente a la presidencia en febrero de 2008.


Silencio

Se trata del segundo artículo que Castro publica en dos días, luego de mantener silencio durante cinco semanas.

Portada del diario cubano Granma de este viernes, 23 de enero
El nuevo artículo fue publicado por Granma este viernes.

Según explicó Fernando Ravsberg, corresponsal de BBC Mundo en La Habana, este silencio de Castro, así como el hecho de no haber recibido a los presidentes de Panamá y Ecuador cuando visitaron la isla, "desataron una ola de especulaciones sobre su estado de salud, dándolo incluso por muerto".

Sin embargo, Fidel Castro reapareció esta semana durante la visita de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, a quien recibió durante una hora.

En ese momento nuestro corresponsal informó que "la presidenta argentina expresó a la prensa que habían hablado de todos los temas, sobre todo internacionales y que veía a Castro muy bien".


Después de la visita de Fernández, el ex presidente cubano reanudó sus reflexiones escritas.

En su último artículo, Fidel Castro vuelve a elogiar al nuevo presidente de EE.UU. a nivel personal, pero agrega "a pesar de todas las pruebas soportadas, Obama no ha pasado por la principal de todas. ¿Qué hará pronto cuando el inmenso poder que ha tomado en sus manos sea absolutamente inútil para superar las insolubles contradicciones antagónicas del sistema?".

En el escrito, Castro también revela que este año se ha propuesto reducir sus reflexiones "para no interferir ni estorbar a los compañeros del Partido y del Estado en las decisiones constantes que deben tomar frente a dificultades objetivas derivadas de la crisis económica mundial".

Redacción BBC Mundo

Se completo el desalojo a los invasores de el Santuario bosque de Pomac. VIDEOS



Fuerte presencia policial disuadió a los invasores de Bosque de Pomac

Unos 350 agentes de Dinoes actuaron ayer en el poblado llamado La Palería I. Autoridades del santuario lamentan daños y planifican recuperar zona

Por Wilfredo Sandoval. Corresponsal de el Comercio.com.pe
Para que todo marchara en paz fueron necesarias las armas... y que estas no se usaran. La paradoja resume lo que se vivió ayer en el Santuario Histórico Bosque de Pomac, donde unos 350 efectivos fuertemente armados de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales Dinoes) participaron, por aire y tierra, en el desalojo del segundo poblado más grande de invasores que, desde hace siete años, ocupaban
unas 1.700 hectáreas del lugar.

A las 11:20 a.m. el jefe de la Dinoes, general PNP Luis Muguruza Delgado, ingresó al mando del personal de élite al sector conocido como La Palería I. No obstante, no hubo disparos ni bombas lacrimógenas, porque las viviendas de adobe --una veintena-- estaban desocupadas, tal como constató la titular del Juzgado Mixto de Ferreñafe, Elvira Rojas Senmache, que estuvo presente en la operación.

Los invasores observaban a cierta distancia cómo cargadores frontales derrumbaban los inmuebles levantados muy cerca del límite del santuario con la zona de amortiguamiento.

La policía halló dos escopetas y un revólver en el domicilio de Óscar Díaz Pérez (30), natural del distrito Chancay-Baños, provincia de Santa Cruz, en Cajamarca. Además, se detuvo a Iván Risco Quiroz (21) y César Risco León (23), quienes habrían participado en los hechos de violencia del martes, durante el primer día del desalojo, cuando murieron dos policías.

La Palería I abarcaba unas 235 hectáreas, mientras que el principal sector invadido (La Palería II) ocupaba 1.471 hectáreas. Ambos sectores estaban bajo dominio de los integrantes de la Asociación Agropecuaria Santa Clara y del Asentamiento Rural Ganadero Agrícola La Palería.

MUCHO POR HACER...
En los próximos días, con el apoyo de la policía, se continuará con la destrucción de medio centenar de viviendas de invasores en las zonas adyacentes a los monumentos
arqueológicos, como las huacas Lucía-Chólope y El Oro.

"Nos queda una tarea titánica, que consistirá en cercar el santuario. Cuando concluya el desalojo vamos a desarrollar varios proyectos de reforestación", detalló Vicente Cortés Billet, jefe del santuario Bosque de Pomac.

Recordó que más del 60% de las 1.700 hectáreas invadidas estuvo ocupado por viviendas y campos de cultivo, infraestructura de riego, pozos tubulares y estructuras anexas.

El director del Museo Nacional Brüning de Lambayeque, Carlos Elera Arévalo, lamentó los daños en el santuario, donde decenas de vestigios arqueológicos fueron borrados del mapa.

Francotiradores están en la mira
Uno de los diez francotiradores que habrían matado a dos policías el martes, durante el primer día del desalojo de los invasores del Santuario Histórico Bosque de Pomac, atentó hace dos años contra la titular del Juzgado Mixto de Ferreñafe, Elvira Rojas Senmache.

El sujeto, identificado como José María Rojas Peralta (a) 'Rambo', disparó contra la magistrada mientras ella hacía una inspección previa a un desalojo en el sector La Campana, de la empresa Agroindustrial Pucalá.
Así lo recordó Segundo Villegas Román, jefe de asesoría del santuario, quien señaló que Rojas Peralta fue incluido en un atestado policial y su caso pasó al Poder Judicial.
Fuentes policiales contaron que en la comisaría de Batangrande también se ha incluido entre los presuntos asesinos de los dos agentes a Eber Torres Lezcano 'Chino' y los hermanos Encarnación y Romallen Rojas Peralta.

Se supo que los diez francotiradores fueron contratados por los invasores y los traficantes de tierras que pretendían adueñarse de grandes extensiones de terrenos, especialmente los que colindan con las zonas arqueológicas, donde perforaron más de 50 pozos para extraer agua.

Sobre el tema, la jueza Rojas Senmache dijo que pedirá a la policía iniciar la búsqueda de los matones contratados. No obstante, fuentes consultadas indicaron que ellos, en su mayoría, habrían fugado a las provincias de Chota, Cutervo y Santa Cruz (Cajamarca), de donde son oriundos.

LAS CIFRAS
1.350 Integrantes de la Policía Nacional del Perú han participado en la recuperación del Santuario Histórico Bosque de Pomac, según reportes oficiales.

5 Días permanecerán los agentes en la zona,
informó el jefe de la Segunda Dirección Territorial de la PNP de Chiclayo, José Ubaldo.

DEL CONSULTOR
Es un lugar único en la costa norte*
En el Santuario Histórico Bosque de Pomac se combina un entorno ambiental especial --un bosque seco subtropical-- con un complejo centro ceremonial, formado por estructuras piramidales truncas, que fue uno de los más importantes santuarios religiosos en el antiguo Perú. Esa combinación lo hace excepcional y único, un poco como el santuario de Machu Picchu.

La zona conocida como Bosque de Pomac habría sido la capital religiosa de la cultura Lambayeque o Sicán, que se desarrolló entre los siglos VIII a XII. De este lugar proceden los más importantes hallazgos de piezas de oro. Los trabajos arqueológicos en la zona datan de hace más de 20 años por el proyecto Sicán.
Soy testigo de la depredación que ha sufrido el bosque. Llegué a Lambayeque en 1974, y su reducción ha sido en casi dos tercios de su extensión producto del avance de los campos de cultivo, la tala ilegal de algarrobo y la extracción de leña y carbón. Antes era muy difícil entrar por la cantidad de vegetación, y era el hábitat de ardillas, osos hormigueros e incluso pumas que hoy están casi extintos.

Ha sido una lucha constante para que el bosque sea considerado reserva natural y luego para elevarlo a la categoría de santuario histórico. El Bosque de Pomac forma parte del circuito regional turístico, junto con Sipán, Túcume y demás atractivos. Las ganancias económicas por conservar esta área natural serán mayores que los campos
de sembríos que depredan el bosque.
* Walter Alva. Director del Museo Tumbas Reales de Sipán
fuente: elcomercio.com.pe

Gobierno regional lambayecano asistio a fuerzas policiales en desalojo de Pomac



GOBIERNO REGIONAL ASISTE A POLICÍAS QUE PARTICIPAN EN DESALOJO
Después de la intervención del contingente policial durante el desalojo del Bosque de Pómac, el Gobierno Regional Lambayeque, destinó agua y alimentación a los efectivos del orden, a pesar que su plan de operaciones sólo estuvo dirigido a auxiliar a los pobladores desalojados identificadas como de escasos recursos. En conferencia de prensa, la presidenta regional, Nery Saldarriaga de Kroll, confirmó que la ayuda a los policías ha continuado hoy con 30 sacos de arroz, 5 bolsas de azúcar de 50 kilos, 100 cajas de atún, 50 litros de aceite y 1,500 botellas de agua, productos valorizados en 8 mil 500 nuevos soles. “Los alimentos van a ser preparados por brigadas de la zona”, indicó el gerente de Recursos Naturales del gobierno regional, Juan Sandoval Valdivieso. La presidenta agregó que la intervención del gobierno regional se dio ante el incumplimiento de lo ofrecido por parte de los representantes del Sistema Nacional de Áreas Protegidas-Lambayeque, que consistió en asistir con 1,500 raciones a los efectivos policiales, durante los días que duraría la desocupación de las áreas del bosque. Tras lamentar la muerte de los dos policías y dar las condolencias a sus familiares, la máxima autoridad regional, reafirmó que la intervención del gobierno regional se dio en atención a la presencia de personas humildes que lamentablemente fueron engañadas por traficantes de tierras y grupos de poder. Son esas familias pobres las que han salido pacíficamente durante el desalojo y quienes serán atendidas en los albergues temporales instalados por su despacho. Recordó una vez más que con el objetivo de propiciar un desalojo pacífico, su despacho convocó a diversas instituciones como la iglesia, funcionarios regionales, PNP y los dirigentes de los pobladores de la zona de Palería I y Palería II, con la finalidad de lograr un buen entendimiento y brindar el apoyo necesario para su salida voluntaria. Nery Saldarriaga expresó además que en el 2006, el gobierno regional de Lambayeque propuso a los pobladores ser reubicados en tierras pertenecientes a la comunidad campesina de Mórrope; sin embargo, nunca aceptaron.
http://www.regionlambayeque.gob.pe/


miércoles, enero 21, 2009

Yehude Simon: Niego haber dado orden de no usar armas en desalojo

Yehude Simon: Niego haber dado orden de no usar armas en desalojo

Simon Munaro aseveró que los asesinos de los policías fueron contratados para repeler la operación de desalojo.



"Niego categóricamente, por respeto a la Policía y al ministro del Interior, que yo haya dado la orden de que los policías vayan desarmados. Eso es una ridiculez, una mentira absoluta. No he conversado con el ministro del Interior sobre como debe actuar la policía porque no es mi especialidad y no me corresponde", detalló Simon Munaro.

El jefe del Gabinete Ministerial ofreció unas declaraciones a la prensa en Palacio de Gobierno sobre el desalojo a los invasores del Santuario Histórico del Bosque de Pómac, en donde también rechazó que se esté culpando de la muerte de dos suboficiales a las personas pobres que invadieron la zona.

Simon Munaro aseveró que los asesinos de los policías fueron contratados para repeler la operación de desalojo, la cual se realizó para recuperar las 1.700 hectáreasocupadas ilegalmente en el 2002.

"Estoy completamente convencido que son gente contratada y tengo la convicción de que la policía, de repente en 48 o 72 horas, o en un termino corto, nos dirá estos son los asesinos o los responsables", declaró.

"Se trata de un desalojo social, no van a un combate o una guerra. Acá ha habido infiltrados y tiene que investigarse", indicó en otro momento.

No obstante, el presidente del Consejo de Ministros pidió que se investigue "como gente tan humilde pudieron construir pozos tubulares" en el santuario, cuando aún los ministros no podrían edificarlos con sus sueldos.

"Qué se investigue como gente tan humilde pudieron construir pozos tubulares. Yo, como ministro, estoy seguro de que ningún ministro o policía podría construir un pozo tubular. Sin embargo, allí se han construido varios pozos tubulares", anotó.

De igual modo, el jefe del Gabinete Ministerial, quien fuera también presidente regional de Lambayeque, rechazó que el Gobierno regional haya incumplido cualquier compromiso con los invasores.

Según indicó entre el 2003 y 2005, se trabajó para llegar a un acuerdo con el gobierno regional para obtener viviendas y la opción de una microempresa si desalojaban el santuario histórico. Sin embargo, hacia el 2006 los invasores decidieron judicializar el problema.

"Este tema, el gobierno regional tuvo que salir. Ellos por lo tanto, no deseban trasladarse, no aceptaron las propuestas que le hicimos nosotros, incluso con construcción de casas", agregó. Créditos: TVPerú. RPP.

Simon: Traficantes de tierras y delincuentes contratados son culpables de violencia en Pomac


13:28 | En tanto, el ministro del Interior adelantó que el jefe de la Dinoes se trasladará a Chiclayo hasta que se desaloje a invasores. Admitió que pudo haber "descoordinaciones"

Tras los sangrientos hechos ocurridos ayer en el Santuario Histórico Bosque de Pomac que dejó dos policías muertos durante el desalojo de los invasores de una de las dos zonas tomadas, el primer ministro, Yehude Simon, y el ministro del Interior, Remigio Hernani, recordaron que este es un problema social que lleva más de veinte años y pidieron no confundir a algunos habitantes con traficantes de tierras.

El primer ministro señaló que en la zona invadida dentro del Santuario Histórico Bosque de Pomac existían personas pobres pero también "algunos que inclusive habían construido pozos tubulares", lo que demostraba que poseían recursos económicos. Fue a estos últimos a quienes culpó de haber contratado a 'delincuentes' para impedir el desalojo.

Cabe recordar que los policías se dieron con armas de fuego disparadas por francotiradores ubicados incluso en las copas de árboles dentro de Pomac.

Simon Munaro recordó que a las personas que invadieron Pomac se les ofreció en más de una ocasión oportunidades atractivas para dejar el lugar. Entre ellas se les planteó: ser ubicados en otro sector fuera del santuario histórico, construirles viviendas y ayudarlos a formar una microempresa productora de miel. "Nada de esto fue aceptado y los dirigentes invasores decidieron judicializar el caso", sostuvo el jefe del Gabinete.

Agregó luego que incluso él mismo había informado a los invasores que su denuncia era una causa perdida debido a que ya había fallos en su contra en distintas instancias.

Simon, también ex presidente regional de Lambayeque, lamentó la muerte de los dos efectivos y en ese sentido aseguró que la gran sacrificada en esta situación es la Policía Nacional. "Mucha gente dice todavía que la PNP actuó con violencia, al contrario, ha actuado con mucho criterio", culminó el primer ministro tras asegurar que los policías fueron asesinados a mansalva.

HABLA HERNANI
Por su parte el titular del Interior, Remigio Hernani, sostuvo que "pudo haber descoordinaciones" por lo extenso del terreno a desalojar (235 hectáreas), aunque precisó que la planificación se realizó inclusive antes del 14 octubre, fecha en que asumió su actual cargo de ministro.

Hernani dijo que se realizó un trabajo de inteligencia a cargo de la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior y de la Dirincri. No obstante sostuvo, al igual que el primer ministro, que los invasores de Pomac usaron francotiradores. "En mis 35 años que tengo nunca he visto francotiradores en un desalojo", indicó.

El ministro dejó en claro que debe entenderse que una operación de este tipo "no es una acción dirigida contra delincuentes" por lo que la Policía trata de ser cuidadosa. "Se va a desalojar a ancianos, niños, mujeres y a hombres que por alguna necesidad han invadido un bosque seco", explicó.

No obstante comentó sin dar detalles que algunos ronderos de la zona estaban ligados a organizaciones politicas "que buscan el caos".

Hernani adelantó que el jefe de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes) se trasladará a la ciudad de Chiclayo hasta que se logre el desalojo de invasores.

fuente: Elcomercio.com.pe

Invasores de Pomac matan a tres policías, estaban desarmados. VIDEO





El desalojo de Pomac
En desalojo de Pómac, prohibieron a PNP usar armas de reglamento. General José Ubaldo dice que no ordenó avanzada a Palería II, donde ultimaron a suboficiales. Puso su cargo a disposición, pero igual lo investigarán.

José Rivas/Antonio Bazán.

Los mandaron a la guerra desarmados. Suena increíble, pero la Segunda Dirección Territorial Policial, jefaturada por el general PNP José Ubaldo Aliaga, dispuso que los efectivos que intervinieron en el desalojo de invasores del Bosque de Pómac, en Chiclayo, no portaran armas de reglamento. El saldo de este episodio fue tres suboficiales muertos.

Eran las seis de la mañana cuando el contingente de 1,500 policías llegó al sector El Progreso del distrito de Pacora. Dos horas más tarde, un grupo de avanzada de la Dirección de Operaciones Especiales (Dinoes) inició el desalojo.

Mientras los policías se dirigían a Palería, personal de la Cruz Roja trataba de persuadir a las familias invasoras a liberar la zona en forma pacífica. Algunos pocos aceptaron la sugerencia, como Humberto Ramírez Ochoa, quien se retiró junto con su familia del terreno que otros tantos –que no se identificaron– dijeron que no entregarían, pese a la acción policial que se veía venir.
Con machetes y palos en manos, este grupo de invasores advertía que si la Policía quería arrojarlos de la zona no les sería fácil. Con algunos minutos vencidos, confirmaron su recia resistencia.

Del lado de la PNP, tras ingresar a la zona de conflicto –cruzando el puente Montalván– empezaron a lanzar gases lacrimógenos para hacer retroceder al primer grupo de invasores que oponía resistencia en este tramo. Los comuneros respondían lanzando piedras con resorteras o bombardas, al tiempo que quemaban los plantones que encontraban en el camino. Las armas artesanales usadas por los invasores hacía descartar provisionalmente que estos portaban armas de fuego, pero no fue así.

Tras reagruparse, los policías avanzaron. Llegaron hasta una vivienda de donde Luis Antonio Barboza huyó de los agentes policiales por ser presuntamente uno de los atacantes de estos. Sin embargo, luego de ser perseguido, fue atrapado cuando se aprestaba a cruzar uno de los ríos de la zona.

Ya en manos de la PNP, uno de los efectivos que intervino hundió en las aguas del río a Barboza a fin de reducirlo.

Camino al infierno

Luego de que los policías celebraron este primer triunfo, avanzaron. Los agentes, provistos de solo un par de escopetas de perdigones de goma y gases lacrimógenos, lograron llegar hasta la Palería II.

Ellos no sabían que los comuneros los esperaban. Les cerraron las salidas quemando la maleza por el callejón que debían cruzar hasta llegar a su objetivo. Justo en la entrada de Palería II (donde la ocasión anterior opusieron resistencia y rechazaron a la Policía) los comuneros cerraron su cerco y procedieron a la emboscada.

Provistos de fusiles mauser y también de improvisados lanzagranadas, los comuneros lograron cercar a los poco más de treinta agentes, quienes debieron replegarse y tomar como escudo las instalaciones del colegio del sector.

Las bombas lacrimógenas se les acabaron y no llegaba el contingente que debía abastecerlos de municiones para que puedan mantener el control de la situación.

Fue entonces cuando el suboficial PNP Percy Tarifa Guzmán fue alcanzado por un impacto de bala en el ojo, y desde ese momento empezaron las bajas. Le siguió uno de sus compañeros, Rus Castillo Ortiz, que recibió un impacto de bala en el brazo. Luego fue abatido Fernando Hidalgo Ibarra, quien recibió un proyectil en el abdomen que le perforó el hígado.

Los agentes estaban caídos en plena línea de fuego, pero Hidalgo Ibarra no podía ser movido por sus dos compañeros que lo protegían apenas con sus escudos, pues podían ser presa fácil. Fue en ese momento que su amigo Carlos Peralta Padilla, junto con otros tres de sus compañeros, acudieron en su auxilio y lo llevaron hasta una zona segura.

Peralta Padilla cayó abatido cuando dejaba a su amigo con un agente que le daba asistencia médica. Un francotirador oculto entre los arbustos le disparó y el proyectil le impactó en la cabeza. Su muerte fue instantánea.

Los policías, junto con los periodistas que los acompañaban, vivían un infierno. El oficial a cargo de dicho batallón de incursión pedía desesperadamente auxilio por teléfono. Tuvieron respuesta una hora después. Y aunque el refuerzo policial controló la zona, todo estaba casi perdido.

Impotencia pura

Los agentes sentían impotencia y muchos lloraban por los compañeros caídos y porque sabían que los habían enviado a enfrentar a un enemigo que los superaba con creces en capacidad de fuego.

Ellos demostraron valentía y arrojo, pero no fue suficiente para sobrevivir al infierno.

Castillo, Tarifa e Hidalgo fueron evacuados por helicóptero a hospitales de Chiclayo, pero por la tarde los dos últimos se sumaron a Peralta Padilla en la lista de fallecidos.

La bala que terminó con la vida de Peralta pudo haber matado a cualquiera de los hombres de prensa que cubrían el hecho. Producto de los disparos, José Rivas Cabrejos, periodista de La República, resultó herido de la pierna derecha.

Aunque el escenario no se prestaba para continuar con la diligencia de desalojo, la titular del Juzgado Mixto de Ferreñafe, Elvira Rojas, y el general PNP José Ubaldo acordaron continuar con esta.

Al promediar las 4 pm, un grupo armado de policías ingresó a Palería II, donde –según el Ministerio del Interior– hubo 20 civiles detenidos. Pero además se incautó fusil AKM y una escopeta artesanal recientemente accionada. Luego, otros doce comuneros fueron trasladados a Seguridad del Estado.

Responsabilidades

Mientras, Noemí Solís, fiscal de prevención del delito, informó que iniciará una investigación al general PNP Ubaldo Aliaga por exponer irresponsablemente al personal policial que participó de la diligencia. Además preguntará al ministro del Interior, Remigio Hernani, porqué se actuó sin protección.

Al encarar a la prensa, Aliaga afirmó que el personal policial que avanzó a Palería II lo hizo por iniciativa propia, y no en respuesta a una orden suya. Luego dijo que pondrá su cargo a disposición, a la espera de que el ministro Hernani evalúe su condición y disponga cuál será su futuro en la Policía.

Claves

Alevosía. El ministro Remigio Hernani afirmó que los victimarios de los policías fueron francotiradores. Un reporte del Mininter reconoció que los policías no portaban armas durante la operación, según América TV.

Reproche. Familiares de los fallecidos reclamaron por la desidia policial en el envío de los agentes. “Está muy mal mandar policías desarmados”, dijo Fernando Hidalgo, padre del oficial abatido del mismo nombre.

En disputa

santuario. El Bosque de Pómac posee 5,887 ha. El área ocupada fue negociada por traficantes de la asociación Santa Clara A-La Palería y del Asentamiento Rural Ganadero Agrícola-La Palería.

“Pude tener la misma suerte de los policías”

“Pude tener la misma suerte de los policías caídos. Me sentí impotente de no poder ayudar a esos jóvenes. Tuve que ver cómo los mataban, pues estaban desarmados”, narró José Rivas, curtido redactor de la sección policiales de La República del norte, quien resultó herido de bala en la pierna derecha durante la emboscada de los invasores del Bosque de Pómac a los efectivos a cargo de su desalojo.

Advertido de que la resistencia de los invasores sería mayor en Palerías II, Rivas llegó a este lugar en la madrugada tras una intensa caminata. Al mediodía se produciría lo que él califica de masacre. “Los policías tardaron en intervenir, y cuando lo hicieron increíblemente no tenían armas. Con sus escudos no se pudieron proteger. Fue una masacre. Las balas llovían y policías y civiles corrimos hacia un colegio, pero antes de ingresar ahí cayó herido un policía y el otro que intentó ayudarlo fue impactado en la cabeza. Los tiros eran a matar”.

Hace cuatro años, los invasores también opusieron resistencia al desalojo utilizando armas de largo alcance, y Rivas reportó el hecho. “Por eso me sorprende la actuación de la policía”, refirio
La Republica