domingo, diciembre 31, 2006

El ahorcamiento de Saddam Hussein - La Bestia de Bagdad en el patíbulo

por Robert Fisk*
Saddam Hussein a la horca. Es una ecuación sencilla. ¿Quién podría ser más merecedor de dar sus últimos pasos en el patíbulo y de que se le rompa el cuello al final de una cuerda que la Bestia de Bagdad , el Hitler del Tigris , el hombre que asesinó a cientos de miles de iraquíes inocentes rociando armas químicas sobre sus enemigos?
Dentro de unas horas nuestros amos nos dirán que éste es un “gran día” para los iraquíes y que esperan que el mundo musulmán olvide que la sentencia de muerte fue firmada por el “gobierno iraquí”, pero claramente por órdenes de los estadunidenses, el mismo día del Eid al Adha, la fiesta del sacrificio, en que se celebra el perdón en todo el mundo árabe.

Pero la historia registrará que los árabes y otros musulmanes, al igual que muchos en Occidente, se harán este fin de semana una pregunta que no aparecerá en diarios occidentales porque no pertenece al discurso que nos han impuesto nuestros presidentes y primeros ministros ¿Y qué pasará con los otros culpables?

No, Tony Blair no es Saddam. Nosotros no arrojamos gases a nuestros enemigos. George W. Bush no es Saddam. El no invadió Irán ni Kuwait. Sólo invadió Irak. Pero cientos de miles de civiles iraquíes están muertos y miles de tropas occidentales han muerto, porque los señores Bush, Blair, y los gobernantes de España, Italia y Australia, fueron a la guerra en 2003 envueltos en una bazofia de mentiras y mendacidad, lo cual, dadas las armas que usamos, resultó en una inmensa brutalidad.

En el caos que siguió a los crímenes internacionales contra la humanidad de 2001 hemos torturado, agredido brutalmente y asesinado a inocentes. A la infame prisión de Abu Ghraib de Saddam Hussein le añadimos nuestra propia infamia. Y con todo, se supone que debemos olvidar estos crímenes terribles y aplaudir cuando se columpie el cadáver del dictador que nosotros mismos creamos.

¿Quién alentó a Saddam a invadir Irán en 1980, en lo que fue uno de los peores crímenes de guerra jamás cometidos, dado que esto fue lo que llevó a la muerte a millón y medio de almas? ¿Quién le vendió los componentes para fabricar las armas químicas con las que empapó a Irán y a los kurdos? Fuimos nosotros.

No es de extrañar que los estadunidenses, quienes controlaron el peculiar juicio, prohibieron que se mencionara ésta, su peor atrocidad, durante el proceso. ¿Era posible que Hussein fuera entregado a los iraníes para que ellos lo juzgaran por sus masivos crímenes de guerra? Claro que no, porque eso expondría nuestra culpabilidad.

¿Y nuestros asesinatos perpetrados en 2003 con nuestras bombas de uranio empobrecido, nuestras bombas “destruye búnkers “, nuestro fósforo, nuestros sanguinarios sitios en torno de Fallujah y Najaf. Y luego, tras la invasión, el infernal desastre de anarquía que desencadenamos sobre la población iraquí después de nuestra “victoria” y nuestra “misión cumplida”, ¿a quién se va a encontrar culpable por esto? Tendremos que esperar que salgan las ególatras memorias de Bush y Blair, que serán escritas, con toda seguridad, desde un cómodo y próspero retiro, para hallar un leve remordimiento o intento de expiación por estos hechos.

Horas después de que se dictara la condena a muerte contra Saddam Hussein, su familia ­su primera esposa, Sajida, su hija y otros parientes­ habían abandonado toda esperanza. “Lo que se podía hacer ya se hizo, sólo podemos esperar que todo siga su curso”, me dijo uno de sus parientes, la noche del viernes.

Pero Saddam ya lo sabía, él mismo proclamó su “martirio”, afirmó que aún es presidente de Irak y que morirá por su país. Todos los hombres condenados enfrentan una disyuntiva: morir implorando clemencia o morir con la dignidad que puedan reunir en sus últimas horas de vida.

Durante su última aparición ante el tribunal, una sonrisa raquítica se extendió por el rostro del asesino en masa, y ésta nos mostró, desde entonces, la forma que Saddam ha elegido para caminar hasta la horca.

He documentado sus monstruosos crímenes durante años. He hablado con los sobrevivientes kurdos de Halabja, y con los chiítas que se levantaron contra el dictador a petición nuestra, en 1991, y que abandonamos a su suerte. Decenas de miles de ellos, junto con sus esposas, fueron colgados como animales de caza por los verdugos de Saddam.

Recorrí una cámara de ejecución, sólo meses después de que se descubrió que nosotros usamos la misma prisión para torturar y matar, y he visto a los iraquíes desenterrar a miles de parientes muertos de las fosas comunes de Hilla. Uno de estos cadáveres tenía una prótesis de cadera recién implantada y la identificación del hospital todavía colgaba del brazo. Lo llevaron del hospital directamente a su lugar de ejecución. Al igual que lo hizo Donald Rumsfeld, tuve la oportunidad de estrechar la suave y húmeda mano del dictador. Y con todo, el viejo criminal de guerra terminó sus días en el poder escribiendo novelas románticas.

Fue mi colega Tom Friedman ­quien hoy es un mesiánico columnista del diario The New York Time s­ quien describió perfectamente el carácter de Saddam poco antes de la invasión de 2003: “mitad don Corleone y mitad Pato Donald”. Con esta definición única, Friedman capturó el horror que tienen en común todos los dictadores, su atracción hacia el sadismo, su naturaleza grotesca e inverosímil, además de su brutalidad.

Pero no es así como el mundo árabe lo percibirá. Al principio, los que sufrieron la crueldad de Saddam darán la bienvenida a su ejecución. Cientos quieren ser el verdugo que jale la palanca que abrirá la trampa de la horca a través de la cual caerá el ex gobernante iraquí.

Muchos kurdos y chiítas fuera de Irak celebrarán su fin. Pero tanto ellos como millones de otros musulmanes recordarán cómo se le informó que su ejecución sería en la madrugada de la fiesta de Eid al Adha, en la que se recuerda el sacrificio que casi ejecutó Abraham contra su hijo; una fiesta que incluso el horrendo Saddam conmemoraba, cínicamente, liberando a presos de las cárceles.

Puede ser que Saddam Hussein haya sido “entregado a las autoridades iraquíes” justo antes de morir, pero su ejecución será percibida ­correctamente­ como obra de Estados Unidos y el tiempo se encargará de darle a este hecho un último barniz duradero, pues nada evitará que quede la impresión de que Occidente destruyó a un líder árabe cuando éste se negó a seguir obedeciendo las órdenes de Washington y que, a pesar de todas sus atrocidades, falleció como un mártir a manos de los nuevos cruzados. De eso se encargarán algunos historiadores árabes que aprovecharán el hecho de que Hussein no haya sido juzgado por todos sus crímenes.

Después de que Saddam fue capturado, en noviembre de 2003, se incrementó la ferocidad con que la insurgencia atacaba a las tropas estadunidenses. Después de su muerte, de nuevo se redoblará esta intensidad. Liberados ya de la remota posibilidad de que se le conmutara la sentencia, los enemigos de Occidente no tienen razón para temer el regreso del régimen del partido Baaz. Nada más tomen en cuenta que Osama Bin Laden se regocijará por la ejecución tanto como Bush y Blair. Se han vengado ya tantos crímenes, y aún así, nosotros nos hemos escapado de la justicia. Robert Fisk
Periodista inglés, uno de los mejores expertos de Occidente sobre el mundo islámico. Publica en The Independent. Fue corresponsal de guerra en el Ulster, Irlanda. Trabajó en Portugal. Gran parte de su vida ha pasado en el Medio Oriente. Autor de lo libros : ’Pity the Nation: Lebanon at War’ (Oxford University Press, 2001) • ’La gran guerra por la civilización. La conquista de Oriente Próximo’. (Ediciones Destino,2005).
31 de diciembre de 2006

Irak, la ocupación es ilegal y no puede sobrevivir por la comisión de nuevas atrocidades'

Declaración del Tribunal Brussells ante la ejecución del presidente Sadam Huseín


Traducido por Paloma Valverde

[...] El tribunal, orquestado por EEUU, que sentenció al Presidente Sadám Huseín no tiene fundamento legal. [...] El Presidente Sadam Huseín es un prisionero de guerra cuya situación está protegida por la legislación internacional [1]. Además, es el presidente legítimo de la República de Iraq. La ocupación estadounidense no puede ejecutarle legalmente. Sadam no puede ser ejecutado legalmente según la constitución de Iraq de 1990, que sigue vigente a pesar de la imposición ilegal de una constitución iraquí permanente escrita por Estados Unidos

[...] Que EEUU invadiera ilegalmente Iraq y estableciera un proceso político ilegal y un gobierno iraquí colaboracionista sólo agrava la violación de los derechos personales y de soberanía del presidente Sadam Huseín y la afrenta al conjunto de Iraq.

[...] La invasión de la República de Iraq, liderada por EEUU, fue ilegal y no puede legalizarse por la ejecución del legítimo presidente de Iraq. La ocupación es ilegal y no puede sobrevivir por la comisión de nuevas atrocidades.

La burla de la Ley

El Tribunal Supremo iraquí que firmó la sentencia de muerte del presidente Sadam Huseín es una farsa no sólo porque está sustentado en la ilegalidad (los poderes ocupantes, de acuerdo con la legalidad internacional, tienen expresamente prohibido modificar el sistema judicial de los estados ocupados [2]); el juicio en sí mismo destaca en la historia judicial por el alto número de irregularidades del proceso y por las violaciones del derecho internacional.

Esas violaciones incluyen, a menudo con efectos permanentes, la imposición estadounidense de la cesura en los procedimientos judiciales; la ocultación de pruebas a la defensa; la expulsión de la sala a los abogados de la defensa y el arresto domiciliario de los abogados defensores; el impedimento a que el equipo de abogados defensores tuviera comunicación con sus defendidos; la increíble falta del imparcialidad de los jueces del tribunal; la abierta interferencia política en la selección de los miembros del tribunal y los prejuicios del tribunal, así como las declaraciones del mismo mediante declaraciones realizadas por reconocidas figuras políticas, incluyendo a George Bush, declarando el avance hacia, o exigiendo, la ejecución; la sustitución de cuatro de los cinco primeros jueces elegidos; la falta de igualdad de medios entre la fiscalía y la defensa; la no aceptación de pruebas clave de la defensa, especialmente las mociones que discutían la competencia y la legalidad del tribunal; las violaciones de los principios básicos de un juicio justo y lo establecido por la ley internacional humanitaria [3]; la violación de la ley iraquí [4]; la intimidación de testigos; la imposibilidad de garantizar la seguridad de los abogados defensores, lo que ha costado la vida a tres de ellos.

El Tribunal Supremo iraquí, creado por Paul Bremer, nunca ha sido nada más que un tribunal títere dirigido por EEUU.

La verdad sobre este tribunal

Desde el primer día, este tribunal no ha sido más que una cortina de humo; un intento de establecer un velo de legalidad a la invasión ilegal de un estado soberano. Desde el primer día, la conclusión final, la ejecución ilegal del legítimo presidente iraquí, ha sido un hecho. La única cuestión era cuándo.

Como termina 2006, EEUU está desesperado: la derrota militar sobre el terreno, la larga derrota política y moral. La ocupación está preparando inaugurar el año 2007 con un bombardeo de atrocidades, que incluye, el asesinato del legítimo presidente de Iraq. Esto, como el resto de las atrocidades cometidas por EEUU en Iraq, no conllevará que EEUU y sus criminales aliados impongan en Iraq un futuro que es contrario a los intereses fundamentales del pueblo iraquí.

[...] Los Estados están obligados a proteger la legalidad internacional y a enfrentarse a los actos que la menoscaben. La legalidad internacional es el árbitro y el último garante de la paz en el mundo. Cuando los Estados no pueden, o no consiguen, protegerla, o cuando actúan con determinación para destruirla, es obligación de los ciudadanos de cualquier parte oponerse a la tiranía global mediante la acción directa.

[...] La ejecución de Sadam Huseín constituye un crimen de guerra contra un individuo y contra un Estado [y] presta una ilusión de legalidad a actos ilegales, tanto a la ejecución del legítimo presidente de Iraq como a la invasión y a la destrucción de Iraq. La ejecución de Sadam no sería más que una declaración de la muerte del derecho internacional perpetrada por el gobierno criminal de Bush y sus aliados.

Si la ejecución del presidente Sadam Huseín no lleva a una guerra internacional o global, sí siembra sus raíces [...]

Notas:
1. En enero de 2004, el gobierno estadounidense reconoció oficialmente al presidente Sadam Huseín su condición de prisionero de guerra. Según el artículo 3 de la IV Convención de la Haya de 1907, "[...] las fuerzas armadas de las partes en conflicto pueden ser combatientes y no combatientes. En el caso de captura por parte del enemigo, ambos [combatientes y no combatientes] tienen derecho a ser tratados como prisioneros de guerra. La III Convención de Ginebra, relativa al tratamiento de los prisioneros de guerra de 1949, ampara los derechos humanos en lo relativo a la seguridad de la persona, al respeto a su privacidad, al tratamiento humano y a un juicio justo. A la luz de la legalidad internacional, no se puede establecer ningún procedimiento que afecte de forma negativa a los derechos de las personas. (Véase el artículo 7 de la IV Convención de Ginebra relativa a la protección de los civiles en tiempos de guerra). 2. Véanse los artículos 43 y 55 de la IV Convención de La Haya sobre leyes y costumbres de guerra en tierra de 1907; los artículos 54 y 64 de la IV Convención de Ginebra relativa a la protección de los civiles en tiempos de guerra de 1949. 3. Artículos 70 y 65 de la IV Convención de Ginebra relativa a la protección de civiles en tiempos de guerra de 1949; artículo 14 de la Convención internacional sobre derechos civiles y políticos. Este artículo exige que los tribunales se tienen que establecer de acuerdo a la ley vigente en el país [antes del conflicto]. 4. El Tribunal Supremo iraquí no es conforme a derecho según la legislación iraquí porque viola principios básicos de la ley internacional de derechos humanos a las que están sometidas las autoridades iraquíes, de acuerdo con el artículo 44 de la Constitución iraquí de 1990. Además, el tribunal se constituyó violando la sección IV, artículos 60 y 61, de la constitución iraquí y de la Ley sobre Organización judicial en relación al establecimiento de procesos judiciales, ley que fue ilegalmente anulada por Orden Nº 15 de 22 de junio de 2003 de la Autoridad Provisional de la Coalición
31 dic. 2006

viernes, diciembre 29, 2006

Entrevista a Yehude Simon; trabajando un frente electoral de izquierda para el 2007.

YEHUDE SIMON MUNARO • Presidente regional de Lambayeque aseguró que bloque regional de independientes presentará candidato presidencial • Negó que postularía en 2011 por el Apra, pero no descartó hacer alianzas políticas si fuera necesario.

Simon asegura que, por ahora, la prioridad es política, no electoral.

Por Romina Mella.

–¿En qué consiste la propuesta de formar un frente electoral para el año 2011?

–En principio, la iniciativa surgió durante una reunión con los presidentes regionales electos de Cajamarca, Tumbes y Áncash. Sentimos que ya era hora de que algún provinciano pueda asumir la responsabilidad de ser Presidente. Hubo un interés colectivo de establecer una agenda que tenga como prioridad la descentralización fiscal, potenciación de recursos para la apertura de mercados internos y externos, además de plantear una autonomía frente al gobierno central.

–¿Este frente será únicamente de gestión o también político?

–Este es un bloque fundamentalmente de gestión regional con miras a resolver los problemas locales y regionales. Tiene evidentemente un fin político, pero por el momento no le hemos dado prioridad al proceso electoral. Tenemos que construir bases sólidas para que este proyecto resulte exitoso. El bloque estará conformado inicialmente por seis regiones, pero estamos prestos a adherir a todas las interesadas. Yo aspiro a que los gobernantes de Tumbes, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Tacna y Apurímac, en algún momento se integren.

–¿No cree que la formación de este frente es precipitada debido a que algunos gobiernos regionales recién inician su primera gestión?

–Yo considero que es el momento oportuno para corregir los errores. Lamentablemente en el Perú nos hemos acostumbrado a hacer todo a última hora. En cuanto al aprendizaje de las nuevas gestiones, asumiremos con humildad la tarea de capacitación. Nuestra experiencia ha sido positiva y creo que serviremos como ejemplo.

–¿Quién asumiría el liderazgo de este bloque?

–Todavía no se habla de liderazgos. La relación entre los presidentes regionales es horizontal. Pretender liderar ahora sería un desacierto. El tiempo nos dirá quién se perfilará como el representante idóneo. Yo considero que la persona más apta para el cargo sería el presidente regional de Cajamarca, Jesús Coronel. Es necesario otorgar posibilidades a los nuevos políticos.

–El 20 de enero tendrán una reunión con el Presidente, ¿Se presentarán como frente electoral?

–Aún no, pero manejaremos una agenda común con dos puntos claves: La descentralización fiscal y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).


'Tengo la esperanza de ser candidato presidencial'
-Usted ha manifestado abiertamente su simpatía por el Partido Aprista, ¿Este nuevo frente enarbolaría la bandera del Apra para las próximas elecciones presidenciales?

–Que podamos recibir el apoyo del Partido Aprista y que en algún momento entablemos una alianza con esa organización, sería excelente. Pero descarto la utilización de su membrete por ser de un partido tradicional. No perderemos nuestra independencia.

–Entonces, ¿Por cuál partido postularía el líder de este bloque?

–Todavía no lo hemos definido, eso tendrá que irse amalgamando para finalmente determinar si nos presentaremos como un frente con una ideología común que resultaría del consenso de todos los líderes que representamos la izquierda.

–Si no se presentara este frente electoral con un candidato sólido, ¿Usted postularía en el 2011?

–Yo tengo la esperanza de hacer un mejor gobierno, y si lo logro, en definitiva seré candidato presidencial. Trabajaré por mi partido y buscaré alianzas con los partidos tradicionales si fuera necesario. Y si eso significa tener que cambiar de nombre como producto de una alianza, lo evaluaremos a su debido tiempo.
www.larepublica.com.pe 29 dic. 2006

miércoles, diciembre 27, 2006

Alan va en el camino equivocado - Hèctor Bèjar.

HÉCTOR BÉJAR • Sociólogo, catedrático de la Universidad de San Marcos e investigador del Centro de Estudios de Desarrollo y la Participación, Béjar afirma que el gobierno de García hasta el momento no se atreve a enfrentar los grandes problemas del país.

Por Ana Núñez.

Según Béjar, el desafío del Perú es tener una democracia económica, social y política.
–Algunos analistas advierten que el presidente García termina el año con la tentación de caer en el populismo. ¿Qué piensa usted?

–Yo no creo que el problema sea el populismo, creo que en el Perú hay problemas graves y muy antiguos que resolver. A ellos se han añadido los que creó Fujimori, como un régimen económicamente segmentado y dominado por las grandes empresas transnacionales, y una pobreza que se extiende por todo el país. Entonces, qué hacemos. O empezamos a resolver esos problemas o los pateamos para más adelante. Tengo la impresión de que, cediendo a una supuesta opinión pública –que en realidad es una opinión manejada por los medios más importantes– el gobierno de García no se ha atrevido a enfrentar esos desafíos.

–¿De qué desafíos hablamos?

–Para mí esos desafíos están en un régimen de excepción que tienen las grandes empresas en el país y que comprende todos los privilegios que conocemos. Hasta donde entiendo, lo que hemos tenido estos primeros meses ha sido una negociación en la cual el Estado ha cedido a su soberanía, ha permitido que los impuestos se conviertan en óbolos, y que –por tanto– el Estado peruano en su conjunto aparezca como un ente que recibe caridad de las empresas.

–¿Está incumpliendo García con su promesa electoral de hacer "un cambio responsable"?

–Sí pues, lo que pasa es que durante la campaña García tuvo un lenguaje muy ambiguo. Dijo, se desdijo, y sobre todo en la segunda vuelta cubrió algunas afirmaciones con un lenguaje que le permitió cobrar el apoyo y los votos de la derecha económica. Entonces, a estas alturas del partido en el Perú no sabemos cuál de las promesas que hizo durante la primera y segunda vuelta está cumpliendo. Al parecer, está cumpliendo su programa de la segunda vuelta.

–¿Por qué cree que el gobierno de García no se atreve a enfrentar los problemas del país?

–Por temor a la presión internacional y a la presión de las grandes empresas. Aunque esa presión internacional es real, creo que García está equivocado porque en la región existe un nuevo panorama. América Latina ha cambiado en términos políticos de manera enorme. Cuando empezó la campaña presidencial del 2006 teníamos una América Latina; ahora tenemos otra. En este momento Perú y Colombia son una especie de islas neoliberales en un continente que se ha dado cuenta de que hay que renovar las políticas.

–¿En el Perú se está gobernando de espaldas a las demandas sociales que existen?

–En el caso del gobierno aprista no diría de espaldas, porque finalmente el Apra es un partido popular. Yo diría que de perfil... creo que el Apra, como siempre en su historia, tiene esa terrible disyuntiva de defender la soberanía del Estado o renunciar a ella. Desgraciadamente, una vez más está tomando el camino equivocado, que es el de conciliar con los grupos más regresivos del Perú e ignorar la agenda que miles de gentes exigen. Lo más seguro es que este termine siendo un gobierno medianamente pasable, pero mediocre. Un gobierno que postergue decisiones nacionales que debimos adoptar hace tiempo.

–Si se está ignorando la agenda político-social que exige la población, ¿qué es lo que puede pasar?

–Lo más probable es que en los próximos años tengamos convulsiones dispersas y un país agitado. Yo creo que el Perú necesita una articulación de su gente, una organización de sus demandas, y la construcción de una verdadera oposición que plantee estos problemas y trate de darle una salida al país independientemente a lo que el gobierno haga.

–¿La formación de una oposición fuerte no le haría más complicada al gobierno su tarea de gobernar?

–El Perú nunca va a tener gobiernos sencillos. Mientras los grandes problemas sociales que tenemos no sean enfrentados, las complicaciones las tendremos todos los días. Para mí el enfrentamiento está en una reforma tributaria a fondo y una reforma del Estado que lo transforme en una democracia, porque lo que ahora tenemos es una democracia política pero mantenemos la dictadura económica instalada por Fujimori. El desafío es tener una democracia económica, social y política.


Crece en el país la presencia de bolsones de violencia

–Además de los problemas que menciona, en nuestro país existen otros de naturaleza más social, como la pobreza y la exclusión...

–Esos problemas de exclusión y pobreza siguen siendo ignorados, porque a las grandes masas excluidas del Perú solo se les está dando programas sociales para amortiguar la pobreza. Si modificáramos la estructura tributaria, reorganizáramos el Estado y convirtiéramos los gobiernos locales en verdaderamente democráticos, la pobreza en el Perú podría eliminarse en muy pocos años.

–¿Toda esta situación es la misma que creó el terror de los 80 y 90?

–Absolutamente y ojalá que no tengamos nuevamente ese terror. Pero creo que en reemplazo de ese terror, tenemos un impresionante avance de la delincuencia, un avance cada vez más preocupante de suicidios, una violencia urbana creciente, la presencia de bolsones rurales ligados al narcotráfico y una presencia de la economía del narcotráfico en el país.

–¿Cuál es el escenario más temible que nos espera de no resolver estos problemas?

–Mire cómo están las ciudades en Guatemala, El Salvador, Colombia. Son economías y sociedades que crean bolsones de violencia. Nosotros estamos haciendo todo lo posible para tener ese tipo de sociedad. No creo que tengamos terrorismo, pero de seguir con esta gestión, en la que no se resuelven los problemas del país sino que se gobierna para los medios, para la opinión de las altas sociedades, y para la exhibición personal, seguiremos con esta sociedad en la que estamos creando una especie de basura humana.
www.larepublica.com.pe 27 dic. 2006

lunes, diciembre 25, 2006

Navidad en la pobreza

Para muchos hogares peruanos esta Navidad no se diferenciará de las anteriores. Hemos recuperado la democracia, que no es poco, y llegan cifras sonrientes en la macroeconomía, pero que aún no se traducen en bienestar para las mayorías, que pasarán este día como otro más en su sacrificada y terca lucha por la sobrevivencia. 52% de los peruanos son pobres, lo que significa 13 millones de personas.

Gustavo Gutiérrez, en una hermosa reflexión navideña que siempre recordamos, hablaba de "una vieja y arraigada pobreza, la peor y más resistente pandemia que amenaza al pueblo peruano", y añadía que esta situación atentaba contra el mensaje de esperanza contenido en la fiesta, aunque no por ello llegaba a ocultarlo.

Es la disyuntiva que cada año se plantea al cristiano de modo más urgente: cómo librarse del matraqueo publicitario que busca hacer de la Navidad únicamente una fiesta de consumo, cuando hay tantos compatriotas "con su pobreza a cuestas", para decirlo con palabras de Bartolomé de las Casas, obispo de Chiapas y defensor de los oprimidos.

En efecto, ¿cómo restituir a la Navidad, en los tiempos que corren, su auténtico espíritu? Acaso recordando, como el mismo Gustavo Gutiérrez evocó un día en nuestras páginas, el sentido del regalo navideño: "Regalarle a alguien es reiterar el comportamiento de Dios para con nosotros. Él nos regala a su Hijo, y nosotros regalamos algo para demostrarle la gratitud de nuestro amor".

Por eso, mucha de la real alegría de esta fiesta nos es aportada por el compartir, y al decir esto no pensamos en obsequios costosos o en aquellos en boca de todos por la publicidad; pensamos en un cúmulo de pequeñas cosas que se encuentran al alcance de cada uno y que exaltan ese "don de dar" evocado por el pobre de Asís. También en los efectos de una palabra amable que recuerde la Navidad como fiesta solidaria.

Pero tampoco podemos engañarnos. Hace unos años, el mensaje de Gustavo nos lo recordaba: "No bastan, por ello, líricos llamamientos al entendimiento entre los peruanos con motivo del clima navideño. El mensaje bíblico es neto al decirnos que no hay auténtica paz, ni verdadera reconciliación, sin un firme propósito de construirlas. La lucidez, en medio de las sombras que amenazan una frágil e incipiente convivencia democrática, se impone para impedir que los pobres sean los postergados de siempre".

Es en nombre de esa sociedad fraterna que debemos construir y cuyas semillas son posibles de encontrar en el desinteresado esfuerzo de tantos hombres y mujeres que no se resignan ante la pobreza que podemos desear a nuestros lectores una Navidad de amor y esperanza. Trabajemos para hacerlos posibles en este Perú en transición que vivimos.
www.larepublica.com.pe 25 dic. 2006

miércoles, diciembre 13, 2006

'El éxito económico obtenido por Pinochet fue un mito' - Eduardo Vargas, Sociologo Chileno

EDUARDO VARGAS • Sociólogo chileno que fue víctima de la dictadura de Augusto Pinochet • Actualmente vive en el Perú • En la siguiente entrevista desbarata los mitos creados alrededor del dictador • Vargas asegura que Pinochet no impulsó el crecimiento económico de su país.

Por Inés Flores.

Chileno Eduardo Vargas Puch: "Con Augusto Pinochet hubo muerte, persecución y miedo".
–Se dice que Pinochet dividió a los chilenos, pero ¿con el hallazgo de sus millonarias cuentas bancarias no perdió peso esa mitad que lo admiraba?

–Hay unos mitos que se han trabajado por los medios de comunicación por intereses políticos e ideológicos sobre lo que realmente era Pinochet y lo que estaba sucediendo en Chile.

–¿Mitos?

–Los primeros ocho o nueve años del gobierno de Pinochet fueron los momentos más complicados de la historia de Chile, no solo en relación con el millón de chilenos que salió al exilio y de los 3,500 desaparecidos. También lo fueron porque la economía chilena fracasó en términos de la guía que había propuesto para Chile el grupo de los "Chicago Boys".

–La derecha atribuye a Pinochet ser el artífice del crecimiento económico de Chile. ¿Qué comentaría usted al respecto?

–Los datos de la economía chilena mostraban el quiebre del sistema financiero. Y, presionado por el gobierno norteamericano, las Naciones Unidas y grupos internos, Pinochet se vio obligado a entregar el manejo de la economía al economista Hernán Büchi, que venía de la derecha conservadora no fascista.

–Pinochet se vio obligado a hacerle caso al gobierno estadounidense, que fue su protector.

–Si bien es cierto que Pinochet y sus huestes eran alimentados económicamente por el grupo de los 40 en la época de Nixon, también es cierto que Pinochet se le va Washington de las manos. Todo el tema de los derechos humanos no gustaba al mundo. Así que la presión internacional obligó a Pinochet a soltar amarras y entrega el manejo de la economía al sector de técnicos de la derecha y también entrega ciertos espacios de libertad.

--¿Cómo se revierte la situación económica?

–Poco a poco se producen cambios importantes en la economía y ocurre lo que se conoce como el boom económico en Chile, que es el gran crecimiento. Al desatarse las fuerzas productivas y al empezar el capital se empieza a producir una credibilidad en el manejo de la economía chilena, y comienzan a mejorar ciertas cosas. Esto lo lleva a Pinochet, creyente de que ya era un hombre confiable en Chile, a permitir que en 1988 se haga un sondeo de opinión: el referéndum. Este es el origen de la concertación política que rige a Chile hasta hoy día.

–¿Y qué es lo que realmente sucedió en Chile? Porque usted menciona que en este tema hay otro mito.

–No es correcto pensar que la sociedad chilena estaba dividida entre los comunistas acérrimos y los derechistas que estaban con Pinochet. En la vida cotidiana chilena habría que diferenciar entre la derecha republicana chilena, tradicionalista, yo diría antisocialista, pero que respetaba las normas democráticas y no era fascista. Había un segmento importante de esta derecha, a la que pertenecía Büchi, que comenzó a meterse en el manejo de la economía a partir de 1982.

–¿Y la izquierda?

–La izquierda no era totalmente comunista ni socialista, pues hubo grupos que apostaban por cambios profundos.

–Pero la división en Chile por Pinochet era una realidad.

–Hay gente de la derecha fascista chilena de esa época que hizo todo un pergamino escrito en la mente de la población tratando de hacer creer que Chile está dividido entre buenos y malos. Los buenos eran los que estaban con Pinochet. Pero la derecha chilena es tan conservadora y tonta que podía explicar que era válido matar gente por los principios ideológicos.

–¿Y cómo reaccionó cuando aparecieron las cuentas bancarias de Pinochet?

–Ese día perdió la derecha en la votación frente a Bachelet. He conocido a gente de derecha que decía que aceptaban cualquier cosa, hasta el asesinato, pero lo que no aceptaban era el robo. Todos lo dicen. Hoy son muy pocos los que siguen apoyando a Pinochet públicamente, porque hoy apoyar a Pinochet es apoyar a un asesino y a un ladrón.

–¿Qué fue lo más dramático que le pasó a Chile con Pinochet?

–La muerte, la persecución y el miedo.


'Fui torturado el día posterior al golpe militar'

-Usted fue exiliado en el gobierno de Pinochet. ¿Qué pasó?

-La noche posterior al golpe militar fui torturado y mi hermano fue apresado. Tuve que salir de Chile con mi madre. Con ayuda francesa vine al Perú y luego partí a Europa . Toda mi familia tuvo que salir del país.

-¿Cuál era la razón?

-Era sociólogo y profesor universitario y mi hermano era militante de grupos de izquierda. Razones suficientes para la dictadura. Y mi padre (Rafael Vargas Arce) era general del Ejército, pero tuvo que salir en defensa de la Constitución del Estado.

-¿Y por qué lo torturaron?

-Allanaron mi casa, quemaron la biblioteca, que mayormente era de mi padre. Mi hermano fue sacado de la cárcel gracias al pedido que hizo el general Rafael Hoyos Rubio, quien conocía a mi padre. Hoyos ayudó a sacar a mi hermano de la cárcel antes de que lo maten. Después salió mi padre, se refugia en el Perú con mi madre que era peruana. Yo parto a Inglaterra y mi hermano se va a Francia.

-¿La detención de Augustp Pinochet en Londres y el pedido de extradición de España sentaron un precedente para otros gobernantes?

–Para el derecho internacional se demostró que una persona que es ladrón o asesino debe y puede ser detenida en cualquier parte del mundo. Ya se acabó el derecho público o privado para un país, las fronteras fueron globalizadas. Esto ha sido también un castigo para otros dictadores.
www.larepublica.com.pe 13 dic. 2006

lunes, diciembre 11, 2006

"El socialismo tiene distintos matices" - Rafael Correa.

TOMA DISTANCIA.El presidente electo de Ecuador, Rafael Correa, deslinda de la corriente política liderada por el presidente venezolano, Hugo Chávez, y prefiere llamar a la suya una propuesta socialista del siglo XXI. (Foto. Sebastián Castañeda)

El presidente electo de Ecuador, Rafael Correa, estuvo en Lima y habló con El Comercio sobre su propuesta política y las profundas reformas que piensa instalar en su país
Por Carlos Novoa Shuña

Rafael Correa nació en Guayaquil hace 43 años y el 15 de enero próximo asumirá la presidencia de su país. Correa es un izquierdista convicto y confeso, tal vez por eso se le asocia con Hugo Chávez. Sin embargo, intenta marcar distancia y dice que su propuesta pasa primero por lograr el bienestar de su pueblo.

Usted ha planteado una profunda reforma política que incluye cambios sustanciales como la convocatoria a una asamblea constituyente. ¿Qué es una reforma política a su entender?
Nosotros hemos hablado de una revolución constitucional. Es una reforma radical, profunda y rápida del sistema constitucional porque Ecuador ya no da más y la gente no se siente representada por la clase política. La supuesta máxima representación del pueblo que debería ser el Congreso no representa a nadie. Por eso se necesita una nueva Constitución, porque la vigente, de 1998, tiene profundas contradicciones. En la parte política lo que hicieron los partidos dominantes fueron repartirse las autoridades de control, repartirse los tribunales constitucionales, electorales. Todo está politizado. En la parte económica, lo que ocurrió fue que se legitimó el neoliberalismo bajo una visión económica ridícula. Por eso lo que se plantea es una nueva Constitución con temas puntuales que deben estar articulados.

Cada vez que se habla de revolución en América Latina se piensa en populismo, corrupción o resquebrajamiento del sistema democrático. ¿Cómo hará para que Ecuador tenga instituciones democráticas sólidas en medio de la revolución que plantea?
Hay un término que se llama revolución democrática que lo introdujo hace unos años el ex presidente boliviano Jaime Paz Zamora. Revolución significa cambio rápido y profundo de los sistemas vigentes, no se necesitan cambios profundos o inconstitucionales, se pueden hacer cambios dentro del estricto cumplimiento de la Constitución. Nosotros haremos los cambios que Ecuador necesita, pero en medio de una paz total. Los instrumentos están dados: La Constitución permite al presidente de la República convocar, consultar al pueblo ecuatoriano en asuntos de trascendental importancia. Entonces se necesitará convocar a una nueva Constitución para realizar las reformas profundas en el sistema política.

Usted ha recibido un inobjetable respaldo popular en las urnas. ¿Pero cuáles serán los lineamientos generales de su gobierno, teniendo en cuenta que se le asocia constantemente con el presidente venezolano, Hugo Chávez?
Yo estoy orgulloso del pueblo ecuatoriano. No estoy orgulloso de mí o de mi grupo simplemente. Estoy orgulloso de todos los ecuatorianos, un pueblo digno que venció a las chequeras que lo pretendieron comprar. Los instrumentos y los recursos siempre han estado para combatir la pobreza, pero faltó voluntad política para liberarnos del dominio de las élites de siempre. Ya hemos anunciado algunas medidas, aparentemente insignificantes, pero representativas, como, por ejemplo, reducir el sueldo del presidente de la República que es de ocho mil dólares en un país donde el salario mínimo es de 150 dólares. No se puede institucionalizar la desigualdad en el ingreso salarial. Esas son medidas concretas para mejorar la distribución del ingreso. Habrá una política de reactivación para generar empleo, una política de defender nuestros recursos porque ahora de cada cinco barriles que producen las petroleras, se llevan cuatro y nos dejan uno. ¿Cómo se puede combatir la pobreza así? ¿Cómo se puede combatir los problemas en educación o salud si se gasta el doble o más del doble en deuda externa? Los cambios son claros, son políticos. Se trata de poderes que no quieren dejar de lado sus privilegios porque defienden intereses particulares en contra del bien común.

¿Señor presidente electo, usted cree que América Latina está dividida entre dos modelos: Uno de izquierda pro chavista y otro de un modelo neoliberal que tiene a Chile como abanderado? ¿Dónde se encuentra Ecuador?
Ecuador se encuentra en la línea ecuatorial en América Latina. Yo no sé a quién se le ocurre que Chile sea un abanderado del libre mercado. Eso dice la propaganda. ¿Sabe usted cuál es el país en América Latina que utilizó más el libre mercado? Bolivia. Privatizaron hasta las piedras y nadie dijo esta boca es mía porque fue desastre económico total. Se pone a Chile como ejemplo exitoso del neoliberalismo, mientras en la Constitución chilena dice que es una economía social de mercado, en el que el Estado regula, controla e interviene activamente, sobre todo a inicios de los noventa para posicionar a Chile como potencia exportadora. No creo que haya dos modelos contrapuestos como el venezolano y chileno. Tenemos a una presidenta chilena como Michelle Bachelet que es una socialista convencida. El socialismo es uno, aunque tiene distintos matices, estilos. No es lo mismo el estilo caribeño de Hugo Chávez que el estilo de Bachelet, pero creo que el fondo comparten muchos elementos en común. En esa tendencia del socialismo del siglo XXI se inscribe claramente Ecuador.

¿Está dispuesto a buscar consensos políticos con los principales actores políticos de Ecuador?
Nosotros somos hombres de consensos, pero no nos engañemos. Los consensos se logran cuando hay equilibrios de poder. ¿Cómo íbamos a lograr consensos con los dueños del país antes de derrotarlos en las urnas? Ahora sí podemos conversar con ellos, pero sin ceder un solo milímetro en nuestras metas. Nunca lograremos unanimidad porque los que perderán sus privilegios siempre van a estar en contra.
www.comercioper.com.pe 11 dic. 2006

'EEUU no negocia, solo impone' - RAFAEL CORREA D.

RAFAEL CORREA D. • Presidente electo de Ecuador justifica su oposición al TLC con Estados Unidos • Precisa que acercamiento con el presidente García no impide que le haga críticas • Asegura que el Perú también forma parte del bloque de gobiernos de izquierda instalados en la región.

Por Emilio Camacho.
Para el electo presidente ecuatoriano Correa, el mandatario Alan García es parte de la tendencia izquierdista.
–¿Con esta visita relámpago al Perú, el presidente García ya está dentro de su grupo de amigos o ese privilegio solo le corresponde al presidente Hugo Chávez?

–Esa pregunta es bastante objetiva, para nada dirigida. Me encanta eso (risas). Mire, yo creo que ayer (sábado) pasamos una jornada increíble, que creo fue bastante fructífera. Hubo mucha simpatía y empatía. No sé si sea recíproco, pero con todo respeto para el presidente García, sí, yo lo considero un amigo.

–Usted ha dicho que las relaciones entre el Perú y Ecuador pasan por su mejor momento.

–Y podrían ser mejores.

–Pero el sábado por la mañana se quejaba de Perú y Colombia por negociar unilateralmente el TLC con EEUU y debilitar la Comunidad Andina. ¿Esto es compatible con lo que piensa de nuestra relación bilateral?

–Por supuesto. ¿Acaso tener buenas relaciones con alguien impide que uno diga "estoy en desacuerdo con esto"? Ayer hemos hablado claramente que fracasamos en cumplir las expectativas de nuestros respectivos cordones fronterizos por los acuerdos de paz. Esa sana autocrítica, que es para los dos países, significa que las relaciones son buenas. Y en las buenas relaciones hay que tener conciencia de que siempre es mucho más lo que nos une, que lo que nos separe.

EN DEFENSA DE LA CAN

–¿Realmente cree en la Comunidad Andina o prefiere quedarse en este bloque para negociar con la Comunidad Europea?

–Desde que tengo conciencia política soy ferviente defensor de la integración a todos los niveles, pero sobre todo al nivel andino. Lo que sí es claro, es que en los últimos años el universo de integración ha variado. Acabamos de tener la segunda cumbre de la Comunidad Sudamericana de Naciones. Hay dos procesos integracionistas en Sudamérica, la CAN y el Mercosur. En el mediano plazo, y esto no es dificil, tienen que unificarse.

–¿Y la actitud del presidente Hugo Chávez que sale de la CAN y proclama su ingreso al Mercosur no perjudica esta fusión?

–No perjudica la fusión. Perjudica a la CAN. Allí sí digo, si con lo de Venezuela se firmó la partida de defunción de la CAN, las heridas se las causaron antes los países que negociaron un tratado bilateral. Si somos comunidad debimos negociar como tal.

–¿Eso se lo ha dicho textualmente al presidente García?

–No. No se lo dije. No era oportuno, pero lo considero así. Perú es un país soberano que tiene derecho a negociar unilateralmente. El problema es que eso sí es incompatible con la CAN.

–¿Se puede establecer una analogía entre su posición respecto del TLC con Estados Unidos y la fábula de la zorra y las uvas? Después de todo, era poco probable que Ecuador obtuviera este tratado comercial y usted se adelantó a decir que no lo quería.

–Hace tres años que decimos que no queremos el TLC. Yo soy académico, soy especialista en esos temas y he escrito hasta libros contra el TLC, mi querido amigo. No por fundamentalismo ideológico, sino porque entiendo de lo que hablo. Como los demócratas se oponen al TLC porque destruye empleos en los EEUU, yo entiendo que también destruye empleos en los países subdesarrollados.

–¿Usted no tiene amigos demócratas?

–Sí.

–¿Ellos no lo pueden ayudar a revisar el tratado para que se acomode a los estándares laborales que reclama?

–Mire, no nos hagamos ilusiones con el TLC. EEUU negocia en plantilla y muchas veces no negocia, solo impone. Lo mismo que impuso y negoció con México, con Chile, Perú y Colombia, trataban de imponérselo a Ecuador con el agravante de que nosotros no tenemos moneda nacional. Hasta las Naciones Unidas concluyeron que el TLC arrasaría muchos sectores en Ecuador que ya tienen problemas con la dolarización.

–¿Si tanto perjudica a Ecuador la dolarización, por qué permanecerá bajo este régimen?

–Yo soy uno de los más grandes críticos de la dolarización. Pero en economía hay cosas en las que es muy fácil entrar, y muy difícil salir.


'En el Perú triunfó la tendencia latinoamericana"

–Hay muchas voces que tras su victoria electoral afirman que las fuerzas de izquierda se han fortalecido en la región. ¿Usted coincide con ellos?

–Por supuesto. No me queda la menor duda.

–¿En este predominio de izquierda, dónde se queda el Perú y el gobierno del presidente García?

–En nuestra idea el Apra es un partido de larga tradición socialdemócrata en América Latina. Creo que tenemos muchas coincidencias. Es más, creo que en Perú triunfó la tendencia. No comparto los análisis que dicen que aquí (en el Perú) se venció a la tendencia latinoamericana. Perdóneme, con todo respeto, no quiero inmiscuirme en su política interna, pero aquí (en el Perú) hasta hace unos meses la presidenta era Lourdes Flores, representante de la derecha, pero ni siquiera entró a la segunda vuelta. Los que entraron fueron un social demócrata y un izquierdista nacionalista. Yo creo que en Perú también triunfó la tendencia latinoamericana.

–¿No está siendo muy generoso con el presidente García, que ahora vive un romance con el sector empresarial?

-¿Quién ha dicho que la izquierda debe ser enemiga de la empresa? Yo fui el ministro de Economía que más impulsó al sector empresarial en Ecuador. Todos debemos apoyar a los empresarios que generan empleo. Otra cosa son los empresarios corruptos, los monopolistas. En la nueva izquierda a nadie se le ocurre que hay que estatizar los medios de producción, y democratizarlos con soberanía y dignidad.
www.larepublica.com.pe

domingo, diciembre 10, 2006

Cumbre Sudamericana: nace vanguardia criolla y crece subversión oligárquica

Una de las revelaciones más trascendentes de la Segunda Cumbre de la Comunidad Sudamericana de Naciones, en Cochabamba, Bolivia, fue la aparición de un grupo de estadistas criollos de nivel mundial. Se trata de un acontecimiento mundial. Las condiciones objetivas que permiten romper la Doctrina Monroe, se complementan ahora con la necesaria condición subjetiva: un equipo de transformación presidencial, capaz de imponer la Patria Grande.

1. ¿Quiénes forman la vanguardia estadista criolla?

Hugo Chávez ha sido el protagonista dinamizador de la integración latinoamericana durante los últimos años. En este largo proceso se ha convertido de un coronel militar en un mariscal de campo de la política mundial. “Lula”, después de su reelección, combina la tradicional habilidad de la política exterior brasileña con una nueva autoconfianza, que lo convierte en un elemento de conciliación y serenidad necesario de la política latinoamericana y un interlocutor mundial.

Evo Morales y su vicepresidente Álvaro García Linera son dos nuevos pesos pesados de la política latinoamericana. La firmeza de Evo, su sencillez, su vinculación con lo nacional, lo popular, lo campesino e indígena, inserta en la política de la integración latinoamericana un componente democratizador que es un antídoto vital contra el eurocentrismo y racismo de las elites criollas.

Su vicepresidente Álvaro García Linera, matemático y científico social, presidiario político por aspiraciones guerrilleras durante cuatro años, aporta una extraordinaria capacidad científica-política-carismática a ese equipo conductor del Bloque Regional de Poder (BRP). Se trata de una combinación cartesiana-bolivariana-andina, que hace recordar al canciller cubano Felipe Pérez Róque, sin los rasgos específicos, por supuesto, de la escuela política cubana creada por Fidel y Raúl.

Evo y Álvaro juntos son vitales para la sobrevivencia de la Revolución boliviana y elementos estratégicos en la construcción de una Patria Grande caracterizada por dos dinámicas integradoras, la burguesa-desarrollista y la popular-socialista. Todo intento de dividir a esos dos revolucionarios, sea desde la derecha o de ciertos círculos de izquierda, es un atentado contra el proceso de liberación de Nuestra América.

Un último talento de extraordinario talante estratégico-revolucionario es el General Raúl Isaías Baduell. Su actual cargo de Ministro de Defensa venezolano limita el pleno ejercicio de este talento en los procesos constitutivos hemisféricos. Sin embargo, si esta naciente vanguardia de Hugo Chávez, Lula, Evo Morales, Felipe Pérez Roque, Álvaro García Linares y, quizás, en el futuro Rafael Correa, se consolida como el sujeto conductor estatal de la Patria Grande, no va a poder prescindir de este gran estratega venezolano.

2. La Cumbre, dentro del avance de la subversión boliviana

La quinta columna de Washington y de las transnacionales aprovechó la Cumbre para avanzar la desestabilización del gobierno de Evo. En el centro de la subversión, Santa Cruz, los facciosos quemaron la oficina de Derechos Humanos y destrozaron y ocuparon una oficina de recaudación fiscal. En los últimos días se han balaceado la Pastoral Social de Santa Cruz, el Centro de Estudios Jurídicos y Sociales, la casa de un líder estudiantil y el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, quien es una de las cabezas de la subversión estadounidense.

Los atentados, organizados por grupos paramilitares cruceñas, por ejemplo la Unión Juvenil Cruceñista, en contubernio con aparatos de seguridad bolivianos, la inteligencia militar chilena y la CIA, siguen el clásico patrón de la guerra sucia estadounidense: amedentrar o matar a los líderes populares y golpear a la iglesia, para levantar los católicos reaccionarios contra el gobierno. Preocupa en este contexto la falta de una respuesta enérgica del Estado y los lazos entre los militares chilenos y la Octava División del Ejército, estacionada en Santa Cruz.

Paralelamente, la derecha (Podemos) ha bloqueado las sesiones del Congreso, mantiene una huelga de hambre nacional con centenares de personas, realiza manifestaciones y está pasando del conflicto sobre el quórum de votación en la Asamblea Constituyente (51 por ciento o dos tercios de los votos) a la demanda de la autonomía departamental. Según un manifiesto de los cuatro departamentos (estados o provincias) controlados por la derecha, los dos tercios de los votos ya no son suficientes. De lo que se trata ahora, es constituir la “región autonómica de Bolivia”.

3. Vanguardia criolla y correlación de fuerzas estatales latinoamericanas

La correlación de fuerzas estatales latinoamericanas en la cual se realiza la Cumbre, tiene el siguiente perfil. Las fuerzas dominantes son Venezuela, con un poder estatal consolidado, de gran influencia y de clara perspectiva anti-Monroeista; y Brasil, bajo Lula, con un poder consolidado, con indudable vocación integrista, cautelosa posición anti-estadounidense y transparente orientación hacia la hegemonía industrial en el Bloque Regional de Poder (BRP).

El gobierno de Néstor Kirchner es un poder que se desvanece acceleradamente bajo una metodología de microgolpes de la oligarquía: a) la desaparición de Julio López, con la cual la oligarquía le demostró a la nación que Kirchner no puede proteger a nadie que ella decide matar; b) la balacera en el traslado del cadáver de Perón que demostró a la nación que Kirchner pierde rápidamente la única base social organizada que tiene, la CGT del “Negro” Moyano; c) el paro de la oligarquía rural que es el inicio de la transición hacia los gobiernos de la derecha.

Ecuador, un poder estatal naciente, que está obligado a escoger con mucha serenidad y claridad estratégica los campos de batalla, donde puede triunfar en la necesaria acumulación de poder. Perú, un gobierno fraudulento tambaleante que busca afianzarse en la dinámica integracionista. El Estado colombiano, debilitado estructuralmente por la derrota de Bush; sus relaciones orgánicas con los narcos y paramilitares y la derrota de la ofensiva militar de Uribe. Chile, un gobierno controlado por la derecha, en el cual Michelle Bachellet no es más que una fachada. Daniel Ortega, con más poder de lo que revelan sus escaños parlamentarios y apoyando, con la cautela de su legendario olfato de realpolitik, la dinámica bolivariana.

Con la ausencia de Fidel, quien siempre había sido un sol con luz propia en todo encuentro internacional, fue dolorosa la casi imperceptible presencia de Cuba en la Cumbre. Cuba es un poder estatal consolidado, pero en transición. Ojalá, que un sol fidelista, inevitablemente más tenue que el primero y único, pero, al menos visible, vuelva a brillar pronto en la integración latinoamericana. Esta vez, no existía.

Este es el campo de batalla en el cual la nueva vanguardia burguesa y popular de la clase política criolla tiene que triunfar. Sólo lo logrará si sabrá tejer la alianza estratégica con los pueblos de la Patria Grande.
Heinz Dieterich
Rebelión

sábado, diciembre 09, 2006

¿Giro a la izquierda en A. Latina? - Nicolás Lynch.

Una de las tareas mediáticas emprendidas por la derecha en las últimas semanas es negar que exista un giro a la izquierda en A. Latina. Con la misma técnica de tapar el sol con un dedo que utilizan en otros ámbitos de actividad pretenden engañarnos sobre el avance de la izquierda en la región. No les basta con los triunfos de Lula, Chávez, Correa y Ortega, en los últimos tiempos, la formidable oposición de López Obrador al fraude de la derecha mexicana, los gobiernos de Bachelet, Kichner y Tabaré Vázquez. Todo ello, impensable hace 10 años, no vale nada para esta gente. Es más, la mayor parte de estos gobiernos viene teniendo indudable éxito, reconocido por propios y extraños, en distintos terrenos de política económica y social, así como en el avance del proceso de democratización de sus países.

¿Cuál es el argumento de esta campaña mediática? Que los gobiernos llamados de izquierda aplican una política económica de mercado, lo cual invalidaría su posición progresista. No les importa la adecuada regulación de la misma, si es de mercado tiene que ser de derecha. Esta es una vieja artimaña de la retórica reaccionaria que dibuja un enemigo con determinados atributos para luego pasar a destruirlo. Es absurdo en el mundo de hoy negar la vigencia de la economía de mercado y de la economía abierta. Nadie en su sano juicio, salvo quizás el estalinismo arcaico, defiende la planificación centralizada.

No es eso lo que define a un gobierno como de izquierda en la A. Latina de hoy. La definición izquierdista está dada por el tipo de relación que se establece entre economía y política. En los gobiernos llamados de izquierda la política democrática está al mando y no la economía, lo cual no significa irresponsabilidad alguna: tan solo la afirmación de la autoridad pública sobre los intereses privados. En los gobiernos de derecha, por el contrario, sigue primando, incluso en el manejo de la cosa pública, la lógica de los intereses particulares. Esta situación llevada al extremo es la que tuvimos en la época de Fujimori y Montesinos, constituyendo lo que he denominado como “capitalismo de amigotes”, donde la ganancia no depende de la competitividad de los factores de producción sino de las relaciones que tengan los empresarios con el poder de turno.

Esta situación no ha sido exclusiva del Perú, la hemos visto también en la Argentina de Menem y el México de Salinas. De más está decir que ni Toledo ni García se han atrevido a desmontarla. Como me decía un amigo hace pocos días buscando establecer diferencias entre el Perú actual y el Chile gobernado por la concertación de socialistas y democristianos. ¿Qué nos distingue de Chile si en ambos países hay economía abierta de mercado? Pues una cuestión muy sencilla. Cuando en el Perú, un rico nacional o extranjero llama a un alto funcionario gubernamental, en la mayor parte de los casos el funcionario se caga de miedo, mientras en Chile, por el contrario, suele cagarse de risa. La diferencia entonces es sustantiva. Cuando domina la política y se establece la autoridad pública es factible construir democracia y bienestar para los ciudadanos.

Cuando domina, en cambio, el mercado y, peor aun, los amigotes, tenemos democracias de baja intensidad, como la nuestra, e invitamos a la corrupción. La opción entonces está clara. Si optamos por el dominio de la lógica mercantil estamos en la derecha y si reverenciamos a los amigotes, peor todavía, en la corrupción. Si optamos por la lógica de la política democrática estamos hacia la izquierda y en la posibilidad de promover los intereses colectivos. Ahora, imagínense dónde está el gobierno de Alan García.
www.larepublica.com.pe 9 dic. 2006

martes, diciembre 05, 2006

Zapatero, Lula, E. Morales, N. Kirchner, R. Correa, F. Castro, Gedhafi, etc. felicitan a Hugo Chavez.

Presidentes latinoamericanos y europeos felicitan a Chávez

05/12/2006| Actualizada a las 12:15h
Caracas. (Redacción / Agencias).- Mandatarios latinoamericanos y europeos coincidieron en enviar sus felicitaciones y esperanzas de éxito al reelegido presidente de Venezuela Hugo Chávez, quien también recibió la intención de Estados Unidos de buscar "oportunidades" para "una relación positiva y constructiva". El presidente de Bolivia, Evo Morales, celebró la victoria de su colega, aliado y amigo porque su triunfo, dijo, confirma el fin de "las democracias sometidas" en Latinoamérica. Antes, Chávez había recibido las llamadas de felicitación de los presidentes de Argentina, Nestor Kirchner y del recién electo de Ecuador, Rafael Correa.

Si bien, su victoria se la dedicó al pueblo cubano y a su líder Fidel Castro "tan denostados por la oligarquía venezolana", Chávez precisó que el resultado representa un "nuevo revés" para el imperio estadounidense, aunque no para el pueblo de Estados Unidos al que envió un caluroso saludo. Sin embargo, el gobierno de Washington felicitó al pueblo venezolano y el portavoz del Departamento de Estado, Sean MaCormack, aseguró que "desde nuestro punto de vista, no tiene que haber ninguna fricción.

Tenemos un agenda positiva para el hemisferio y estamos dispuestos a trabajar con cualquier país democrático que gobierne democráticamente". También el subsecretario de Estado de EEUU para América Latina, Thomas Shannon, aseguró que "siempre hemos buscado una manera de profundizar el diálogo con el Gobierno del presidente Chávez y nuestra esperanza es que, tal vez, en este momento, él va a mostrar más interés en eso. Tenemos esperanzas".

Zapatero y Lula
Entre tanto, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, también felicitó por teléfono al presidente venezolano, Hugo Chávez, por su victoria electoral en las elecciones presidenciales del pasado domingo en el país sudamericano, según informaron fuentes gubernamentales a Europa Press.

A diferencia de otros casos en los que el jefe del Ejecutivo envía un telegrama de felicitación al vencedor de unas elecciones, en esta ocasión Zapatero llamó personalmente al mandatario venezolano para desearle éxitos en su gestión de gobierno hasta 2013.

El presidente del Gobierno telefoneó a Chávez en torno a las 16:00 horas de ayer antes de viajar en avión hacia Senegal para su visita oficial de dos días a este país del frica subsahariana.

Por su parte, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, felicitó a su colega venezolano, Hugo Chávez, por su reelección en las elecciones presidenciales del domingo en Venezuela, informaron hoy fuentes oficiales.

"Lula calificó la victoria de Chávez como expresión de un proceso más amplio de transformaciones sociales y política en curso en Latinoamérica, como se puede observar en las recientes elecciones en el continente", según un comunicado divulgado por la cancillería brasileña.

Según la nota, el jefe de Estado manifestó su "alegría" por poder recibir a Chávez en Brasilia el miércoles y el jueves próximo, "en víspera de la Cumbre de Cochabamba, que deberá darle un considerable impulso a la Comunidad Suramericana de Naciones".

Lula ya había manifestado, por medio de su portavoz oficial, André Singer, su satisfacción por la "normalidad" con que transcurrió el proceso electoral en Venezuela.

"El presidente Lula demostró su satisfacción por la normalidad del proceso electoral en Venezuela" y consideró que "las elecciones contribuirán a la consolidación de la democracia en la región suramericana", dijo a los periodistas Singer.

El portavoz elogió el actual estado de las relaciones entre Brasil y Venezuela y recordó que Chávez llegará a Brasilia el miércoles por la noche, para cenar con Lula y tener una serie de reuniones de trabajo el jueves.

"Proceso democrático sale fortalecido", según la OEA
La misión de 60 observadores de la OEA (Organización de Estados Americanos) en Caracas coincidió en que con el resultado el "proceso democrático de Venezuela sale fortalecido" y destacó el "clima de normalidad" de las elecciones. Además de felicitaciones, el gobierno colombiano le hizo llegar a Chávez su esperanza de "poder seguir trabajando en el mismo ánimo positivo, con la misma relación bilateral y con la misma agenda en beneficio de nuestras naciones".

Para Brasil, la reelección de Chávez será "importante" para la integración energética de América del Sur: "Queda más próximo el sueño de una verdadera integración de los gasoductos de los países, principalmente de Venezuela, Brasil y Argentina, que son los mercados mayores", dijo el ministro de Minas, Silas Rondeu. Irán, otro de los países aliados energéticos de Venezuela, dijo que el resultado "ha dado satisfacción al gobierno y al pueblo de Irán" y espera sirva "de ejemplo para otros países de la región y para el mundo". "La victoria de las personalidades independientes y los defensores de la libertad en Venezuela, y en América Latina, demuestra el creciente deseo de la gente en esta región hacia la verdadera independencia y el rechazo a la actitud arrogante de Estados Unidos", dijo el portavoz de Exteriores iraní.

En España, el ministro de Exteriores, Miguel Angel Moratinos, destacó la "madurez democrática del pueblo", subrayó el "clima de convivencia, de consenso, de diálogo y de respeto", felicitó al Gobierno venezolano y afirmó que "seguiremos trabajando con las autoridades democráticamente elegidas en Venezuela". La prensa cubana se adelantaba a las felicitaciones oficiales y dedicaba sus primeras páginas al triunfo de su socio y aliado, Granma titulaba "Frenesí bolivariano" y "Ganó Chávez" y recordaba como el presidente de Venezuela había dedicado su triunfo al pueblo cubano.

El semanario "Trabajadores" afirmaba que, tras la nueva victoria de Chávez, "la revolución bolivariana avanza hacia la construcción del socialismo del siglo XXI". También en los medios estadounidenses se destacó la amplia victoria de Hugo Chávez, a quien el Washington Post calificaba como "el socialista revolucionario que ha vilipendiado a la administración de Bush y que tiene profundos vínculos con Irán, Rusia y China". Quien deliberadamente no se sumó a las felicitaciones fue el gobierno de Perú, porque según recordó su canciller, Húgo Chávez no envió ningún mensaje de felicitación al presidente Alán García, elegido este año, y "por lo tanto, no le enviaremos ninguno" dijo Antonio García Belaunde.
www.lavanguardia.es 5 dic. 2006

lunes, diciembre 04, 2006

Hugo Rafael Chàvez Frìas, lider caudillo bolivariano. Biografìa.

HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS
El 53º presidente de Venezuela
52 años (28 de julio de 1954)
Nacido en Sabaneta, estado de Barinas
Estudio en la Academia Militar de Venezuela, donde obtuvo el grado de subteniente en 1975. Ascendido muchos años después a teniente coronel.
También es especializado en Ciencias y Artes Militares, en la rama de Ingeniería.

Es el segundo de seis hermanos. Cursó estudios primarios en el Grupo Escolar Julián Pino y secundarios en el Liceo Daniel Florencio O'Leary, en el estado de Barinas. Casado y posteriormente separado en el 2003 con la periodista María Isabel Rodríguez. Es padre de cinco hijos: Rosa Virginia, María Gabriela, Hugo Rafael, Raúl Alfonso y Rosa Inés.

En diciembre de 1982, junto con otros capitanes del Ejército de Tierra, funda el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200), en alusión al bicentenario de el Libertador Simón Bolívar, militar y político nacido el 24 de julio de 1783 conocido por liderar la emancipación americana frente al dominio español. Se trataba de un grupo de reflexión y agitación de jóvenes oficiales que se reunían para estudiar el pensamiento de Bolívar y discutir sobre la situación del país. Era un movimiento de carácter subversivo que protagonizó fallidos golpes de Estado.

Precisamente, Chávez comandó la Operación Militar Ezequiel Zamora causante de la rebelión en febrero de 1992. La acción pretendía hacerse con el poder en un audaz y sorpresivo golpe de Estado, en protesta por las políticas económicas del presidente de la época Carlos Andrés Pérez Rodríguez. La situación fue finalmente resuelta por el presidente, quien apareció en la televisión pública para anunciar el fracaso del levantamiento y la lealtad al orden constitucional manifestado por el Alto Mando de la Fuerza Armada.

No obstante, la tentativa golpista, sin precedentes en 34 años de historia democrática desde la caída del último dictador, Marcos Pérez Jiménez, en 1958, fue acogida con inocultable júbilo por gran parte de la población. A partir de ese momento sube la popularidad de Chávez, mientras el presidente Pérez Rodríguez se hunde en el descrédito.

Prisionero por esta rebelión en la cárcel de Yare (1992-1994), Chávez Frías promulga un documento titulado "Cómo salir del laberinto", en donde expresa su ideología bolivariana, poco explícita sobre si era de extrema izquierda o de acentuada corriente fascista.

Candidatura y presidente
Tras estos acontecimientos y después de abandonar el centro penitenciario, el ex militar funda el partido político de izquierdas Movimiento V República, al frente del cual presenta su candidatura a las elecciones presidenciales en diciembre de 1998. De esta manera inicia su andadura política recorriendo el país con un discurso populista, bien ilustrado con mensajes libertarios y articulado reiteradamente en los conceptos de misión y servicio a la patria, tomando la figura de Simón Bolívar como un referente ideológico.

Gana las elecciones con el 56,5% de los votos, por delante del economista Henrique Salas Romer, que contaba con los apoyos de los partidos Acción Democrática (AD) y el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), y la ex miss universo Irene Sáez Conde.

"Juro sobre esta Constitución moribunda". Con esta frase pronunciada en su discurso, Hugo Chávez asume la presidencia de la República de Venezuela el 2 de febrero de 1999, en una ceremonia que contó con la presencia de otros mandatarios de la región como el boliviano Hugo Banzer, el peruano Alberto Fujimori y el cubano Fidel Castro Ruz, entre otros.

Una vez en el poder, impulsa la elección de una Asamblea Constituyente encargada de redactar un nuevo texto constitucional, que más tarde sería aprobado en referéndum. Chávez fundamenta su política en la denuncia de la corrupción del Estado y de los principales partidos políticos. Adelanta una drástica reforma de Petróleos de Venezuela, el emporio estatal que aporta el 80% de las exportaciones, el 40% de los ingresos del presupuesto nacional y el 27% del PIB, para erradicar la mala gestión. Venezuela es el cuarto productor mundial y el segundo de la OPEP tras Arabia Saudí.

El 27 de febrero de 2000 Chávez pone en marcha el Plan Bolívar 2000, una estrategia para revertir las tendencias negativas en lo social y medioambiental. El Plan comenzó por movilizar a miles de ciudadanos, civiles y militares, en tareas de restauración de infraestructuras sociales y vías de comunicación, en un ejercicio de voluntarismo popular muy al estilo cubano.

Culminando el proceso constituyente en julio de 2000, se celebran nuevas elecciones generales. Chávez gana a su antiguo compañero de armas Francisco Arias Cárdenas, quien encabezó del golpe de 1992 en Maracaibo y gobernó el estado de Zulia en 1995), con el 59% de los votos. El 19 de agosto, Chávez inaugura su nuevo mandato (2000-2006) ante un ejemplar de la nueva Constitución.

Golpe y contragolpe del chavismo
El 11 de abril de 2002 se registra el golpe de Estado contra Chávez, enmarcado en fuertes protestas y una huelga general que duró más de tres días y dejó entre 17 y 20 personas muertas. Fue convocada por la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), la principal patronal de Venezuela y tras la conclusión de la misma, el alto mando militar anuncia a través del general Lucas Rincón Romero la renuncia de Chávez.

Los sublevados colocan en la Presidencia al jefe de Fedecámaras Pedro Carmona Estanga, pero tras las protestas de los simpatizantes de Chávez y algunas presiones internacionales, los militares leales al Gobierno retomaron el poder y Chávez reasumió la residencia en la madrugada del 14 de abril de 2002.

Sus relaciones internacionales
Uno de los objetivos de Hugo de Chávez es extender su movimiento bolivariano a varios países de América del Sur. Con los países árabes y musulmanes ha mantenido buenas relaciones en virtud a la explotación y exportación del petróleo.

Con Europa, ha estado más cerca de España que de otros, aunque durante el último mandato de José María Aznar se registró un serio distanciamiento debido a que Chávez acusó al presidente del gobierno español de apoyar el golpe de Estado que sufrió en el 2002. Ya con José Luis Rodríguez Zapatero al frente del Gobierno de España, el mandatario venezolano mejora ostensiblemente las relaciones al punto de suscribir acuerdos bilaterales para la venta de barcos y material militar español al país suramericano.

Es con el líder cubano Fidel Castro con quien Hugo Chávez ha establecido una relación más estrecha, "casi de hermanos". Todo lo contrario que con México, Perú y, especialmente, EStados Unidos. Su enfrentamiento con la superpotencia es total. Chávez no ha dudado en acusar a George W. Bush, de haber apoyado el golpe de Estado de 2002. Además de mostrar su desacuerdo con las políticas norteamericanas frente a Cuba y en Oriente Medio, Chávez ha llegado a tildar de "diablo" a Bush em la Asamblea General de la ONU.

Con México, Chávez también se ha enfrentado especialmente en temas económicos. Uno de ellos tiene que ver con las críticas al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), nacida de la Cumbre de las Américas, reunión de jefes de estado auspiciada por la Organización de los Estados Americanos. Según el mandatario venezolano, México se ha rendido a los intereses norteamericanos. Recientemente, Chávez ha manifestado también su rechazo al pasado proceso electoral que escogió como nuevo Presidente de México al candidato de la Derecha, Felipe Calderón, en detrimento de su amigo, el líder izquierdista y populista Andrés Manuel López Obrador.

Y con Perú, Chávez igualmente ha tenido serios enfrentamientos al punto de retirar el embajador venezolano en Lima y congelar las relaciones diplomáticas. Chávez ha mantenido un intercambio de insultos con el anterior presidente de Perú, Alejandro Toledo, y con el actual, Alan García, antes, durante y después de las elecciones del 4 de junio, donde perdió su amigo y seguidor populista, Ollanta Humala.

Fuentes:
- Centro de investigación, docencia, documentación y divulgación de Relaciones Internacionales y Desarrollo
- Biografias y vidas
- Wikipedia
www.lavanguardia.es 4 dic. 2006

Planteamientos de Correa para Ecuador, la izquier.da desea impulsar cambios profundos

Nelson F. Núñez Vergara.
La izquierda desea impulsar cambios profundos, para reconstruir la institucionalidad seriamente dañada por los partidos tradicionales, incluido Pachakutik. El electo presidente Correa ha reafirmado que va a convocar a una consulta popular para obtener el respaldo para una Asamblea Constituyente con nuevas reglas electorales, pero una parte de la derecha le han dicho que "si quiere guerra, guerra tendrá". Otro sector de los partidos está dispuesto a dialogar, pero es probable que se produzca una crisis de gobernabilidad en el primer trimestre del 2007. El gobierno podría llamar a una amplia movilización nacional para presionar a los partidos de la derecha y obligarlos a negociar.

El país está pasando por un buen momento económico debido al precio del petróleo, que es junto con el envío de las remesas de los emigrantes la base de sus ingresos. El futuro ministro de Energía Alberto Acosta va a renegociar los contratos petroleros que se consideren desventajosos, Ecuador se reintegrará a la OPEP y con el apoyo del gobierno venezolano modernizará PetroEcuador, y procesará su petróleo mientras construye refinerías en el país. El tiempo se acaba porque las proyecciones consideran que a partir del 2012 la producción petrolera se irá reduciendo irremediablemente y con ello su mayor fuente de divisas.

El futuro ministro de Economía Ricardo Patiño renegociará la deuda externa, que en la actualidad llega a US$16,850 millones. Esto puede incluir una moratoria en los pagos y/o usar las reservas financieras acumuladas para su recompra. Se la continuará auditando por una Comisión Especial nombrada en marzo, para determinar cuáles fueron contraídas de manera irregular. El futuro gobierno también evalúa el ahorro que obtendría por el pago anticipado versus las inversiones alternativas en el campo petrolero, con una mejor utilidad por la mayor tasa de retorno. El gobierno venezolano le ha ofrecido aumentar su compra de bonos de la deuda pública, como lo hizo con Argentina y Bolivia. Estas medidas permitirían reducir estratégicamente el endeudamiento y evitar las presiones del FMI y de los EEUU, además de ser un buen negocio para Caracas. La reforma de la Ley de instituciones Financieras va a obligar a la banca a repatriar US$ 2000 millones depositados en EEUU, y así incentivar el crédito nacional. La firma de un TLC está descartada por la decisión del futuro gobierno y los cambios en el próximo Congreso norteamericano. Estos anuncios han provocado mucho nerviosismo en Wall Street, donde el "riesgo país" aumentó desde el 24 octubre de 509 a 604 puntos. Hay una masiva venta de los bonos soberanos ecuatorianos y el costo de los seguros contra la cesación de pagos es similar al de Irak. Los grupos especulativos financieros van a ser una fuerte oposición mientras las compañías petroleras tendrán que negociar reduciendo utilidades y asumiendo los costos por la contaminación ambiental. Los industriales pueden lograr acuerdos importantes resolviendo el problema de la tercerización de servicios a cambio de un apoyo crediticio y una intensiva búsqueda de nuevos mercados.

El movimiento indígena está debilitado y se pueden ver tres sectores. Uno "populista" que controla el aparato de la CONAIE, e incluye a funcionarios indígenas que apoyaron la candidatura de Luis Macas, que obtuvo 2.9%. Luego está la llamada "mafia indígena" integrada por dirigentes que estuvieron con el gobierno de Lucio Gutiérrez y que son responsables de actos de corrupción por varios millones de dólares. En la segunda vuelta apoyaron a Noboa y ahora están muy preocupados. También está la "izquierda indígena", integrada por dirigentes provinciales, intelectuales indígenas y por algunos dirigentes nacionales de la CONAIE. Han sido críticos pero no han podido articularse nacionalmente aunque fueron importantes para el triunfo en la izquierda en todas las provincias amazónicas y serranas.

En la región, los gobiernos de izquierda están desarrollando una estrategia para evitar que se repita la experiencia de los años 70, cuando Washington apoyó golpes de estado contra los gobiernos progresistas. Buscan modernizar sus FFAA, mejorar sus aparatos de inteligencia y desarrollar una estrategia regional, que contrapese el tradicional control de los EEUU. Venezuela depuró de sus FFAA a los sectores "pronorteamericanos", y está firmando con Bolivia un acuerdo de cooperación militar, lo que es visto con recelo por Lima y Santiago. En octubre de 2005 –poco antes del triunfo de Evo Morales– el entonces comandante del Ejército, general Marcelo Antezana, entregó a los EEUU misiles antiaéreos que era un importante recurso para la defensa estratégica, por lo que está procesado por traición.

Frente a esto, el presidente Bush reactivó un Programa de Ayuda Militar y EEUU está instalando nuevas bases militares en la región, mientras el Congreso peruano está modificando la legislación referida al ingreso de tropas extranjeras. Los soldados norteamericanos tendrán que salir de Ecuador en dos años, porque no se va a renovar el convenio de la base de Manta. En las FFAA de Ecuador hay un sector "pronorteamericano" que ve con recelo a Correa, pero también un sector "progresista y nacionalista" que habla de desarrollar una política propia de Defensa. Los gobiernos de EEUU y Colombia van a desarrollar el "Plan Colombia II" por un costo de US$ 4,729 millones, y Uribe anunció que se van a reiniciar las fumigaciones en la frontera, a pesar de las protestas ecuatorianas.

El futuro gobierno jugará con estas variables para una buena gestión, que le permita a Ecuador salir de su crisis política y encaminarse con seguridad al futuro. No es imposible que la izquierda coseche lo que se ha ido sembrando desde los levantamientos de 1990 y convierta en realidad los sueños y las esperanzas por construir un estado plurinacional y democrático para todos los ecuatorianos.
www.larepublica.com.pe 4 dic. 2006

viernes, diciembre 01, 2006

Ecuador: victoria latinoamericana

Angel Guerra Cabrera
La Jornada

En una fulminante contraofensiva las fogueadas fuerzas populares de Ecuador derrotaron al ultraderechista multimillonario Alvaro Noboa en la segunda vuelta electoral y lograron la elección por un margen inédito del nacionalista Rafael Correa. Se trata de una resonante victoria de alcance latinoamericano contra las políticas neoliberales en la que, a diferencia de la primera vuelta, se produjo una alianza patriótica de todos los movimientos sociales, desde la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), las más diversas organizaciones de izquierda y ciudadanas, amplios segmentos de clase media y los forajidos .

Noboa había ganado por cuatro puntos en el primer turno bajo acusaciones de fraude después de una campaña en que, al igual que en la previa al balotaje, derrochó ríos de dinero, demagogia y contó con el apoyo de toda la derecha, los grandes empresarios, los grandes medios de (des)información y la embajada de Estados Unidos. Pero una vez más se demostró el alto grado de conciencia política antimperialista y capacidad de autoorganización alcanzado por amplios sectores ecuatorianos.

No obstante que la Conaie está en un proceso de autocrítica y reconstitución, el voto indígena se inclinó por Correa, quien a fin de cuentas presentó un programa que recogía las demandas más sentidas del movimiento indígena y popular ecuatoriano: convocatoria a una Asamblea Constituyente, no al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, negativa a declarar terroristas a las FARC y no involucramiento en el conflicto interno colombiano, oposición a la presencia de la base militar yanqui de Manta más allá de 2009, renegociación de la deuda externa para dedicar más fondos al gasto social, inversión de las ganancias petroleras en el desarrollo del país e integración latinoamericana. El presidente electo, además, se destacó por sus posturas frente al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional en su corto paso por el Ministerio de Economía al que fue llevado por la rebelión forajida que derrocó al tránsfuga Lucio Gutiérrez, y desde esa posición intentó dar pasos hacia la integración energética con Venezuela que le costaron la destitución.

Después de su victoria, Correa ha anunciado que el día posterior a la toma de posesión ­15 de enero­ comenzará el envío de petróleo para que sea refinado en Caracas, con lo que rescatará grandes recursos para el erario al evitar la actual intermediación. También ha asegurado que reducirá el precio de los servicios públicos y que en su gobierno no habrá medidas de "ajuste" que perjudiquen a las clases populares. Asimismo, que reducirá el sueldo presidencial a la mitad, lo que implica por ley que ningún funcionario del Estado podrá recibir un salario superior, y que instrumentará severas medidas legales e institucionales contra la corrupción.

Poner en práctica este programa anticorrupción y antineoliberal es suficiente para concitar el odio zoológico de Washington y de la oligarquía. De entrada, la Asamblea Constituyente, entre cuyos objetivos está reformar el estatuto electoral oligárquico vigente, contará con la oposición de los partidos políticos tradicionales, de instancias del Estado y de los poderosos intereses económicos ligados a ellos, que tienen mayoría en la legislatura. Correa, cuyo partido no presentó candidatos al Congreso Nacional, ha expresado que uno de los objetivos de la constituyente será hacer de aquél, hoy en manos de la elite y al que ha censurado severamente, un órgano verdaderamente representativo del pueblo ecuatoriano, lo cual infunde pánico a la oligarquía y a Washington.

Ecuador posee grandes reservas de petróleo y minerales estratégicos. Se afirma que tiene importantes yacimientos de uranio. Su ubicación en la zona andina le confiere enorme importancia geoestratégica. El triunfo de Correa indica que se frustrarán los planes estadunidenses de implicar al ejército ecuatoriano en la lucha contra la guerrilla de Colombia. Si cumple sus promesas de campaña, reforzará a los gobiernos de Hugo Chávez, Luiz Inacio Lula da Silva y Evo Morales y a los movimientos populares de la región.

El nuevo presidente de Ecuador tiene en su equipo cuadros de probada trayectoria antineoliberal y en la lucha social, lo que es esperanzador. Pero un programa como el que propone sólo será posible llevarlo a la práctica mediante una estrecha alianza con los movimientos sociales que lo llevaron a la victoria y una amplia movilización popular en su defensa.

aguerra_123@yahoo.com.mx