jueves, febrero 28, 2008

Los comunistas chilenos recuperan Horizonte, y recibirá 8,6 millones de indemnización por la imprenta confiscada por Pinochet


Los comunistas chilenos recuperan Horizonte
La agrupación de izquierdas recibirá 8,6 millones de indemnización por una imprenta confiscada por Pinochet

AGENCIAS - Santiago - 27/02/2008

El Partido Comunista de Chile ha recuperado el patrimonio correspondiente a la emblemática imprenta Horizonte clausurada y confiscada por la dictadura de Augusto Pinochet. De esta forma, la agrupación de izquierdas reprimida y perseguida tras el golpe de Estado que derrocó al Gobierno de Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, recibirá una indemnización de 8,6 millones de euros.

La indemnización, aprobada la semana pasada, corresponde a un acuerdo extrajudicial entre el partido y el Consejo de Defensa del Estado (CDE), en el marco de un juicio tras la demanda presentada por los comunistas para recuperar los bienes que perdieron después de que la junta militar liderada por Pinochet prohibiera la actividad política, clausurara el Parlamento y prohibiera los partidos políticos. La cifra es menor a la solicitada originalmente como indemnización y que llegaba a los 61 millones de euros.

La imprenta Horizonte, que fue adquirida con ahorros del PC chileno en la década de los 50 y que en los 70 fue modernizada con maquinaria alemana comprada con fondos que donó el poeta Pablo Neruda tras ganar el Premio Nobel, tenía más de 200 empleados, muchos de ellos hoy tienen la consideración de detenidos desaparecidos debido a la represión y la persecución política de la que fueron objeto los militantes de esa colectividad política. Tras el 11 de septiembre de 1973, la imprenta fue saqueada y confiscada por los militares. A pesar de las críticas que la oposición de la derecha ha realizado por el pago de esta indemniación, el Gobierno chileno ha defendido el derecho de los comunistas a recuperar sus bienes. El ministro portavoz de La Moneda, Francisco Vidal, ha recordado que el Consejo de Defensa del Estado decidió el pago “por unanimidad de los consejeros” que integran el organismo.

Por otra parte, el Partido Comunista dijo que la compensación que recibirá del Estado por la expropiación de la imprenta es un acto de justicia, aún cuando no repara plenamente el daño causado al patrimonio de la organización, ya que en la época era la imprenta más moderna de Chile. Horizonte publicaba los diarios El Siglo y Puro Chile.

martes, febrero 26, 2008

Silvio Rodríguez: "El socialismo cubano no debe dejar de soñar"


El cantante cubano habla en una entrevista en sobre la sucesión de Fidel y asegura que no soportaría "que se pretenda humillar nuestra historia y someter nuestra soberanía"

ADN.es

Cuba recuerda al poeta español Miguel Hernández con arte, música y documentales

¿Cómo se imagina la evolución de su país después de la renuncia de Castro?

Antes y también después de la renuncia de Fidel, mi deseo es que el socialismo cubano, sin dejar de pensar en el mañana, esté también a la altura de las necesidades de hoy. Que no deje de soñar y desear un ser humano y una sociedad mejores, pero desde la perspectiva que da la actualidad, no desde la que prefiguraron los pioneros del socialismo. Una vez lo dije en la Asamblea, cuando fui Diputado: que nuestro socialismo debía ser siempre perfectible.

¿Qué papel jugará el PCC? ¿Puede entorpecer la apertura, si la hubiera?

Desde mi visión de hombre sin partido, aunque con criterio, el PCC tiene el deber de recoger todas las opiniones del país, no sólo las de los que están a su favor. El PCC, por ser partido único, está obligado a ser plural y polémico en sí mismo, porque las contradicciones, la crítica y la autocrítica son fuentes muy importantes para el avance de cualquier sociedad.

¿Y la emigración y exilio?

Ambas palabras parecen sustantivas. Uno dice emigración y piensa en economía, y dice exilio e inmediatamente piensa en política. Creo que ambas pueden jugar su papel en el devenir cubano, cada una en su medida. La emigración porque ha sido una víctima de la realidad. El exilio porque es una respuesta a la misma. Lo único que no soporta ni creo que llegue a soportar la mayoría de los cubanos es que se pretenda humillar nuestra historia y someter nuestra soberanía, y con ello traicionar los ideales de José Martí.

¿Cuál es el principal riesgo que corre Cuba en este nuevo período?

Una interpretación errónea de los signos sociales, cegarnos ante la necesidad de un crecimiento, aunque no creo que eso sea lo que vaya a pasar. Eventualmente también pudiera aparecer algún "genio" de la Casa Blanca que de pronto decida "ayudarnos" con marines. Ese tipo de barbaridad está siempre latente, por desgracia.

¿Cree que la ingerencia extranjera podría llevar a Cuba hacia la Guerra Civil?

Una injerencia extranjera fundiría la nación cubana a la sagrada función de defenderse.

¿Qué papel puede jugar España en este proceso?

Creo que el que juega últimamente no está mal. Un diálogo fraterno siempre ayuda.

¿Qué modelo de país, qué sistema desearía para el progreso de Cuba?

Somos parte del llamado Tercer Mundo, donde el modelo neoliberal está en crisis, por ser camino de explotación y sometimiento. Así que por historia, por posibilidades, por nivel de desarrollo y hasta por geografía creo que el sistema que nos corresponde es el mismo que tenemos, o sea el socialismo. Tampoco dudo que el socialismo algún día pueda dar lugar a un sistema superior, pero eso estaría por ver.

¿Se puede ser aún revolucionario?

Desde Cuba, desde América Latina, sin dudas. Ojalá también se pueda, o al menos se comprenda, desde Europa.

Simon: El Congreso es una olla, no sé si de grillos, pero sí de cucarachas.


Entrevista de Mariella Balbi - El Comercio Perù

¿Aprueba el reciente paro en el Cusco?
No. Al inicio la reacción contra la ley de inversión en bienes patrimoniales fue normal, pero ya se modificó. Creo que se han cometido excesos, es la historia de siempre: los dirigentes del movimiento popular comienzan bien y terminan muy mal. Tendrían que ser un poquito más humildes, después de su primera victoria han debido dejarlo ahí. El presidente regional Hugo Gonzales puede decir: no aceptamos la ley y se acaba el problema. Se está haciendo mucho daño al turismo, al país y al Cusco, porque será una derrota para ellos. A los dirigentes se les están yendo las cosas de las manos.

¿Se debería optar por que el Cusco deje de ser sede del APEC?
De ninguna manera. Por unos cuantos no se puede castigar a todo un pueblo, se haría un daño terrible al Perú. No desconfiemos de los cusqueños.

¿La ley de inversión turística en bienes culturales favorece a Lambayeque?
Es positiva, no tenemos el desarrollo turístico del Cusco. Voy a convocar a especialistas y arqueólogos y en función del informe que me den asumiremos la ley.

Al derogarse el decreto del tercio superior para contratar a profesores, usted dijo que no hay ganadores ni vencedores, pero en realidad ganaron las regiones.
Ganaron la razón, las provincias y la calidad educativa. Mientras funcionen institutos privados malos y no se cierren, no habrá buena educación. Estamos estafando a los jóvenes...

El Estado no está obligado a contratar a todos los maestros, no es como en la policía, podrían ir al sector privado. Cerrar los institutos es inconstitucional
Entonces hagamos una campaña contra los institutos para que no estafen a la gente, digamos que no hay demanda.

Dígame: ¿Qué han hecho las regiones por mejorar la educación? Nada. Las UGEL son feroces centros de corrupción.
No generalice, el 80% de los gobiernos regionales tiene un proyecto educativo regional, hemos invertido en las escuelas, en capacitación en alfabetización. Las UGEL están llenas de corruptos, son nidos de ratas. Cierto. Las administramos las regiones, pero si abro un proceso a un profesor por acoso sexual y lo saco me denuncian por abuso de autoridad. Encima el Poder Judicial lo ampara. Ahí tenemos que actuar el Congreso, el Gobierno y nosotros para expulsar del magisterio a toda esa gente, que no tengan posibilidad de entrar por la ventana. Entre las regiones habría consenso.

¿El Gobierno Central debe consultar hasta el suspiro a los gobiernos locales?
No. Sería una idiotez plantear eso. Trabajemos juntos en lo que es política de Estado: salud, educación, carreteras. Desde la capital se inventan cosas y leyes que no tienen que ver con nuestra realidad, entonces es evidente que las protestas se van a hacer sentir y la puntería es contra los gobiernos regionales y locales.

Resulta claro, quieren que les consulten todo
No, nos valora muy poco si piensa así. Pedimos coordinar en las políticas de Estado. Si a cada gobierno regional se le pide su opinión sobre una ley sería bueno

Con 25 gobiernos regionales no se sacaría nunca una ley.
Quien se demora en discusiones hasta las calendas griegas es el Congreso, muchas veces las intervenciones son para la ofensa, el calificativo y no para la propuesta. Hay congresistas extraordinarios a quienes se les hace perder el tiempo miserablemente. La mayoría son como las botellas vacías, suenan más que las que están llenas.


¿El Congreso es una institución adecuada?
No. Está desfasado, es una olla, no sé si de grillos, pero sí de cucarachas, que muchas veces hacen ruido y ruido, sin avanzar al nivel del Ejecutivo o las regiones. El Congreso ha perdido el olfato de su pueblo, creen que se trata de gritar y aportan muy poco. Por favor, ponga que hay excepciones muy valiosas.

¿Por eso dijo que el Congreso no está a la altura de lo que el país requiere?
Exactamente. Fuimos invitados para el tema de educación, nos hicieron esperar una hora y media y cuando entramos, un congresista del oficialismo dijo: que los presidentes regionales sigan esperando. Otros comenzaron a utilizar adjetivos de alto calibre y nosotros, que venimos de las provincias y mantenemos el respeto, no queremos aprender esas mañas.

Los congresistas de provincias no son representativos de su región.
Muchos de ellos, una vez que llegan a la capital, se olvidan de su extracción provinciana y de que tienen que coordinar y compiten con los gobiernos regionales. Algunos piensan que están en la gloria al integrar el Congreso, se ponen el título de doctor y se vuelven muy soberbios.

¿Las regiones no tienen demasiadas expectativas, irreales además?
Los gobiernos regionales le dicen, con muchísimo cariño, al Gobierno Central: queremos dialogar, queremos que sea exitoso. Nos reunimos con el Gobierno el 4 de enero, se arregló el teléfono malogrado. Pero como regalo aparecieron normas sin consultar, como la ley del tercio

Pero la ley de inversión turística ya no es para el Cusco y protestan
Eso no lo hace el presidente de la región Cusco, él ha dicho que el tema se acabó

Debería salir a condenar el paro y llamar a desacatarlo. ¿No lo cree?
Los presidentes regionales tenemos estilos y visiones diferentes, pero somos una institución sólida. Habría que apoyar al presidente de la región Cusco, está prisionero entre dos espacios: el centralismo, que dio al inicio una mala norma, y el sector radical cusqueño

Que se lo ha comido con zapatos y todo. ¿Debió condenar el paro?
Ha debido decirlo, evidentemente, como lo conversamos. En todo caso, pregúntele a él.

Lourdes Flores propuso una ley para armonizar competencias en educación.
Me parece excelente. Los presidentes regionales entendemos que las cosas no solo son políticas, sino también técnicas. Tenemos los mejores técnicos, nos hemos reunido ya cuatro veces con los que trabajan en Salud y con especialistas para presentarle al Gobierno una propuesta única de transferencia de funciones, igual en educación, en pesca y producción.

¿Por qué el Gobierno no coordina más con las regiones?
No lo sé. O el presidente García tiene muy malos socios o tiene muy malos asesores, o simplemente no escucha. Tengo la esperanza de que escucha, pero alguien le informa mal. Antes era más fácil hablar con él. Otra ley que ignora a los gobiernos regionales es la que pasa el manejo de las carreteras de Provías regionales a Provías nacional. Un atropello. El paro agrario se pudo evitar. Yo conversé con el ministro Benavides y con el primer ministro sobre el tema de la úrea. No hubo un seguimiento, pensaron que era un tema personal, sin darse cuenta de que nosotros actuamos como bisagra frente al Gobierno Central. Pensaron que eran pocos, los ultras, y eso no es cierto. Coincido con el presidente de Confiep en que falta antelación. También a veces hay ceguera y a veces soberbia.

El presidente García dijo que de tres soles que ingresan al gobierno, dos son para las regiones y que su gobierno es el más descentralista de la historia.
Nos transfieren funciones, pero sin recursos, lo que equivale a nada. Habrá que conversar con el presidente porque los números no son como dice. Ahora, definitivamente, ha dado más presupuesto que otros para las provincias. Ojalá el presidente lea esta entrevista. Hace un año él habló de un fondo concursable de 600 millones de soles para las regiones sin canon. Hemos presentado proyectos y nada.

Ese fondo, el Foniprel, se instaló el jueves pasado.
Ojalá funcione y no tengamos que esperar cinco meses más. Estoy rezando a todos los santos para que salga pronto.

Pero las regiones tienen 5.400 millones de soles sin gastar.
Los presidentes no encontramos un banco de proyectos. Estamos haciendo expedientes técnicos y eso demora. Pero no se dice que el presidente de Áncash ha entregado tres cheques al Gobierno para carreteras.

"El sur del Perú es sumamente radical"
El presidente, el primer ministro insisten en que los paros son causados por la extrema izquierda, los humalistas, Patria Roja
Eso es el facilismo. Jorge (del Castillo) es político. Él sabe perfectamente que a río revuelto, ganancia de pescadores. Con Toledo hubo sucesos similares y el Apra no estaba lejos de los paros. Puede ser cierto que haya sectores políticos, pero echarle la culpa de todo a Patria Roja, ¡por Dios!, ni que fuera el partido más poderoso del país. O si no, es Ollanta Humala. No, pues, así no es, hay que tener humildad para decir: no estamos actuando bien y vamos a corregir de inmediato.

¿Quién agita en el Cusco, quien agita en el paro agrario?
No hay que ser muy sabio para saber que el sur del Perú hace algún tiempo que es sumamente radical porque el Estado no llega, no dialoga. El sentimiento es diferente al que se vive en la capital. Estuve cuatro días en Lima y ahí no pasa nada, yo tengo gente que está aislada por el desborde de los ríos y Defensa Civil me dice: "Hay que esperar". ¡Qué tiene que esperar, por favor! No digo que no haya intereses subalternos en las protestas, siempre los ha habido, pero no en la magnitud que el Gobierno dice.

¿Está de acuerdo con el bloqueo de carreteras?
Odio el bloqueo de carreteras. Perjudica sobre todo a los pobres. Los radicales se quedan sin oxígeno cuando el Gobierno resuelve los problemas.

Humala ha dicho que el Gobierno aún puede dejar su soberbia.
El Gobierno comete errores y hay infiltración, oportunismo. Pero le da en la yema del gusto a Humala, porque él repite mucho lo que dice la gente común. Yo no me opongo a todo, veo que el Gobierno hace también cosas buenas. Necesitamos ser aliados. Nosotros le damos la mano al presidente, le sonreímos, lo abrazamos, tratamos de caerle simpáticos, pero él y algunos ministros dicen que somos mediocres, que no tenemos capacidad de gasto, que somos ineptos, que le tememos al Sutep, etc. Eso nos ofende, no es verdad. Existen congresistas que van a hacerle la guerra a los presidentes regionales. Algunos llevan cheques para reparar los colegios en lugar de dárselos al gobierno regional o a los alcaldes.

¿Qué congresistas?
Averigüe usted, son del Apra.

¿Tan maltratados se sienten por el presidente García?
Claro que sí. En la Asamblea Regional actuamos como equipo, aunque tenemos diferencias, en los temas de fondo coincidimos. Nos reunimos al menos una vez al mes. ¿Usted cree que todos los presidentes regionales me miran con simpatía?

¿No lo miran con simpatía?
Algunos no, porque es evidente que no represento lo que ellos quisieran. No es fácil, es complejo.

¿El Consejo Nacional de Descentralización era necesario?
Creo que sí. No hay mal que por bien no venga, la muerte del CND dio vida a la Asamblea de Presidentes Regionales y eso nos da mucha fuerza. Nos relacionamos directamente con el primer ministro, el coordinador es Grover Pango, que si bien hace esfuerzos, pertenece al Apra y le piden disciplina. En lugar de ser una bisagra, se convierte en un eslabón más del partido. Muchas veces el Gobierno llama a cada presidente regional y le ofrece el cielo y las estrellas, pretendiendo dividirnos. Han querido romper la Asamblea Regional, pero no funcionó.

¿Cuántos días al mes pasa en Lima?
De ocho a diez días. Si no, no consigo lo que necesito. En Pro Inversión nos dicen que los ministros no funcionan y ellos le echan la pelota a otros.

¿Apoya la censura al ministro del Interior?
Lucho debería pedirle al presidente que busque a otro y renunciar.

Entrevista de Mariella Balbi - El Comercio Perù

Raul Castro: Discurso pronunciado ante la Asamblea Nacional del Poder Popular Cubana


"La Revolución es obra de mujeres y hombres libres y ha estado permanentemente abierta al debate, pero nunca ha cedido un ápice ante las presiones"

Compañeras y compañeros:

Es claro el mandato del pueblo a esta Legislatura: continuar fortaleciendo la Revolución en un momento histórico que exige ser dialécticos y creadores, como nos alertó el compañero Fidel en su medular Reflexión del pasado 14 de enero.

Muchas expectativas se generaron, tanto en Cuba como en el extranjero, en torno a la integración del Consejo de Estado que acaba de elegir la Asamblea. La fundamental fue despejada por el compañero Fidel en su Mensaje del 18 de febrero. Poco puedo agregar a lo expresado por él, salvo reconocerle a nuestro pueblo, en nombre de la Dirección de la Revolución, las innumerables muestras de serenidad, madurez, confianza en sí mismo y la combinación de genuinos sentimientos de tristeza y firmeza revolucionaria.

Asumo la responsabilidad que se me encomienda con la convicción de que, como he afirmado muchas veces, el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana es uno solo.

Fidel es Fidel, todos lo sabemos bien. Fidel es insustituible y el pueblo continuará su obra cuando ya no esté físicamente. Aunque siempre lo estarán sus ideas, que han hecho posible levantar el bastión de dignidad y justicia que nuestro país representa.

Sólo el Partido Comunista, garantía segura de la unidad de la nación cubana, puede ser digno heredero de la confianza depositada por el pueblo en su líder. E s la fuerza dirigente superior de la sociedad y el Estado y así lo establece el Artículo 5 de nuestra Constitución, aprobada en referendo por exactamente el 97,7% de los votantes.

Esa convicción tendrá particular importancia cuando por ley natural de la vida, haya desaparecido la generación fundadora y forjadora de la Revolución.

Afortunadamente no es ese el momento que hoy vivimos. Fidel está ahí, como siempre, con la mente bien clara y la capacidad de análisis y previsión, más que intacta, fortalecida, ahora que puede dedicar al estudio y el análisis las incontables horas que antes empleaba en el enfrentamiento a los problemas cotidianos.

A pesar de la paulatina recuperación, sus condiciones físicas no le permitirían aquellas interminables jornadas, con frecuencia separadas por escasas horas de descanso, que caracterizaron su trabajo prácticamente desde que emprendió la lucha revolucionaria y aún con mayor intensidad durante estos largos años de período especial, en que no se permitió siquiera un solo día de vacaciones.

La decisión del compañero Fidel es una nueva contribución, con su ejemplo que lo enaltece, en aras de asegurar desde ahora la continuidad de la Revolución, consecuente en quien ha tenido siempre como guía el precepto martiano: “Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz”.

Igualmente es inconmovible su decisión de continuar, mientras tenga fuerzas para hacerlo, aportando a la causa revolucionaria y a las ideas y propósitos más nobles de la humanidad.

Por tanto, seguro de expresar el sentir de nuestro pueblo, solicito a esta Asamblea, como órgano supremo del poder del Estado, que las decisiones de especial trascendencia para el futuro de la nación, sobre todo las vinculadas a la defensa, la política exterior y el desarrollo socioeconómico del país, me permita continuar consultándolas al líder de la Revolución, el compañero Fidel Castro Ruz.

Por esta y otras muchas razones, en mis palabras de hoy citaré, no pocas veces, algunas de las ideas y conceptos esenciales expresados en sus Reflexiones, que aprovecho para decir que debemos estudiar, por sus enseñanzas y capacidad de previsión. Tener presente siempre algo que gustaba repetir Raúl Roa a sus íntimos: “Fidel oye la hierba crecer y ve lo que está pasando al doblar de la esquina”.

Compañeras y compañeros diputados:

Estoy consciente de la responsabilidad que entraña ante el pueblo la tarea que se me encarga, y a la vez convencido de contar, como hasta hoy, con el apoyo de quienes desempeñan responsabilidades de dirección a los diferentes niveles y más importante aún, con el de mis compatriotas, sin el cual no hay éxito posible en una sociedad como la nuestra.

La Asamblea , en plena concordancia con la opinión del Buró Político del Partido, eligió Primer Vicepresidente del Consejo de Estado al compañero José Ramón Machado Ventura y posteriormente aprobó su designación como Primer Vicepresidente del Consejo de Ministros.

Como expliqué en mi propuesta para dicho cargo, en las actuales circunstancias es conveniente que el mismo compañero desempeñe, como hasta ahora, estas dos importantes responsabilidades del Estado y el Gobierno.

No hay dudas de que Machado Ventura, por su trayectoria y convicciones revolucionarias, experiencia, preparación, cualidades como dirigente y ser humano, reúne los requisitos para desempeñar esos altos cargos.

Igualmente la Asamblea acordó, en cumplimiento de lo establecido en el Artículo 75 de la Constitución, considerar la composición del Gobierno en una futura sesión en el transcurso del presente año. Es una decisión oportuna, pues no se trata únicamente de nombramientos, sino de determinar qué cambios resulta necesario realizar en el sistema de organismos de la administración central del Estado, algo que requiere un poco más de tiempo.

En los primeros 15 años de la Revolución, se fueron ajustando desde la marcha las estructuras estatales heredadas del capitalismo para asumir las tareas que imponían los radicales cambios económicos, políticos y sociales.

El proceso de institucionalización de los años setenta, con sus imperfecciones, permitió estructurar un sistema coherente y ajustado a aquellas circunstancias, alcanzándose cierta equiparación con el de los países socialistas, incluidas las buenas y también las malas experiencias.

Por último, en 1994, en el momento más agudo del período especial, se hicieron considerables ajustes que conllevaron reducciones y fusiones de organismos, así como redistribución de las tareas de algunos de ellos. No obstante, fueron realizados con la premura impuesta por la necesidad de adecuarnos de manera rápida a un escenario radicalmente distinto, muy hostil y sumamente peligroso.

Desde entonces han transcurrido 14 años, en los cuales ha cambiado considerablemente el panorama nacional e internacional. Hoy se requiere una estructura más compacta y funcional, con menor número de organismos de la administración central del Estado y una mejor distribución de las funciones que cumplen.

Lo anterior permitirá reducir la enorme cantidad de reuniones, coordinaciones, permisos, conciliaciones, disposiciones, reglamentos, circulares, etcétera, etcétera. Contribuirá además a concentrar algunas actividades económicas decisivas hoy dispersas en varios organismos, y hacer un mejor empleo de los cuadros.

En resumen, tenemos que hacer más eficiente la gestión de nuestro Gobierno.

La Asamblea ha sido renovada en una mayor proporción que en la anterior Legislatura; el número de mujeres crece más de siete puntos porcentuales y ya se aproxima a la mitad de los diputados, algo más del 43%; aumentan de 23 a 36 los que tienen entre 18 y 30 años, o sea los más jóvenes, aunque también son más los que superan los sesenta.

Algo muy importante, crece el número de los vinculados directamente a la producción o los servicios, es decir, de los obreros, campesinos y otros trabajadores; también de los miembros de las instituciones armadas, los deportistas, artistas, escritores, periodistas y de otras profesiones, que unidos a los dirigentes estudiantiles y compañeros que se desempeñan en los consejos populares, constituyen más de la mitad de los diputados.

Datos como estos, junto a la simple relación de las tareas que cumplen cada uno de ustedes, desde dirigentes nacionales hasta jubilados y líderes religiosos, permiten afirmar que los aquí reunidos son una muestra en pequeña escala de la sociedad cubana.

Lo anterior constituye una premisa básica, pero no asegura por sí sola el cumplimiento de la misión del Parlamento. Se requiere además, y sobre todo, la actuación inteligente, organizada, creativa y enérgica de sus integrantes, en particular durante el trabajo de las comisiones, donde se dispone de más tiempo, pues al centrarse en determinados asuntos permite estudiarlos mejor y pueden intervenir más compañeros.

En la visita que hice en diciembre pasado al Distrito de Santiago de Cuba donde fue electo diputado el compañero Fidel, afirmé que el apoyo masivo a la Revolución exige cuestionarnos cuanto hacemos para mejorarlo.

Y añadí que si el pueblo está firmemente cohesionado en torno a un único partido, éste tiene que ser más democrático que ningún otro, y con él la sociedad en su conjunto, que desde luego, como toda obra humana, se puede perfeccionar, pero sin dudas es justa y en ella todos tienen oportunidad de expresar sus criterios, y más importante aún, de trabajar para hacer realidad lo que en cada caso acordemos.

No hay por qué temer a las discrepancias en una sociedad como la nuestra, en que por su esencia no existen contradicciones antagónicas, porque no lo son las clases sociales que la forman. Del intercambio profundo de opiniones divergentes salen las mejores soluciones, si es encauzado por propósitos sanos y el criterio se ejerce con responsabilidad.

Así ha actuado la inmensa mayoría de los cubanos, desde nuestros mejores científicos, intelectuales, obreros, campesinos y estudiantes, hasta la más sencilla ama de casa.

Todos ellos, en diferentes momentos de la Revolución, incluido el actual, han brindado una ejemplar demostración de madurez política y conciencia de la realidad, al valorar con objetividad tanto los asuntos de alcance estratégico como las dificultades de la vida cotidiana, y sobre todo crece la convicción de que la única fuente de riquezas de la sociedad está en el trabajo productivo, sobre todo cuando emplea con eficiencia los hombres y recursos.

Los agoreros internacionales de la muerte de la Revolución intentaron presentar a su favor las críticas surgidas durante el estudio y reflexión del discurso del 26 de julio en Camagüey, sin comprender que se trataba de un debate crítico dentro del socialismo. Así lo confirmaron con creces, pocos meses después, los resultados de nuestras elecciones, que concluyeron el pasado 20 de enero.

Es cierto que también hay personas que hablan antes de informarse; que demandan sin valorar si dicen algo racional o descabellado. Coinciden, como norma, con quienes reclaman derechos sin jamás mencionar deberes. Como dijo Fidel en su reflexión del 16 de enero: “esperan milagros de nuestra porfiada y digna Revolución”, concluyó.

No les negamos el derecho a expresarse, siempre que sea en el marco de la ley. Ante un planteamiento de ese tipo no podemos ser extremistas, pero tampoco ingenuos.

Cuando lo motiva el desespero ante una dificultad personal o es provocado por la falta de información, debemos ser pacientes y brindar los argumentos necesarios.

Pero si alguien lo que pretende es presionar con afán de protagonismo o animado por la ambición, la demagogia, el oportunismo, la simulación, la autosuficiencia u otra debilidad humana de similar carácter, hay que enfrentarlo resueltamente, sin ofensas, pero llamando las cosas por su nombre.

Nunca olvidar que el enemigo sigue al acecho, permanentemente dispuesto a aprovechar el menor descuido para hacernos daño, aunque haya quien se empeñe en ignorarlo.

No vamos a dejar de escuchar la opinión honesta de cada cual, que tan útil y necesaria resulta, por la algarabía que se arma, a veces bastante ridícula, cada vez que un ciudadano de nuestro país dice algo a lo que esos mismos promotores del espectáculo no harían el menor caso, si lo escucharan en otro lugar del planeta.

Sabemos que esos mensajes van dirigidos a engañar o al menos crear confusión, pero si alguien ha tenido la peregrina idea de asustarnos con ellos, le recuerdo que la principal razón de que sigamos aquí -y seguiremos estando-, es que nuestro pueblo y su Revolución han dado siempre el frente, sin la menor muestra de temor y enarbolando la verdad, a las agresiones de todo tipo de la mayor potencia militar y económica del mundo.

Infinidad de ejemplos pudieran citarse, basta mencionar la inconmovible dignidad de nuestros cinco héroes, frente a cada intento de doblegarlos durante una década de injusto encarcelamiento.

Aprovecho la ocasión para agradecer, en nombre de nuestro pueblo, las incontables expresiones de solidaridad, respeto, cariño, aliento y legítima preocupación para con el líder de la Revolución que emitieron jefes de Estado y de Gobierno, partidos políticos, organizaciones no gubernamentales, destacados intelectuales y simples ciudadanos de todos los confines del mundo tras la publicación de su Mensaje el pasado martes. No fallaremos jamás a la confianza que ellos depositan en nosotros.

Al propio tiempo, hemos tomado debida nota de las declaraciones ofensivas y abiertamente injerencistas del imperio y algunos de sus más cercanos aliados.

Como era de esperar, el Departamento de Estado se apresuró a anunciar la continuación del bloqueo en correspondencia con la política de la actual administración.

Otros, con matices, se empeñan en condicionar las relaciones con Cuba a un proceso de “transición” dirigido a destruir la obra de tantos años de lucha.

¡Qué poco conocen a nuestro pueblo, tan orgulloso de su plena independencia y soberanía!

La Revolución es obra de mujeres y hombres libres y ha estado permanentemente abierta al debate, pero nunca ha cedido un ápice ante las presiones ni se ha dejado influir por ellas, ni por las grandes ni por las pequeñas.

Solo añadiré que las Reflexiones de Fidel, publicadas el viernes, son una magistral respuesta a todas ellas.

En relación con las dificultades que el país enfrenta en el plano interno, la determinación de las prioridades y el ritmo de su solución partirá invariablemente de los recursos disponibles y del análisis profundo, racional y colegiado, por los órganos competentes del Partido, el Estado o el Gobierno, y en los casos que sea necesario, previa consulta directa a los ciudadanos que corresponda de cualquier sector de la sociedad e incluso a todo el pueblo, si fuera un asunto de gran trascendencia.

Existen cuestiones cuyo estudio requiere tiempo, ya que un error motivado por la improvisación, la superficialidad o el apresuramiento, tendría consecuencias negativas considerables. Hay que planificar bien, pues no podemos gastar más de lo que tenemos, después organizar y trabajar con orden y disciplina, que son fundamentales.

Al abordar estos asuntos es preciso tener siempre presente la profunda convicción de Fidel, reiterada en su Mensaje del 18 de febrero, de que los problemas actuales de la sociedad cubana requieren más variantes de respuestas para cada problema concreto que las contenidas en un tablero de ajedrez. Que ni un solo detalle se puede ignorar, y no se trata de un camino fácil, si es que la inteligencia del ser humano en una sociedad revolucionaria ha de prevalecer sobre sus instintos.

Insisto en la importancia de la disciplina. Todos tenemos que ser exigentes y respaldar a quienes lo son. Si es necesario, ayudarlos a mejorar sus métodos y apoyarlos resueltamente ante el colectivo.

Entiéndase que no hablo de extremismos ni de aceptar abusos de autoridad o injusticias, sino de que todos hagamos correctamente la parte que nos corresponde en el fortalecimiento de la disciplina y el orden social. De lo contrario, las consecuencias las paga nuestro pueblo.

Es verdad que hay limitaciones objetivas -las conocemos bien y sufrimos diariamente tratando de resolverlas cuanto antes. Somos conscientes de los enormes esfuerzos que requiere fortalecer la economía, premisa imprescindible para avanzar en cualquier otro ámbito de la sociedad, frente a la verdadera guerra que libra el gobierno de los Estados Unidos contra nuestro país.

La intención es la misma desde el triunfo de la Revolución: hacer sufrir todo lo posible a nuestro pueblo hasta que desista de la decisión de ser libre.

Es una realidad que lejos de amilanarnos debe seguir haciendo crecer nuestra fuerza. En lugar de utilizarla como excusa ante los errores, debe ser acicate para producir más y brindar mejor servicio, para esforzarnos por encontrar los mecanismos y vías que permitan eliminar cualquier traba al desarrollo de las fuerzas productivas y explotar las importantes potencialidades que representan el ahorro y la correcta organización del trabajo.

Nuestra historia enseña, desde las guerras de independencia hasta el presente, que mientras mayores sean las dificultades, más exigencia, disciplina y unidad se requieren. El desorden, la impunidad y la falta de cohesión han estado siempre entre los peores enemigos de un pueblo que lucha.

Reitero que el país tendrá como prioridad satisfacer las necesidades básicas de la población, tanto materiales como espirituales, partiendo del fortalecimiento sostenido de la economía nacional y de su base productiva, sin lo cual, repito una vez más, sería imposible el desarrollo.

Un ejemplo es la propuesta de medidas dirigidas a incrementar las producciones agropecuarias y perfeccionar su comercialización, las cuales se han analizado, provincia por provincia, con una amplia representación de los encargados de llevarlas a la práctica, incluidos los propios productores.

Así se continuará haciendo en cada asunto de importancia cardinal para el país.

Estamos examinando, por ejemplo, todo lo relacionado con la implementación oportuna de las ideas del compañero Fidel sobre la “progresiva, gradual y prudente reevaluación del peso cubano” -son los términos exactos que empleó en marzo del 2005-. Al propio tiempo, profundizamos en el fenómeno de la doble moneda en la economía.

Estas cuestiones son realmente sensibles y complejas, cuando, como es nuestro caso, existe la firme voluntad de proteger e ir incrementando de modo paulatino los ingresos y ahorros de la población, en especial de quienes reciben menos.

Para evitar efectos traumáticos e incongruencias, cualquier cambio referido a la moneda debe hacerse con un enfoque integral en el que se tengan en cuenta, entre otros factores, el sistema salarial, los precios minoristas, las gratuidades y los millonarios subsidios que actualmente suponen numerosos servicios y productos distribuidos de una forma igualitaria, como los de la libreta de abastecimiento, que en las actuales condiciones de nuestra economía resultan irracionales e insostenibles.

Constituye hoy un objetivo estratégico avanzar de manera coherente, sólida y bien pensada, hasta lograr que el salario recupere su papel y el nivel de vida de cada cual esté en relación directa con los ingresos que recibe legalmente, es decir, con la importancia y cantidad del trabajo que aporte a la sociedad.

Como nos dijo Fidel en su Reflexión del 16 de enero: “Tampoco debe regalarse nada a los que pueden producir y no producen o producen poco. Prémiese el mérito de los que trabajan con sus manos o su inteligencia”, sentenció.

Se estudian simultáneamente otros temas siguiendo una prioridad y el ritmo de avance dependerá de la complejidad y los recursos.

Tenemos lo fundamental para encontrar las mejores soluciones al alcance de las posibilidades materiales y las capacidades organizativas, que deben irse incrementando: un pueblo instruido, de elevada cultura política y firmemente unido bajo los principios que resumió el compañero Fidel en su reflexión del 24 de enero, cuando dijo:

“Unidad significa compartir el combate, los riesgos, los sacrificios, los objetivos, ideas, conceptos y estrategias, a los que se llega mediante debates y análisis. Unidad significa la lucha común contra anexionistas, vendepatrias y corruptos que no tienen nada que ver con un militante revolucionario”, fin de la cita.

Insisto en lo expresado aquí durante la anterior sesión de esta Asamblea: para que las enormes posibilidades de esa unidad se conviertan en resultados tangibles, es imprescindible que todos los organismos y organizaciones trabajen con la necesaria integración.

La institucionalidad, repito el término: la institucionalidad, es importante sustento de ese decisivo propósito y uno de los pilares de la invulnerabilidad de la Revolución en el terreno político, por lo que debemos trabajar en su constante perfeccionamiento. No creernos nunca que lo que hemos hecho es perfecto.

Nuestra democracia es participativa como pocas, pero debemos estar conscientes de que el funcionamiento de las instituciones del Estado y del Gobierno aún no alcanza el nivel de efectividad que nuestro pueblo exige con todo derecho. Es un tema en que debemos pensar todos.

En diciembre hablé del exceso de prohibiciones y regulaciones, y en las próximas semanas comenzaremos a eliminar las más sencillas. Muchas de ellas tuvieron como único objetivo evitar el surgimiento de nuevas desigualdades, en un momento de escasez generalizada, incluso a costa de dejar de percibir ciertos ingresos.

La supresión de otras regulaciones, aunque a algunos pueda parecer sencillo, tomará más tiempo debido a que requieren un estudio integral y cambios en determinadas normativas jurídicas, además de que influyen en algunas de ellas las medidas establecidas contra nuestro país por las sucesivas administraciones norteamericanas.

Pasando a otro tema, también está la tendencia a aplicar la misma receta en todas partes. Como resultado de ello y quizás su peor consecuencia, muchos piensan que cada problema exige medidas de alcance nacional para resolverse.

La iniciativa local es efectiva y viable en muchas cuestiones, así lo ha demostrado la distribución directa de la leche, como expliqué el pasado 26 de julio. Ya la experiencia abarca a 64 municipios de 13 provincias del país, 40 de ellos totalmente cubiertos. En los restantes y en la propia industria láctea también se avanza.

Además de garantizar con puntualidad y calidad este esencial producto, que es el objetivo fundamental, en los últimos meses del pasado año este programa permitió ahorrar más de 6 mil toneladas de leche en polvo cuya adquisición hubiera excedido los 30 millones de dólares, considerando el precio promedio en el período de 5 mil cincuenta dólares la tonelada.

Adicionalmente se redujeron gastos en divisas por un valor de 2,6 millones, incluidos en esta cifra unos 600 mil litros de combustible.

Y pudieran citarse otros casos de diversos sectores, por lo que hay que continuar pensando en soluciones similares en todos los niveles de la administración.

Compañeras y compañeros:

Un día como hoy, en 1895, al llamado de Martí, los Pinos Viejos y Nuevos reiniciaron la lucha por la independencia, frustrada por la intervención militar de los Estados Unidos. Medio siglo después logramos unirnos nuevamente y presentar combate al mismo enemigo de siempre.

No fue casual que se escogiera esta fecha, hace 50 años, para la primera transmisión de Radio Rebelde en la Sierra Maestra, ni que fuera el día en que proclamamos nuestra Constitución socialista en 1976.

En este aniversario 113 del inicio de la Guerra Necesaria, son realmente muchos y difíciles los retos. Ante ellos, tengamos presente lo expresado por Fidel en su Reflexión publicada el pasado 10 de diciembre, cuando nos alertó:

“El rostro ceñudo de Martí y la mirada fulminante de Maceo señalan a cada cubano el duro camino del deber y no de qué lado se vive mejor”.

Muchas gracias.

sábado, febrero 23, 2008

Ocultan las necropsias de los campesinos asesinados en el Paro Agrario.

No han sido entregados a los deudos al considerarse una “investigación reservada” por las autoridades.

La muerte de los campesinos no debe quedar impune.
El saldo mortal del paro agrario son 4. En Barranca, Julio Rojas Rocca fue impactado por ­una bala de FAL en la cabeza el lunes 18, mientras que a las 10:15 de la mañana del martes 19, a Rubén Pariona Camposano le cayó un balazo en el cráneo y Emiliano García Mendoza recibió tres plomazos también en la cabeza.

¿Por qué tanto ensañamiento?, se pregunta la congresista nacionalista Juana Huancahuari. ¿Por qué esta violencia contra tres productores agrarios que habían salido a manifestar su rechazo a la dejadez del gobierno, que no cumple con los ­agricultores?

Julio Rojas Rocca, tenía 27 ­años, su viuda Annie Angélica sólo tiene 20 años; y Rojas orgullosamente se consideraba un reservista del Perú. Pertenecía al Comité de Regantes de Churlin de la Junta de Usuarios del Valle de Pativilca, en la zona de La Vega Otopongo. La muerte, vía bala de FAL (armamento de la Policía), le cogió aproximadamente a las 7:20 p.m. en el sector de Arquay, Puente Nuevo del río Pativilca, mientras protestaba con cientos de productores.

Los certificados de defunción de Rubén Pariona y Emiliano García no dejan dudas sobre la causa de sus decesos. Fueron baleados, sentenció la congresista Huancahuari, quien niega además que ellos y los demás manifestantes hayan pretendido incendiar el grifo “Ayacucho”. Los protocolos de necropsia no han sido entregados a los deudos por considerarse una “investigación reservada” por las autoridades.

Para velar por una investigación profunda, imparcial y transparente de estos hechos, se ha conformado una coordinadora de defensa legal por instituciones de derechos humanos como Aprodeh, Paz y Esperanza y Comisedh. Ante estos hechos, el analista Carlos Reyna exigió la renuncia de los ministros Alva Castro y Benavides.
fuente: diariolaprimeraperu.com

viernes, febrero 22, 2008

Carta venezolana a Joan Manuel Serrat sobre el caso Alejandro Sanz

El ministro del Poder Popular venezolano para la Cultura, Francisco Sesto, se dirige al cantante español
Carta a Joan Manuel Serrat

Francisco Sesto
Rebelión


Querido amigo:

Permíteme que te llame de esa manera porque de verdad lo eres, aunque no lo sepas. Tus canciones, la imagen de tu sencillez y tranquilidad de espíritu, así como la referencia del compromiso tuyo con una visión incluyente del mundo, han sido algo importante en mi vida, como lo ha sido en la vida de muchas personas que me rodean.

Además somos, por así decirlo, de la misma camada. Pues yo nací en octubre y tú en diciembre de 1943. Viejos camaradas a distancia, uno de ellos sin conocer al otro, en una relación asimétrica.

La primera noticia tuya la tuve, creo, a mediados de los sesenta, a través de un disco de 45 revoluciones con canciones en catalán. Me acuerdo todavía de Les Sabates: "Quanta gent que passa amb l'ull sorrut!..Quanta gent l'esperança ha perdut!…". Y luego te fui siguiendo a lo largo de estos cuarenta y tantos años, comprando casi todos los discos que sacabas y asistiendo a tus conciertos. El último fue el que nos ofreciste en Caracas en noviembre pasado, junto a ese otro gran amigo y camarada (aunque él tampoco lo sepa) que se llama Joaquín Sabina. Acudí como un espectador más, entremezclado entre el público al que pertenezco. Aún siendo ministro del poder popular para la cultura, no hice ningún esfuerzo por saludarte ni por hacerme notar. Tampoco estuve en los lugares preferenciales. En ese momento yo era únicamente un espectador agradecido por el hermoso regalo que nos estaban dando Serrat y Sabina. Y lo cierto es que lo disfruté bastante.

Hoy, sin embargo, una piedrecita se me metió en el zapato causándome una molestia que me impulsó a escribir esta carta. Acabo de leer una noticia en un periódico caraqueño con fecha 14 de febrero, en la que se comenta que entre los firmantes de la carta de solidaridad con Alejandro Sanz, aparecen tu nombre y el de Joaquín Sabina.

No me incomoda ni puedo criticar, ciertamente, la solidaridad entre colegas. Es natural y comprensible. Lo que me preocupa es que puedas haber firmado esa carta a la luz (o a la sombra) de la campaña mediática nacional e internacional que, desde hace años, se ha desatado contra nosotros, pueblo y gobierno de Venezuela.

Yo quiero explicarte bien este caso. Por un lado, para que conozcas la verdad. Y por el otro para poder seguir disfrutando de tus canciones sin sentir un mal sabor, una amargura, en el alma. Es por mí, por quien lo hago. Perdóname esa.

Lo primero que debes saber es que el incidente Sanz se produce en un momento en el cuál el Poliedro de Caracas acababa de cambiar de manos. Hasta entonces el Poliedro era una fundación adscrita al Ministerio de la Cultura y en esos días, se había concretado su adscripción al Ministerio de Educación Superior. De manera tal que todo en el Poliedro estaba en revisión profunda para adecuarlo a unas nuevas funciones, analizándose desde su razón de ser, hasta la propia organización gerencial. Ese es un dato importante del asunto.

Fue en esos días cuando, ante la solicitud de una determinada compañía productora de espectáculos, la nueva autoridad decide no darle el visto bueno a la presentación de Alejandro Sanz en el Poliedro.

Debe quedar claro que en ningún momento se censuró su presentación, ni se le impidió presentarse en otro lugar ni, mucho menos, se le negó la entrada a Venezuela. Ningún tipo de prohibiciones. Sólo dificultades para usar un espacio, el Poliedro.

A partir de allí comenzó el tsunami mediático a tergiversar las cosas. A mentir descaradamente, como es su costumbre. Pero eso no es nada para nosotros. Lo vivimos todos los días.

El caso es que muy pocas semanas después se superó el incidente y se autorizó la presentación de Alejandro Sanz en el Poliedro de Caracas. Eso es historia documentada. Pero, en un cierto momento, habiéndose comenzado incluso a vender las entradas, al cantante ya no le pareció interesante o conveniente venir a Venezuela. Desconozco las razones por las que no quiso actuar aquí. Comenzó entonces a improvisar excusas. Dijo que ninguno de los grandes hoteles de Caracas quería darle alojamiento, cosa que de inmediato fue desmentida públicamente por el Meliá Caracas, el Embassy Suites, el Tamanaco y el Eurobuilding. Poco después salió en televisión con una camiseta en inglés insultando soezmente al Presidente Chávez. Y desde este lado para no quedar en desventaja, la Cámara Municipal del Municipio Libertador declaró a Alejandro Sanz persona no grata. Bueno, la vida es así. Donde las dan, las toman.

Y luego, como en un coro bien dirigido, comenzaron a aparecer en todo el mundo las voces contra la censura en Venezuela, involucrando en la crítica al propio Presidente Chávez que, me consta, no tenía arte ni parte.

Hoy mismo salen dos entrevistas a Fito Páez, en su paso por Caracas. En El Nacional dice: "Chávez no tolera la disidencia, es intolerante…Uno tiene derecho a pensar, hacer y decir lo que quiera, mientras eso no afecte a los demás". En El Universal declara: "Chávez debería meterse con gente más pesada, como yo".

Bueno, la verdad, Joan Manuel, es que ni Chávez ni nadie aquí se mete con los intelectuales, ni con los artistas ni con ninguna persona en particular por sus ideas o sus creaciones. Yo no estoy seguro de poder calificar a Venezuela como el país más libre del mundo, pero de lo que, sí, estoy seguro, es que éste es un país tan libre como cualquiera pueda serlo. Y desde luego mucho más, por ejemplo, que los EEUU o que la propia España, donde a cada rato, y tú lo sabes, se cierra o se multa un periódico, se prohíbe un partido o se enjuicia a unos muchachos por quemar una fotografía en público.

Yo puedo jurar y juro, como Ministro del Poder Popular para la Cultura y como ciudadano, que en nuestro país la libertad de creación, de opinión y de información es absoluta, sin otro límite que el de las propias leyes. No conozco aquí, en esta época, ningún ejemplo de censura por parte del Gobierno. Esto es un hecho que cualquier visitante o, incluso, cualquier usuario de internet que no crea en chismes y vaya a las fuentes, puede constatar. Basta con leer los periódicos (para muestra las entrevistas de hoy a Fito Páez, el peso pesado) o sentarse por unos minutos ante un canal de TV tan venenoso como Globovisión.

Y por último ¿sabes una cosa?: si algún funcionario público pudiera cometer un error de ese tipo en algún momento, esa persona no sería precisamente el Presidente Chávez. Nunca él. No va con su naturaleza. A Hugo Chávez, como persona y como político, le gusta jugar limpio y ganar en buena lid. Es fuerte en la batalla de las ideas, sin otorgar concesiones innecesarias a la retórica académica o cortesana, pero dentro de la confrontación no hace trampa, no mueve las fichas, no compra al árbitro, no le amarra las manos ni la boca a nadie. Lo digo con propiedad, porque lo conozco, creo, bastante bien. Y este es otro dato del asunto.

De modo que así están las cosas.

Yo me saqué una piedrecita del zapato escribiendo esta carta y, si no hay novedad, podré seguir escuchando tus discos, queriéndote y admirándote, como siempre lo he hecho. Y lo mismo con Joaquín Sabina.

Vaya un saludo cariñoso para los dos.

Farruco Sesto Ministro del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana

jueves, febrero 21, 2008

¿Cuántos muertos faltan? - Susana Villarán.

Derecho y Revés.

Susana Villarán.

No puede rasgarse las vestiduras Ismael Benavides frente a la medida de protesta de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego. Estaba cantada esta violencia que nadie quiere ni justifica. Su frívola manera de orientar el sector hacia los intereses de los grandes inversionistas –como lo ordena el Señor Presidente en el Perro del Hortelano–, abona el terreno de la confrontación en un sector abandonado por 30 años. No es capaz de diseñar y ejecutar una política de desarrollo para el agro; no lo conoce. Debe irse.

Cuatro campesinos han muerto, tres de ellos con balas en la cabeza en Ayacucho y Pativilca, revelando un uso inaceptable de la fuerza y de la capacidad de fuego ante la protesta agraria. ¿Cuántos muertos más necesita Alva Castro para renunciar? El presidente García atizó este clima violento, atacando a los agricultores ante el anuncio del paro. Insinuó García que no pagan tarifas por el agua. Las cifras sostienen lo contrario sobre este sector, del que se recauda 80 millones de soles anuales; el minero paga mucho menos. No habrá paz social, cohesión, ni convivencia pacífica si no se resuelven las causas que motivan la protesta y que generan una violencia que nadie quiere.

Veamos algunas: el agro concentra a la mayor parte de los pobres y pobres extremos y está abandonado por décadas, salvo en los sectores de la agroexportación que emplea directamente a unos 100,000 de más de dos millones de agricultores. En segundo lugar, el TLC sacrificó al campesinado en una negociación desigual. Sin políticas de reconversión productiva, inversión en tecnología, y desarrollo humano y ambiental, lloverá sobre mojado sobre un sector mayoritariamente excluido. En tercer lugar, según afirma el experto Eduardo Zegarra, el año 2007 ha sido bastante difícil para nuestros productores agrarios, especialmente los de papa, leche y productos andinos. En medio de un crecimiento récord del PBI de 9%, varios cientos de miles de productores vieron caer sus ingresos. Por ejemplo, el precio promedio de la papa en chacra cayó en 12% mientras que el precio de la úrea subía en 30% a nivel nacional, y en Ayacucho subía en 40% y en Tacna en 47%. En todos estos casos nuestros productores han sufrido fuertes pérdidas porque los insumos han subido fuertemente mientras sus precios han caído o se han estancado. En cuarto lugar, el gobierno empeoró la situación en noviembre de 2007 reduciendo los aranceles de más de 4,000 partidas, incluyendo a todos los productos agrarios. Esta medida, orientada supuestamente a reducir los precios al consumidor por el rabo de paja de García frente al alza de precios, no ha generado mayor efecto. Se han perdido US$ 250 millones no recaudados, que podrían haber sido utilizados para diseñar un adecuado programa de reconversión agraria.

Es indispensable y urgente adoptar un Pacto Social por el Desarrollo Agrario que coloque a la agenda de competitividad de nuestros pequeños productores como eje central de la política pública.
fuente: La Republica

miércoles, febrero 20, 2008

Simon: Es un exceso que Ejecutivo entregue orden interno a FFAA


En la imagen, Yehude Simon. (Foto: La República).


Yehude Simon, presidente de la Asamblea Nacional de Presidentes Regionales, consideró un exceso de parte del Ejecutivo, el entregar el orden interno a las Fuerzas Armadas.

Esto fue durante la declaratoria de Estado de Emergencia en ocho provincias de los departamentos de Lima, Ancash y La Libertad, tras el primer día del paro convocado por Conveagro.

“Si bien es cierto no se puede afectar al poblador común y corriente y a las empresas de transporte, el sacar a las Fuerzas Armadas a las calles es un exceso y no habla bien del país. Todo esto es producto de la incapacidad de poder ver en la persona que dialoga contigo (el gobierno) alguna razón. No se puede decir yo tengo la razón, aquí se hace lo que yo digo y todo lo demás es mediocridad y no sirve. Eso tiene que corregirse de inmediato”, sostuvo en diálogo con una radio local.

"La conciliación, la falta de diálogo y una provocación constante del presidente de la República, son las causas de conflictos sociales, como el paro agrario, la ley Antipatrimonio, la Ley de la Selva y el decreto del tercio superior", agregó.

martes, 19 de febrero de 2008
La República

martes, febrero 19, 2008

Mensaje del Comandante en Jefe Fidel Castro.

Queridos compatriotas:

Les prometí el pasado viernes 15 de febrero que en la próxima reflexión abordaría un tema de interés para muchos compatriotas. La misma adquiere esta vez forma de mensaje.

Ha llegado el momento de postular y elegir al Consejo de Estado, su Presidente, Vicepresidentes y Secretario.

Desempeñé el honroso cargo de Presidente a lo largo de muchos años. El 15 de febrero de 1976 se aprobó la Constitución Socialista por voto libre, directo y secreto de más del 95% de los ciudadanos con derecho a votar. La primera Asamblea Nacional se constituyó el 2 de diciembre de ese año y eligió el Consejo de Estado y su Presidencia. Antes había ejercido el cargo de Primer Ministro durante casi 18 años. Siempre dispuse de las prerrogativas necesarias para llevar adelante la obra revolucionaria con el apoyo de la inmensa mayoría del pueblo.

Conociendo mi estado crítico de salud, muchos en el exterior pensaban que la renuncia provisional al cargo de Presidente del Consejo de Estado el 31 de julio de 2006, que dejé en manos del Primer Vicepresidente, Raúl Castro Ruz, era definitiva. El propio Raúl, quien adicionalmente ocupa el cargo de Ministro de las F.A.R. por méritos personales, y los demás compañeros de la dirección del Partido y el Estado, fueron renuentes a considerarme apartado de mis cargos a pesar de mi estado precario de salud.

Era incómoda mi posición frente a un adversario que hizo todo lo imaginable por deshacerse de mí y en nada me agradaba complacerlo.

Más adelante pude alcanzar de nuevo el dominio total de mi mente, la posibilidad de leer y meditar mucho, obligado por el reposo. Me acompañaban las fuerzas físicas suficientes para escribir largas horas, las que compartía con la rehabilitación y los programas pertinentes de recuperación. Un elemental sentido común me indicaba que esa actividad estaba a mi alcance. Por otro lado me preocupó siempre, al hablar de mi salud, evitar ilusiones que en el caso de un desenlace adverso, traerían noticias traumáticas a nuestro pueblo en medio de la batalla. Prepararlo para mi ausencia, sicológica y políticamente, era mi primera obligación después de tantos años de lucha. Nunca dejé de señalar que se trataba de una recuperación "no exenta de riesgos".

Mi deseo fue siempre cumplir el deber hasta el último aliento. Es lo que puedo ofrecer.

A mis entrañables compatriotas, que me hicieron el inmenso honor de elegirme en días recientes como miembro del Parlamento, en cuyo seno se deben adoptar acuerdos importantes para el destino de nuestra Revolución, les comunico que no aspiraré ni aceptaré- repito- no aspiraré ni aceptaré, el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe.

En breves cartas dirigidas a Randy Alonso, Director del programa Mesa Redonda de la Televisión Nacional, que a solicitud mía fueron divulgadas, se incluían discretamente elementos de este mensaje que hoy escribo, y ni siquiera el destinatario de las misivas conocía mi propósito. Tenía confianza en Randy porque lo conocí bien cuando era estudiante universitario de Periodismo, y me reunía casi todas las semanas con los representantes principales de los estudiantes universitarios, de lo que ya era conocido como el interior del país, en la biblioteca de la amplia casa de Kohly, donde se albergaban. Hoy todo el país es una inmensa Universidad.

Fidel Castro Ruz

18 de febrero de 2008

Fidel Castro renuncia a la presidencia y al puesto de comandante en jefe de Cuba

"Traicionaría por tanto mi conciencia ocupar una responsabilidad que requiere movilidad y entrega total que no estoy en condiciones físicas de ofrecer", asegura el presidente Castro en una carta publicada en 'Granma'

ELPAÍS.com - Madrid - 19/02/2008

Fidel Castro ha anunciado este martes, a través de un discurso publicado en la edición electrónica del diario Granma, su renuncia a la presidencia.

Mensaje del Comandante en Jefe Fidel Castro

"Les comunico que no aspiraré ni aceptaré - repito - no aspiraré ni aceptaré, el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe", asegura Fidel Castro que desde 31 de julio de 2006 cedió el poder provisional a su hermano Raúl Castro por una dolencia intestinal, de la que tuvo que ser intervenido en varias ocasiones. En la misiva publicada hoy en el diario oficial Granma, Castro habla por primera vez de su "precario estado de salud".

"Traicionaría por tanto mi conciencia ocupar una responsabilidad que requiere movilidad y entrega total que no estoy en condiciones físicas de ofrecer. Lo explico sin dramatismo", asegura el presidente cubano.

Fidel Castro ocupaba el cargo de presidente de Cuba desde el 3 de diciembre de 1976; con anterioridad había ocupado el cargo de primer ministro desde 16 de febrero de 1959, tras el triunfo el 1 de enero de ese mismo año de la revolución cubana contra el régimen de Batista.

Castro fue elegido parlamentario en las últimas elecciones, celebradas el pasado 20 de enero. En dichas elecciones su hermano Raúl, presidente interino, obtuvo un 99,4%, mientras que Fidel obtuvo el 98,3%. El próximo 24 de febrero, el Parlamento tendrá que elegir al sucesor de Fidel Castro en estos puestos de Presidente del Consejo de Estado.

En la carta que hoy pública Granma, Castro no se refiere en ningún momento a su sucesor: "Afortunadamente nuestro proceso cuenta todavía con cuadros de la vieja guardia, junto a otros que eran muy jóvenes cuando se inició la primera etapa de la Revolución", asegura el presidente cubano.

Castro alerta a los cubanos para estar preparados "para la peor de las variantes", y asegura que durante su enfermedad ha estado preparando al pueblo cubano para su marcha. "Prepararlo para mi ausencia, sicológica y políticamente, era mi primera obligación después de tantos años de lucha", dice el presidente cubano.

Castro asegura que seguirá dedicándose a divulgar sus reflexiones, concluyendo: "No me despido de ustedes. Deseo solo combatir como un soldado de las ideas. Seguiré escribiendo bajo el título 'Reflexiones del compañero Fidel'. Será un arma más del arsenal con la cual se podrá contar. Tal vez mi voz se escuche. Seré cuidados."

lunes, febrero 18, 2008

El Banco de los pobres llega a EEUU - Humberto Campodonico

Humberto Campodónico

Uno diría que es mentira, pero es verdad. Justo cuando el sistema financiero de EEUU atraviesa muy serios problemas debido a la crisis de los bonos hipotecarios basura, un banco de Bangladesh, el Grameen Bank, ha decidido entrar al mercado de la primera potencia capitalista del mundo. Su fundador, el Premio Nobel Muhammad Yunus, dice que esta crisis es el mejor momento porque hace claramente visible que el sistema financiero "tradicional" no es perfecto.

El enfoque bancario de Yunus es simple: "todos los seres humanos son susceptibles de crédito. Pero sucede que centenas de millones de pobres del mundo no tienen acceso porque no tienen suficientes ingresos o porque no tienen títulos de propiedad que respalden el préstamo que necesitan. Lo que hemos hecho es invertir el enfoque: el que menos tiene es el que más necesita. Por eso, no es la persona la que va al banco, es el Grameen Bank el que va a la persona".

Su éxito se aprecia con las siguientes cifras: comenzó en 1976 con préstamos de 27 dólares a 45 mujeres de Bangladesh. En el 2006, el Grameen tenía una cartera de préstamos de US$ 6,500 millones a 7 millones de personas, los que son atendidas por 12,000 empleados.

El enfoque de Yunus "bypassea" la premisa central de Hernando de Soto, quien afirma que la clave es el otorgamiento de derechos de propiedad a los pobres, para que puedan ser sujetos de crédito. Para Yunus, el tema es otro: se trata de confiar en los seres humanos: "les decimos que pueden disponer de un pequeño capital para que pongan un negocio. Y nuestra experiencia es que el 99% paga el préstamo que les damos".

No solo eso: "nuestros préstamos se han dirigido en un 90% a mujeres, porque son las que mejor administran los recursos escasos ya que ven más el largo plazo, pues saben lo que es la inseguridad. Quieren seguridad para que sus hijos crezcan y estudien". Normalmente, la tasa que se cobra es de 15% y, ojo, no se firma ningún documento legal entre el Grameen y los prestatarios porque el sistema está basado en la confianza mutua y la solidaridad. ¿Qué dirán los neoliberales?

El Grameen Bank hace ya buen tiempo que se "internacionalizó", pues hoy existe (bajo imitación o convenio) en 46 países, entre ellos 3 de América Central: Honduras, Guatemala y Costa Rica. Dice Yunus que en EEUU el Grameen puede tener éxito. "Si no, dice, miremos la cantidad de casas de empeño y de préstamos informales. A algunos les parece normal pero no lo es, pues cobran tasas del 150 a 200% anual".

Según Jonathan Morduch, experto en microfinanzas de la Universidad de Nueva York, en EEUU cerca de 28 millones de personas no tienen cuenta bancaria y 44.7 millones tiene solo un acceso muy limitado a las instituciones financieras. Esto se debe a problemas de acceso al crédito y, también, porque no tienen confianza en el sistema financiero tradicional (Financial Times, 16/2/2008). Estos ciudadanos de segunda clase son el "mercado" del Grameen.

El Perú tenía uno de los sistemas cooperativos y de mutuales más grandes de América Latina. Pero los neoliberales, bajo Boloña, lo liquidaron en 1991-92 tomando como excusa… la hiperinflación del primer gobierno de García. Desde entonces, se ha avanzado algo con las Cajas Rurales y Municipales, pero las tasas que se cobran a los microempresarios siguen en 50% anual. Por eso, no nos vendría nada mal hacerle una "reingeniería" total al Programa Juntos (que hoy otorga S/. 100/mes con el compromiso de que los niños vayan al colegio y se vacunen) para que siga el ejemplo del Grameen.

Ciertamente, uno de los objetivos de Yunus es terminar para siempre con los programas sociales. Dice que esos programas son útiles mientras haya pobreza. Lo que el Grameen Bank quiere es que cada ciudadano genere su pan de cada día, con su empleo y/o con su microempresa, y no tenga que depender de programa social alguno. De repente lo logra en EEUU, ¿por qué no en el Perú?

Todos los artículos del autor pueden ser leídos en: www.cristaldemira.com

fuente: La República Peru

sábado, febrero 16, 2008

'Perdono a quienes quisieron matarme' - Yehude Simon

YEHUDE SIMON. El presidente regional de Lambayeque señala que si bien no les guarda rencor a Fujimori ni al grupo Colina, ellos deberán asumir sus responsabilidades por los crímenes que cometieron.

Antonio Bazán Chero. Chiclayo.


Justicia. Simon confía en que Fujimori recibirá la sanción que le corresponde.

¿Qué le molestaba al gobierno de Fujimori del discurso de Yehude Simon para ordenar al grupo Colina que lo liquide?

En los noventa era un hombre de izquierda radical, equivocado de repente, pero que exigía cambios que el gobierno nos negaba a los peruanos, y lo hacía con un discurso incómodo para el régimen de entonces. No me querían con vida porque, en una época violenta, mi discurso en lugar de ser moderado para el gobierno, era confrontacional.

Parece que hubo hasta tres intentos de aniquilarlo…

Encontré una pelota bomba en mi auto, luego un sobre bomba destinado a mí explotó en manos de la periodista Melisa Alfaro, y lo último fue lo descrito por Héctor Gamarra (ex agente Colina), que me esperaba cerca al local del partido para dispararme. La suma de estos atentados evidenciaba que el gobierno no se detendría hasta desaparecerme, porque es imposible hablar de coincidencias cuando estás enfrentándote a un régimen dictatorial.

Usted sabía que Fujimori quiso eliminarlo. ¿Cómo lo recibió cuando lo visitó en el penal Castro Castro, donde estuvo recluido por la persecución de su gobierno?

Fujimori llegó al penal por invitación del padre Hubert Lanssiers. Pese a lo sucedido conmigo cuando estuve en libertad, no le guardé rencor. Nuestro encuentro fue muy respetuoso.

¿Qué sintió al escuchar las declaraciones de los ex miembros de Colina confirmando los planes para matarlo?

Ellos, al igual que Fujimori serán encarcelados por los delitos que cometieron y así pagarán sus culpas, pero no les guardo rencor y tampoco les deseo la muerte. A quienes quisieron asesinarme, los perdono.

Al ser una de las víctimas del gobierno de Fujimori, ¿cómo se siente al escuchar sus argumentos de defensa?

En el penal la gente decía que Fujimori tenía un brazo bueno y otro malo. Tenía la luz y la oscuridad. Hubert Lanssier era el ángel a la derecha de Fujimori, y Montesinos el demonio en el hombro opuesto, pero lamentablemente el demonio se impuso. Y ahora tendrá que pagar por sus actos.

Tal vez sentenciado a la máxima pena por violaciones a derechos humanos, que es por 30 años...

No me gustaría verlo morir en prisión, pero eso lo dirán los años.

¿Cómo observa los últimos días de Fujimori?

La de Fujimori es la triste historia de "El otoño del patriarca".


"TUVE MIEDO POR LO QUE PODÍA PASARLE A MI FAMILIA"

La familia de Fujimori sufre ahora lo que la suya cuando estuvo en prisión...

El mundo da muchas vueltas, y me apena por los hijos de Fujimori porque de seguro sufren por ver tras las rejas a quien aman. Pero tiene que ser procesado por los delitos que se cometieron durante su gobierno y cumplir su sentencia.

Si el grupo Colina quiso eliminarlo, es probable que también haya pensado en hacerle daño a su familia, como una forma de causarle daño...

La gran víctima de los políticos es la familia. No suelo tener miedo ante momentos espeluznantes. Un político temeroso no merece serlo. Pero sí tuve miedo por mi familia, porque mis hijos eran pequeños en los años noventa y hubieran quedado desprotegidos, al igual que mi esposa, Nancy. Gracias a Dios, sigo con ellos.
fuente: La República Peru

viernes, febrero 15, 2008

Alfaro vive !! - Rafael Roncagliolo

Panorama.



La ciudad de Montecristi es conocida por sus sombreros de paja toquilla, también llamados de Jipijapa, como el pueblo vecino del mismo nombre, o sombreros de Panamá, por el que fuera lugar principal de su comercialización internacional. En una parte alta del cerro que domina esta pequeña ciudad de artesanos, vecina de Manta, se ha levantado la Ciudad Alfaro, sede de la Asamblea Constituyente ecuatoriana. Se trata de un edificio austero y diáfano, pero con descuidos de arquitectura y acústica que hacen que las discusiones de cada una de las comisiones o mesas interfieran como murmullo en las mesas vecinas.

La novísima Ciudad Alfaro tiene solo dos edificaciones: el pequeño complejo de la Asamblea y el mausoleo en el que reposa parte de los restos de Eloy Alfaro. Alfaro está en todas partes: en el inmenso rostro esculpido que se impone en la Presidencia de la Asamblea, en el nombre de la ciudad, en los recuerdos y en los discursos. Paradojas de la política, Alfaro, el caudillo de la revolución liberal de 1895, es el gran referente histórico de un gobierno, de una época y de un proyecto constitucional que quieren cancelar las políticas neoliberales de los últimos años.

Eloy Alfaro, oriundo de Montecristi, empezó su vida laboral como vendedor de sombreros jipijapa, condición que lo trajo al Perú entre los muchos países que visitó, sea como comerciante, sea como exiliado político. De origen mesocrático se convirtió en comerciante próspero, hábil general y, lo más importante, caudillo del pensamiento liberal frente a los conservadores, la Iglesia y las familias tradicionales que, juntos, habían gobernado Ecuador desde su independencia. No resulta extraño por ello que el conato de guerrilla que existió años atrás tuviera como consigna "Alfaro vive, carajo". Ni tampoco que lo invoquen el gobierno de Correa y la Asamblea Constituyente. De hecho, no hay ecuatoriano que no reconozca en la Revolución Liberal de 1895 un hito mayor de su historia republicana.

En la Asamblea están representadas todas las fuerzas políticas existentes y /o sobrevivientes. Destaca un conjunto de notables exponentes del pensamiento y de la academia, la mayoría de ellos jóvenes, como Aminta Buenaño, Virgilio Hernández, Fernando Cordero, Norman Wray, María Paula Romo, Rosana Alvarado y, sobre todo, el presidente, Alberto Acosta, junto con otros constituyentes brillantes de la oposición y/o independientes como Pablo Lucio Paredes, Marta Roldós, Mae Montaño, Cristina Reyes y Julio Logroño.

Veremos qué produce este laboratorio constitucional, que ha empezado por escuchar las propuestas de las más diversas organizaciones y personalidades y que promete tener listo su texto para el 24 de mayo, antes del fin del período para el que fue convocado. Veremos si produce un orden de economía humana con crecimiento sostenido, una geografía política sin los desgarramientos actuales y un sistema más estable, más democrático y menos subordinado a intereses particulares que el que ha dominado la escena ecuatoriana de los últimos años.

A 10 años de suscritos los acuerdos que cancelan definitivamente las desavenencias entre el Ecuador y el Perú, los peruanos tenemos la obligación de seguir y entender lo que ocurre en el norte y, sobre todo, de cultivar las mejores relaciones posibles, en todos los terrenos, con nuestros hermanos ecuatorianos. Resultaría irresponsable, en este tiempo, levantar enconos o exagerar el peso de las diferencias de orientación política entre el Perú, abierto a TLC y otros procesos internacionales, y el Ecuador, empeñado en una genuina y, sin duda, creativa ingeniería constitucional y en la recuperación de sus mejores tradiciones liberales y libertarias. Proceso, como es natural, preñado a la vez de promesas y de riesgos.
fuente: La Republica Perù

'Blindaremos el patrimonio del Cusco de los intereses económicos' - Hugo Gonzales, Pdte. regiòn Cuzco

HUGO GONZALES. El presidente regional del Cusco anuncia que se emitirá una ordenanza para que no se concesione el patrimonio cultural y que acatará paro si lo aprueba la asamblea.

Carlos Carrillo. Cusco.

Hugo Gonzales, presidente regional.

Con la modificación de la ley el gobierno regional podrá decidir qué sitios se concesionan…

Así es. Una vez promulgada esta norma, nosotros emitiríamos una Ordenanza Regional indicando que en Cusco no hay ningún sitio para concesionar. En consecuencia, esta ley no se aplica en Cusco.

¿Es una posición definitiva?

Es definitivo, no se aplicará esta ley modificada en Cusco. Blindaremos nuestro patrimonio cultural de los alcances de la norma y de los intereses económicos.

¿Resuelve eso el problema?

No. La población quiere una derogatoria, y debe acatarse lo que la población mayoritariamente exige. Siguen arremetiendo contra el patrimonio, siguen pensando más en los grupos económicos que en los intereses de la nación.

El presidente Alan García puede observe la ley y trabajar una nueva norma consensuada con los presidentes regionales …

No creo que lo haga.

¿Insisten en la huelga a pesar de la modificación a la ley?

Vamos a aceptar lo que orgánicamente disponga la Asamblea Regional y la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco.

Algunos sectores señalan la paralización obedece a un interés político de su parte…

No es así, la Asamblea Regional está marchando con autonomía, la región camina en sus responsabilidades. No tengo nada que hacer con la paralización. Pero si la Asamblea Regional dice que no es suficiente y propone la huelga indefinida, estamos dispuestos a acatarla.

Si hay huelga indefinida, ¿tomarán el aeropuerto y Machu Picchu, como fue aprobado en la asamblea?

Hay que tomar esto con mucha calma. Decir que se va a tomar el aeropuerto es un exceso. Acabo de llegar de Lima y he encontrado a más de 300 elementos de la Dinoes resguardando el aeropuerto. Si la Asamblea Regional decide una paralización, que sea responsable y pacífica y unitaria.
fuente: La Republica Perù

jueves, febrero 14, 2008

Organizaciones Indigenas y Campesinas contra la 'Ley de La Selva'

ORGANIZACIONES INDÍGENAS Y CAMPESINAS DE LA PROVINCIA
DE ALTO AMAZONAS Y EL DATEM DEL MARAÑON (LORETO)

PRONUNCIAMIENTO

Nosotros, representantes de los pueblos indígenas, ribereños y campesinos en general, ante la decisión del gobierno de imponer políticas, sistemas o modelos de desarrollo económico excluyente, destructor del medio ambiente, ignorando totalmente las condiciones sociales de los pueblos amazónicos y desconociendo el trato que se tiene que dar a este ecosistema, por la intención sistemática de expropiar o despojar de nuestros territorios a la población amazónica, bajos los proyectos de ley 840, 1770 y 1900, manifestamos a la opinión pública local, nacional e internacional:

1.-El actual régimen a nombre de la política de Reforma del Estado ha fusionado muchas entidades entre los cuales figura el Proyecto Especial de Titulación de Tierras (PETT), que ha sido absorbido por COFOPRI, con la finalidad de limitar el derecho de nuestra gente a su tierra y territorio.

2.- Es evidente que COFOPRI cumpliendo las consignas del gobierno central, pretende titular solo áreas trabajadas por campesinos y recortar los derechos de los pueblos indígenas a su territorio ancestral, sin considerar que el bosque también es parte de su actividad económica del presente y del futuro. La intención es dejar muchas áreas libres para subastar.

3.- Que la política excluyente de esta supuesta Reforma del Estado ha ido al extremo de convertir a la Amazonía en objeto de compra-venta al mejor postor, sin considerar a la población en sus necesidades y su visión de desarrollo.

4.- En la Amazonía tenemos más de 22 millones de hectáreas concesionadas a las empresas petroleras y 21 millones de hectáreas de bosques de producción permanente, de las cuales 7 millones de hectáreas han sido otorgadas en 584 contratos a empresas madereras, sobreponiéndose a los territorios de los pueblos indígenas y centros poblados ribereños.

5.- Además de estos procesos de concesiones se pretende ahora poner en venta la Amazonía definiéndola como "tierras eriazas", sin tener en cuenta que nuestro territorio está ocupado por una diversidad de pueblos originarios, quienes han manejado hasta hoy, de manera sostenible, el frágil ecosistema de la Amazonía durante milenios, muy diferente de la sierra y de la costa.

6.- Algunos gobiernos regionales, sin hacer los mínimos estudios de zonificación ecológica y económica aceptan el tipo de política entreguista del gobierno central que favorece a los grandes grupos de poder económico, dejando sin beneficio y excluyendo a su población.

7.- El gobierno regional de Loreto, antes de defender el derecho de sus ciudadanos a la tierra y territorio, viene categorizando a los centros poblados de su jurisdicción recortando sus territorios que por derecho ancestral les corresponde, sobrepasándose la normatividad legal vigente y ante el silencio cómplice de los gobiernos distritales y provinciales.

Por lo expuesto:

1.- Condenamos la indiferencia social de este gobierno por la contaminación causada por la explotación petrolera y minera, sobre todo en la zona del Corrientes-Tigre, Pastaza, Morona y Marañón. El gobierno es el gran responsable de las enfermedades de la población golpeada que sufre las consecuencias del envenenamiento de sus aguas con plomo y cadmio. A esto se llama GENOCIDIO y los responsables tienen nombre y apellidos.

2.- Condenamos la situación de abandono y de pobreza en que se encuentran las poblaciones donde se desarrollan estas actividades. Nos preguntamos: ¿Dónde está el tan pregonado desarrollo que estas empresas ofrecen y que este gobierno auspicia y quiere imponer a como de lugar desoyendo la voz de sus ciudadanos?

3.- Rechazamos categóricamente los proyectos de ley arriba mencionados por ser atentatorios contra los derechos adquiridos del pueblo amazónico en su conjunto. Más aún cuando los tratados internacionales conexos a los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas forman parte de los compromisos del Estado peruano.

4.- Expresamos nuestro rotundo NO a proyectos de ley digitados desde fuera. No más concesiones forestales, petroleras y mineras sin consulta previa de buena fe a los pueblos indígenas y la población amazónica en general. NO a la adjudicación arbitraria de tierras en contra de los intereses de la población local.

5.- Mientras perdure la arbitrariedad del gobierno regional de Loreto y COFOPRI, digitados desde el gobierno central, expresamos nuestro enérgico rechazo y advertimos a las autoridades centrales, regionales y locales la firme "decisión" de NO reconocer las resoluciones que recortan el derecho al territorio y a la posesión.

6.- La Amazonía es NUESTRA, no del autor del PERRO DEL HORTELANO, ni mucho menos de los grandes consorcios económicos que pretenden ocupar nuestros territorios con la complicidad de este régimen.

SEPAN TODOS: NUESTRO BOSQUE ES NUESTRO BANCO, ES NUESTRO MERCADO, ES NUESTRO HOSPITAL, NUESTRO HOGAR…ES NUESTRA VIDA.

Yurimaguas, 02 de febrero de 2008

'Mi misión era matar a Yehude Simon' Confiesa Héctor Gamarra, agente del grupo Colina.


Confiesa agente Héctor Gamarra en juicio a FUjimori. Afirmó que el destacamento Colina mató en cumplimiento de órdenes emitidas por el ex comandante general del Ejército Nicolás Hermoza Ríos.

César Romero.


La verdad. Héctor Gamarra señaló que al principio declaró "su verdad" y negó todo, pero que luego recapacitó y ahora dice "la verdad' para que todo se esclarezca. (Foto: Poder Judicial)

Ciego. El otro testigo Gabriel Vera, chofer de Rivas, declaró que no vio nada. (Foto: Poder Judicial)
Nuevamente el nombre del presidente regional Lambayeque fue mencionado dramáticamente en el juicio a Fujimori. "Me dieron la misión de atentar contra la vida de Yehude Simon", confesó el ex agente de inteligencia Héctor Gamarra Mamani,

El ex agente Colina reveló que en cumplimiento de esa orden se hospedó en el segundo piso de un hotel, ubicado a 70 u 80 metros del local de Patria Roja en el Centro de Lima, que era frecuentado por Simon Munaro. Él tenía la orden de disparar.

Gamarra detalló que estaba acompañado por una agente y que, en otra habitación, otra pareja de militares los iba a apoyar. Esto confirmó lo declarado antes sobre este tema por Isaac Paquiyauri, Pedro Supo y Julio Chuqui. Agregó que tenía previsto matar a Yehude Simon disparándole con una ametralladora con mira telescópica y silenciador.

"Estábamos en posición, esperando la orden de ejecutar la operación, pero esta no llegó. (Jesús) Sosa nos ordenó replegarnos y me fui a mi casa", refirió. Nunca le dijeron por qué se canceló ese operativo.

Gamarra admitió además su participación en los asesinatos de Barrios Altos, Pedro Yauri, El Santa, la familia Ventocilla, la Carretera Central y en Chorrillos.

También reveló que en los primeros meses de 1993, Carlos Pichilingüe, ex jefe administrativo del grupo Colina, les encargó un último trabajo por orden del comandante general Nicolás Hermoza Ríos: el traslado de los restos de víctimas de La Cantuta, su cremación y posterior entierro en Cieneguilla.

Gamarra Mamani declaró que participó en todos esos operativos en cumplimiento de órdenes superiores, y que tiene la certeza de que venían del ex comandante general del Ejército Nicolás Hermoza Ríos, impartidas a través de Martin Rivas.

ALTO NIVEL

"¿A usted le consta que Hermoza Ríos ordenó matar?", preguntó el abogado de Fujimori tratando de restar valor a su testimonio.

"Yo soy un militar en actividad, el Ejército paga mi sueldo. Integré un destacamento de la Dinte y la misión se explicó en una instalación militar. El general Hermoza nos felicitó y dio un almuerzo. No puedo dudar. Tengo que obedecer la orden que me dan", aseveró.

Gamarra afirmó que, en una primera reunión con Martin Rivas en el SIE, este le dijo que la Dinte, el jefe de Estado Mayor y el comandante general del Ejército habían aprobado el presupuesto del destacamento especial Colina.

Además, que a fines de setiembre, ante todos los agentes, Martin les explicó que el destacamento se creó para cumplir con una misión riesgosa, aprobada por el "más alto nivel", que consistía en ubicar, capturar, destruir y/o eliminar a terroristas.

"Luego del operativo de Barrios Altos estaba claro que la misión era eliminar. Nunca se hicieron detenciones. Después ya solo nos decían "vamos a realizar tal o cual operativo porque no se va a estar repitiendo a cada rato cuál es la misión y por orden de quién se realiza", puntualizó el testigo, para incomodidad del abogado defensor César Nakazaki y del acusado Fujimori.

El tribunal también interrogó al chofer de Martin Rivas, Gabriel Vera Navarrete. Este se amparó en su labor de chofer para decir que no le consta que el grupo Colina cometiera asesinatos, aunque admitió que recibieron el apoyo de Hermoza Ríos.


ENSAYARON OPERATIVOS

1) Héctor Gamarra Mamani declaró que Martin Rivas encargó a Jesús Sosa grabar un cassette de audio con ruido de una fiesta para las prácticas de intervención de inmueble y tiro selectivo que realizaron en la playa La Tiza, previa a la intervención en el jirón Huanta, en los Barrios Altos de Lima, donde mataron a 15 personas.

2) Gamarra pidió a los mandos militares y a todo superior involucrados en el accionar del grupo Colina que reconozcan su responsabilidad y hablen la verdad, para que todos estos casos de violación de los derechos humanos se esclarezcan y se pueda avanzar en la reconciliación nacional. "Pido perdón a las familias de las víctimas de esta guerra, a mi propia familia por meterla en este problema por cumplir una orden superior", aseveró Héctor Gamarra, quien cumple una pena de 15 años de prisión por estos hechos.
_fuente: La República Perú_

miércoles, febrero 13, 2008

El nuevo reto del internacionalismo de los pueblos

Entrevista a Samir Amin

Rosa Moussaoui
L´Humanité

Traducido para Rebelión por Caty R.

Ocho años después del primer Foro Social Mundial, el intelectual egipcio marxista describe la gran evolución histórica del capitalismo y pone sobre la mesa las alternativas a las convulsiones geopolíticas de este principio de siglo, en el coloquio «Altermundismo y postaltermundismo», organizado por la asociación «Mémoires des luttes» y la revista 'Utopie critique', en París.

¿Cómo analiza la evolución actual de la crisis económica y financiera a escala mundial?

La «financiarización» del sistema liberal, considerado por muchos como una forma nueva y duradera del capitalismo era, desde mi punto de vista, sólo un arreglo coyuntural para que el capitalismo superase sus contradicciones. El crecimiento de las rentas del capital y la reducción de las rentas del trabajo no podían durar eternamente. La vertiente financiera del sistema es su talón de Aquiles.

Las subprimes no son la causa de la crisis, que es sistémica, sino únicamente el accidente que la puso en marcha. Después de privatizar las ganancias, las potencias dominantes se van a emplear en socializar las pérdidas, es decir, van a hacérselas pagar a los trabajadores, a los jubilados y a los países vulnerables del Tercer Mundo.

Según usted el capitalismo, como sistema histórico, está en una fase de «decadencia». ¿Qué justifica este análisis?

El capitalismo como sistema histórico no tuvo una maduración muy larga. Al contrario, su apogeo, que empezó en el plano político por la Revolución francesa y en el plano económico por la revolución industrial, se concentró en el siglo XIX, es decir, en un período muy corto. El fin de ese apogeo se anunció muy temprano, desde 1871 por «La Comuna de París» y poco después, en 1917, por la primera revolución en nombre del socialismo, la Revolución Rusa. Al contrario de lo que señalan las apariencias y las opiniones dominantes, el capitalismo ya entró entonces en un largo período de decadencia. Cuestionado en el siglo XX como sistema económico, social y político por los proyectos alternativos (socialistas y comunistas), también se enfrenta a los enormes contrastes que el propio capitalismo origina entre los centros dominantes y las periferias dominadas. Esos contrastes alimentaron la rebelión, la negativa de los pueblos dominados a someterse, a aceptar la dominación y la degradación de las condiciones sociales que engendra dicho sistema.

¿Cómo se articulan esas dos dimensiones -ideológica y geopolítica- del cuestionamiento del capitalismo?

Son indisociables. Simplemente porque el capitalismo que existe realmente, como sistema globalizado, es imperialista por naturaleza. Esta indisociabilidad fue tomada en serio, el siglo pasado, por las revoluciones socialistas que adquirieron consistencia en las periferias del sistema capitalista. Pienso en las revoluciones china, vietnamita y cubana. La asociación, en el siglo XX, de ambas dimensiones del cuestionamiento del capitalismo constituye, en cierto modo, una primera «ola»: la de las revoluciones en nombre del socialismo, los grandes movimientos de liberación nacional con grados diversos de radicalismo, la de no alineación, la del antiimperialismo. Esta primera ola alcanzó sus límites históricos con bastante rapidez. Se sofocó; de una forma muy rápida en el caso de los países del Tercer Mundo recién salidos de las luchas de liberación nacional y no tan rápidamente en el caso de las revoluciones en nombre del socialismo. Pero el resultado fue el mismo: esta primera ola se anquilosó y después se agotó.

Sin embargo usted considera que se puede producir una segunda «ola» de cuestionamiento de todo el conjunto del sistema global, pero, ¿cómo?

Entre la ola que se agotó y la nueva ola, posible y necesaria, del siglo XXI, hay un hueco. En dicho hueco, las relaciones de fuerza sociales y políticas son desiguales. Tan desiguales que permiten una contraofensiva del capitalismo reforzada por las ilusiones del fin de la historia y la desaparición total de la primera ola.

Lo que permite al neoliberalismo construir un discurso reaccionario y no «liberal», como nos dicen. Es un discurso de retorno al siglo XIX basado en el modelo del discurso de la Restauración que señalaba, en Francia, la pretensión de volver a la época anterior a la Revolución. Sarkozy es un ejemplo perfecto de ese discurso reaccionario.

Lo que llaman «reformas» en realidad designa contrarreformas dirigidas a la abolición de todo lo que los trabajadores conquistaron a lo largo del siglo XX.

Estamos en ese hueco. Pero ya vemos dibujarse sobre el océano las primeras ondas de lo que puede convertirse en la nueva ola. Podemos verlas, por ejemplo, en lo que llamo los anticipos revolucionarios de América Latina. El proceso que está viviendo este subcontinente es característico. Es a la vez antiimperialista (particularmente antiyanqui, ya que es el imperialismo estadounidense el que domina brutalmente esta región del mundo) y con una aspiración socialista. Dicha aspiración se formula de formas diversas, a veces vagas y a veces más precisas e incluso dogmáticas.

Pero es interesante comprobar que el antiimperialismo y las aspiraciones socialistas siguen siendo indisociables.

Usted habla de «anticipos revolucionarios» en América Latina. ¿Que quiere decir exactamente? ¿Cuál es la diferencia con la revolución?

Creo que hay que contemplar la prolongada decadencia del capitalismo como lo que podría ser una larga transición hacia el socialismo mundial. «Larga» significa aquí que dicho proceso histórico podría durar varios siglos, al implicar esta transición olas sucesivas. La tradición comunista pensaba en la revolución y la construcción del socialismo como en una posibilidad relativamente rápida, en un tiempo histórico corto, de años o decenios. Hoy prefiero hablar de anticipos revolucionarios más que de revolución porque «revolución» inspira la falsa idea de que todos los problemas se podrían resolver de la noche a la mañana. Los «anticipos revolucionarios» corresponden, desde mi punto de vista, a las fases del establecimiento de otras lógicas diferentes de las del capitalismo y que pueden, a su vez, dar lugar a otros anticipos u «olas» subsiguientes. Pero no hay, en este asunto, un determinismo histórico. Hay unas necesidades objetivas, en el sentido hegeliano del término, pero ningún determinismo absoluto. Si esta transición hacia el socialismo no puede producirse, el resultado sería el de una larga transición siempre hacia una barbarie mayor. Ambas posibilidades coexisten.

Según usted, este hueco entre dos olas es propicio a la proliferación de todo tipo de «ilusiones» sobre el capitalismo. ¿Qué tiene que decir?

«El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos», escribió Antonio Gramsci. Esta frase siempre me impresionó por su precisión y su fuerza. Podemos decir que el viejo mundo, el de la primera ola que cuestionaba el capitalismo, murió. La segunda ola está naciendo. En este claroscuro, los «monstruos» se encarnan en personajes como Bush, Sarkozy o Berlusconi por un lado y como Bin Laden y sus cómplices por el otro. Pero este claroscuro también es un momento de grandes ilusiones que se pueden clasificar en tres tipos y se reparten por el mundo en lugares diferentes; un tipo u otro es el que domina según las regiones, pero todos existen y coexisten por todas partes.

Llamemos al primero la ilusión «socialdemócrata». Es la ilusión de un capitalismo con cara humana. Pudo traducirse en un proyecto político en ciertos momentos de la historia del capitalismo, cuando la relación de fuerzas era más favorable a las clases populares. No denigro en absoluto lo que consiguieron los regímenes del welfare state (estado de bienestar, N. de T.) después de la Segunda Guerra mundial. Pero esos logros no habrían podido ver la luz sin la «amenaza comunista» que pendía entonces sobre la burguesía. Esta amenaza estaba encarnada, a los ojos de los dominantes, por la URSS.

En realidad, la amenaza no era tanto la del comunismo o la de la URSS como la amenaza que representaban para ellos sus propios pueblos.

Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial las jubilaciones en régimen de reparto (del Estado, N. de T.), los regímenes especiales o la Seguridad Social habrían sido impensables sin la fuerza, en el caso francés, del Partido Comunista. Eso pasó por todas partes con diferentes modalidades. Por lo tanto ese capitalismo con cara humana sólo es factible en los períodos de debilitamiento del capitalismo.

En cambio cuando el dominio del capital es estable y fuerte no tiene en absoluto una cara humana. Adquiere su aspecto real, una cara completamente salvaje. Estamos inmersos en un momento de este tipo, por lo que creer hoy en la posibilidad de un movimiento hacia un capitalismo con cara humana es una ilusión. Una ilusión grave y peligrosa porque desarma a las clases populares creándoles el espejismo de que se puede avanzar sin lucha, sin el esfuerzo que requiere inclinar la balanza de las relaciones de fuerzas a su favor. Este tipo de ilusiones es el que domina en Europa occidental.

En los países llamados emergentes, las que dominan son las ilusiones nacionalistas. Este tipo de ilusiones consiste en considerar que países como China, India o Brasil, bastante fuertes en la actualidad para entrar en el sistema capitalista mundial, pueden imponerse como compañeros en igualdad con las antiguas potencias. Estas ilusiones se nutren con la abundante literatura sobre el temor a la «hegemonía china en alza», casi una variante del miedo al «peligro amarillo». A esa literatura se responde con otra, en este caso nacionalista, que elogia la evolución de China y otros países emergentes.

En realidad las relaciones internacionales de fuerzas, la dominación del capital financiero y el imperialismo colectivo de Estados Unidos, Europa y Japón no permitirán a estos países jugar en igualdad con las viejas potencias en el escenario mundial.

El lenguaje, cada vez más agresivo, frente a China lo demuestra. Este lenguaje ya tiene su traducción en la realidad con agresiones brutales a los países débiles, como Iraq. Otros países menos vulnerables, pero que sin embargo son potencias medianas, como Irán, están amenazados. Detrás de estas agresiones lo que se adivina en realidad es la voluntad de Estados Unidos de contemplar, incluso, una guerra contra China si ésta se volviera demasiado amenazadora para sus intereses. En semejante contexto, creer que los países emergentes podrán imponerse en el sistema para romper con la lógica capitalista es una quimera.

El tercer tipo de ilusiones, el peor, viene con los ropajes de la nostalgia. Estas ilusiones afectan a los pueblos que se han deshecho a lo largo de la historia. Es el caso de los países árabes, más ampliamente de los países islámicos, y también de los pueblos del África subsahariana que pretenden buscar soluciones en las «raíces», en la reconstrucción aberrante de un pasado mítico que jamás existió.

Esas nostalgias se disfrazan fácilmente. La confesionalidad, la adhesión a la religión se prestan a eso, lo mismo que la reivindicación de las raíces étnicas o tribales. Esta ilusión se funda en una pseudo autenticidad de nuevo cuño que no tiene nada que ver con la realidad.

Estamos en un momento en que esos tres tipos de ilusiones forjan sociedades distintas.

Usted propone en su último libro, Por la Quinta Internacional, promover la cristalización de la segunda ola crítica del capitalismo. ¿De qué manera?

El momento de desmoralización de las fuerzas populares, unido a la idea de que «el socialismo fue vencido definitivamente» y el capitalismo se había convertido en «el fin de la historia», cedió el paso, desde finales de los noventa, a la llamada a la lucha por otro mundo mejor. Los foros sociales altermundistas fueron algunos de los centros en los que se daba una visibilidad a las luchas. Pero queda mucho camino por recorrer para que estas luchas converjan y cristalicen en estrategias coherentes y eficaces capaces de derrotar el proyecto de Estados Unidos y sus aliados de controlar militarmente el planeta; para abrir nuevas vías al socialismo dl siglo XXI, un socialismo más auténticamente democrático que el de la ola del siglo XIX.

Conjugar el combate democrático con el progreso social y reconstruir sobre esta base el internacionalismo de los pueblos frente al cosmopolitismo del capital, es el desafío al que se enfrenta la izquierda del mundo entero.

Texto original en francés: http://www.humanite.fr/2008-02-01_Tribune-libre_Samir-Amin-le-nouveau-defi-de-l-internationalisme-des

El intelectual marxista egipcio Samir Amin, es miembro del Consejo internacional del Foro Social Mundial y presidente del Foro mundial de las alternativas. Es autor de numerosas obras de análisis económico, político y geopolítico.

Rosa Moussaoui es redactora del diario comunista francés L'Humanité.

Caty R. pertenece a los colectivos de Rebelión, Cubadebate y Tlaxcala. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y la fuente.