lunes, junio 30, 2008

Fujimori y Montesinos dispuestos a protegerse, Después de 8 años los ex socios se encontrarán hoy en una “confrontación” de mudos

Después de 8 años los ex socios se encontrarán hoy en una “confrontación” de mudos, todo hace suponer que los siameses de la mafia ya pactaron.

(1) Si Vladimiro Montesinos decide hablar, el fiscal José Peláez tiene más de mil preguntas sobre Fujimori. (2) La sede de la DINOES será escenario del encuentro.
ANTECEDENTES

Semanas después de su fuga del país, Montesinos declaraba desde Panamá a la revista Época de México, que él sólo cumplió órdenes del presidente Fujimori, a quien acusó de dar luz verde para el desvío de fondos destinados a sobornos.

El ex dictador, que hace ocho años se mostraba como “el más encarnizado perseguidor” del “Doc”, ahora se niega a declarar en el juicio por la Marcha de los Cuatro Suyos contra Montesinos, sobre quien pesa una acusación fiscal de 30 años de cárcel, por el delito de autor mediato (planificar), la infiltración de elementos de inteligencia que causaron los incendios y actos vandálicos contra locales públicos como el Banco de la Nación, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el Palacio de Justicia y otros, actos de desprestigio a la protesta.
Pacto de sangre. Todo puede suceder hoy cuando el ex dictador Alberto Fujimori y su cómplice Vladimiro Montesinos se vean de nuevo las caras después de ocho años. A ninguno de los dos le conviene hablar y todo hace suponer que la jugada decisiva del ex jefe real del Servicio Nacional del Inteligencia (SIN) será guardar silencio por el interés común en protegerse.

Todo indica que Montesinos llegará al tribunal de la sede de Dinoes con la estrategia trazada por la defensa de Fujimori, que conduce César Nakazaki, que es la de desacreditar los testimonios de los testigos que contribuyeron con la justicia con abundantes pruebas, como las proporcionadas por el general EP (r) Rodolfo Robles Espinoza, el periodista Humberto Jara y el general PNP (r) Antonio Ketín Vidal.

Según fuentes judiciales, en caso que Montesinos decida desacreditar o desmentir testimonios de los testigos, la Fiscalía hará recordar sus anteriores declaraciones hechas a la cadena Telemundo y a la revista mexicana Época, donde incrimina a Fujimori, así como las declaraciones captadas en “Vladivideos”.

A las 9:00 de la mañana será el esperado encuentro en el Tribunal Especial que preside el vocal César San Martín y que ventila el megajuicio contra el reo Fujimori, por los crímenes perpetrados por el grupo Colina, las matanzas de los Barrios Altos y La Cantuta, donde el ex asesor debería ratificar su anterior versión incriminatoria.

Pero los tiempos cambiaron y todo hace predecir que los ex socios han vuelto a limar asperezas para protegerse mutuamente de ser involucrados en los crímenes de lesa humanidad, salvo que el “Doc” cambie a última hora para un ajuste de cuentas.

Sin embargo, la defensa del ex dictador ya argumentó ante el tribunal que su patrocinado no está obligado a declarar en el juicio contra Montesinos por la Marcha de los Cuatro Suyos, porque la sentencia de extradición de la justicia chilena no ordena que declare como testigo en otros juicios.

César Nakazaki alegó que solamente tiene el deber de declarar en el juicio que afronta en la actualidad, por los crímenes por lo cuales fue extraditado. Pero será la Corte Suprema la que resolverá si el ex dictador atestigua o no.

Ruleta rusa
El panorama se avizora sombrío tanto para Montesinos que está a punto de ser condenado a 30 años de prisión por sabotear la “Marcha de los Cuatro Suyos” como para Fujimori, que podria ser sentenciado a 35 años de prisión por los crímenes del grupo Colina.

En conclusión todo podría pasar durante esta audiencia pública. La gran interrogante es si el “Doc” decide guardar silencio cómplice, negar lo antes dicho o vengarse de su ex socio reiterando su anterior incriminación en los delitos cometidos en su régimen o tratar de exculparlo.

El traslado
Bajo estrictas medidas de seguridad fue trasladado por tierra la madrugada de hoy el preso Vladimiro Montesinos, desde su presidio en la Base Naval del Callao hasta la sede de la DINOES, en Vitarte, para el esperado careo con su ex cómplice Fujimori.

Una vez en la DINOES, Montesinos será colocado en un ambiente cercano a donde se desarrollan las audiencias públicas. No se estableció si pernoctará en la DINOES, durante los días que duren las audiencias, ya que todo dependerá si decide hablar, porque de lo contrario éstas se acortarán y tendría que volver a la Base Naval más pronto de lo esperado.

Mil preguntas
El interrogatorio estará a cargo del fiscal supremo titular José Peláez Bardales, quien tiene lista una batería de mil preguntas para el ex asesor Montesinos, según trascendió de fuentes del Ministerio Público.

La fiscalía trazó una estrategia de preguntas a desarrollarse en por lo menos seis audiencias, salvo que el testigo decida guardar silencio.

César Ascues Uribe
Redacción La Primera

domingo, junio 29, 2008

Alan García gasta millonada para mejorar su imagen

Autorizó salida de un millón de soles adicionales para propaganda, pese a prometida austeridad.

(1) l By Pass-entrada a Villa El Salvador. Al presidente Alan García parece que no le basta con aparecer en Canal 7, El Peruano, Agencia Andina y Radio Nacional. Ahora quiere ver su nombre en las calles. (2) l Km. 33.5 de la Antigua Panamericana Sur. Cada mañana los pobladores de Lurín se topan con esta pinta. En el empeño por disminuir el descontento social se promocionan obras que no han sido concluidas. (3) Decreto Supremo Nº 076-2008-EF, el inicio de farra fiscal.
DATO

En julio de 2006, Alan García asumió la Presidencia de la República y en su discurso inaugural anunció medidas de austeridad, entre ellas, usar en publicidad sólo la quinta parte de lo utilizado por Alejandro Toledo. Pero ahora, él mismo aumenta los montos.
Mientras la atención de la prensa nacional estaba concentrada en la protesta del pueblo de Moquegua por una distribución equitativa del canon minero, el gobierno, a través del Ministerio de Economía, aprobó la salida de S/. 1 millón para ejecutar la estrategia publicitaria denominada “El Perú Avanza 2”, en contradicción con la política de austeridad que el Presidente proclamó en materia mediática al inicio de su mandato.

El jueves 12 de junio, en el boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano, apareció el Decreto Supremo Nº 076-2008-EF, con el que se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) transferir dinero a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para la ejecución de la referida campaña de publicidad.

Lo curioso es que el millón de soles estaría siendo empleado, entre otras cosas, para pagar pintas en paredes de las avenidas principales en las entradas de los conos de Lima con lemas que intentan levantar la imagen del presidente García. Frases como “Con Alan, el Perú Avanza”, “Más hospitales con Alan” o “Más titulación, Alan lo hizo” acompañan los logos de los programas sociales Construyendo Perú, Crecer y Juntos que impulsa el gobierno.

Este aumento en el gasto de publicidad corresponde a los afanes del 'ala dura del aprismo' ante los elevados índices de desaprobación del presidente García que llegan, según el último sondeo realizado por Apoyo, a casi el 70% a nivel nacional. En abril pasado, un grupo de dirigentes apristas, encabezados por el congresista Mauricio Mulder, propusieron que el gasto en publicidad se aumente para poder mostrar los logros alcanzados por el Mandatario y argumentaron que los ministros no saben llegar a la población. De igual manera opinó el premier Jorge del Castillo, quien además puntualizó que “la austeridad, adoptada por García en los dos primeros años de su gobierno, ya había cumplido su objetivo”.

El Decreto Supremo Nº 076-2008-EF fue firmado por el presidente García y por José Antonio Chang, ministro de Educación encargado del MEF. Según el Decreto, la segunda etapa de “El Perú Avanza” tiene por objetivo: mantener a la población informada sobre los programas y proyectos sociales que, en el marco de la lucha contra la pobreza, ejecuta el Gobierno Central. Pero la propaganda ensalza a García.

Marcelo Puelles
Redacción - La Primera

jueves, junio 26, 2008

Cien años sin soledad


Hoy se cumplen cien años del nacimiento de Salvador Allende, suicida a los 65 luego del bombardeo de La Moneda ordenado por Pinochet, ejecutado por Leigh y festejado por Nixon y todas las hienas de la Caverna latinoamericana, empezando por "El Mercurio", el diario que la CIA infló con millones de dólares según los documentos desclasificados en los últimos diez años.

Yo tenía 25 años esa mañana de tragedia predecible. Recuerdo que estuve desde muy temprano en la embajada chilena en Lima, compartiendo con el embajador socialista de Allende las noticias que él recibía directamente, por radio y teléfono, desde Santiago.

Chile nunca había sido tan hermano como en esos años de sueños comunes. ¿Quién se hubiese atrevido a recordar agravios salitreros cuando todos mirábamos el futuro socialista y en paz, democrático y plural, que Allende se empeñaba en construir con lo mejor de la inteligencia chilena y frente a lo peor de la canalla derechista de todas partes?

No había tiempo para dedicarse al pasado en esos tiempos en los que todo lo bueno parecía amenazado. Y quienes nunca pudimos transar con el estalinismo habanero y su concentración pavorosa de poder en un solo hombre cada vez más intolerante, vimos en Allende y sus dificultades el trámite inexorable que los socialistas democráticos debían de cumplir para no parecerse a ningún patriarca vitalicio.

Y cuando vinieron los crímenes, las provocaciones, las voladuras de gasoductos, pensamos que enfrentar eso, al lado del pueblo chileno, era mejor y más limpio que ver a liberadores de antaño transformados en enemigos de la poesía de Heberto Padilla.

Pero luego vino la huelga de los camioneros encabezados por León Vilarín, agente de la CIA, y la guerrilla fascista de Patria y Libertad, ­aceitada por Kissinger y liderada por Pablo Rodríguez y Jaime Guzmán, ambos en la planilla opaca de la CIA, y luego la huelga patronal de la Sociedad de Fomento Fabril, alentada por la CIA e instrumentada por el Partido Nacional, heredero de quienes habían empujado al suicidio al liberal presidente Manuel Balmaceda en 1891, y por la Democracia Cristiana, ya abiertamente militando en el golpismo.

Yo había estado en Chile en 1971, cubriendo las primeras elecciones complementarias del Congreso que Allende había perdido en Valparaíso. Había recorrido muchos lugares y había hablado con mucha gente –desde Volodia Teitelboim a Carlos Altamirano, de Luis Corvalán a Patricio Aylwin– y había llegado a la muy compartida conclusión de que Chile estaba en camino, por decisión de la Caverna internacional, de una confrontación armada en la que Allende y los suyos –en ese momento, la mitad de Chile– serían masacrados.

Recuerdo que una noche, en Valparaíso, en una boite que parecía el set para una película basada en un cuento de José Donoso, Augusto Olivares, "el Perro Olivares" –secretario de prensa de Allende– nos había dicho a un grupo de periodistas extranjeros que las cosas se iban a poner más feas prescindiendo de cuáles fueran las señales de paz que diera el gobierno. ­"Aquí los momios están acostumbrados a ganar", dijo el entrañable Olivares; el mismo Olivares que aquel 11 de septiembre de todas las infamias, metralleta en mano, resistió en La Moneda hasta donde pudo y a eso de las diez de la mañana se pegó un pulcro tiro en la sien.

Había visto también, en ese viaje, hasta qué punto la izquierda tanática, encarnada en Carlos Altamirano, en parte del Mapu y en la totalidad del MIR, facilitaban el trabajo de la CIA atizando el "enfrentamiento final" con las Fuerzas Armadas, por aquel entonces todavía en manos de comandantes en jefe decentes e institucionalistas.

Y cuando llegó, en marzo de 1973, ­aquel proceso electoral en el que la ­Unidad Popular obtuvo una victoria, a pesar del desabastecimiento salvaje impuesto por el empresariado y de las tomas de fábricas dictadas por el extremismo de izquierda, muchos sentimos un gran ­alivio. ¿Se atreve­rían los fascistas a ahogar en sangre a un gobierno que conservaba cifra tan alta de apoyo popular?

Ahora sabemos que fue en ese momento, precisamente, cuando la CIA y los Edwards, el fascismo y el empresariado golpista, Kissinger y la Democracia Cristiana, tomaron plena conciencia de que sólo con las armas echando plomo a discreción se librarían de la pesadilla de un gobierno que había nacionalizado el cobre en medio del fervor popular y que, pacientemente, gobernaba en el angosto margen que le había quedado para seguir siendo democrático.

Así que esa mañana del 11 de septiembre de 1973, 48 horas antes de que ­Allende anunciara el referéndum que decidiría la continuidad del régimen, cuando al amanecer la flota chilena zarpó de Valparaíso, todos supimos que el espanto había empezado su última cuenta regresiva. Y mientras se decía que Allende buscaba a su recién nombrado comandante del ejército para que pusiera las cosas en orden y los teléfonos de Leigh en la Fuerza Aérea y de Carvajal, en la Armada, sonaban sin contestar, nosotros escuchamos, en la embajada chilena en Lima y gracias a una radio de onda corta, el primer y escalofriante mensaje de la Junta facista. Una de las órdenes era fusilar a quien quebrara el toque de queda, programado para pasadas las 6 de la tarde.

Después supimos de los bombardeos ­aéreos en las instalaciones de las radios ­allendistas –la Portales, la Corporación– y de la demolición, también desde un avión de la FACH, de la residencia presidencial de Tomás Moro.

Pero ni siquiera en ­ese momento pudimos imaginar la crueldad exaltada de este sicariato en que se había transformado la Fuerza Armada chilena. Todas las masacres de mapuches, todas las matanzas de obreros sublevados en el norte (Santa María de Iquique fue la versión chilena de La Comuna de París), toda la furia de una derecha decidida a matar como escarmiento y a vengarse para recuperar sus certezas patrimoniales, todo el odio mugriento de los pelucones asustados, se comprimió en el rostro de Augusto Pinochet Ugarte.

¿Fue un iluso Allende? No. Fue un idealista. ¿Pudo hacer otra cosa que gobernar como lo hizo? No hubiera podido hacer otra cosa: fue leal a su compromiso de asomar a Chile a un socialismo en democracia. ¿Cometió errores? Por supuesto y el primero fue, probablemente, no romper con la izquierda provocadora que parecía aliada del fascismo.

He escuchado ayer algunos discursos de Allende. Resulta prodigiosa la vigencia tenaz de muchas de sus ideas en torno al abuso imperial de los Estados Unidos, la dependencia como desgracia, el saqueo de nuestras riquezas como destino impuesto por el llamado "orden internacional", la asimetría del intercambio comercial y la urgencia de unidad de los países que no quieren borrar de su lenguaje la palabra dignidad.

Allende se mató para no caer en manos de quienes, un año después, harían volar de un bombazo a Prats y a su mujer. Como Balmaceda en Chile, como Eduardo Chibás en Cuba, Allende fue un héroe de la propia consecuencia. Su vida fue la de un demócrata impertérrito. Y su fracaso no fue el triunfo de Castro, que en privado dijo más de una vez que lo que le había pasado a Allende le pasaría a todos quienes quisieran construir el socialismo respetando las reglas de la tolerancia.

Digamos que ese fracaso fue episódico. Hoy el mundo reclama un liderazgo como el de Salvador Allende, un ­ejemplo como el que predicó, una sensibilidad social como la que lo condujo al poder y al martirio casi al mismo tiempo.

Allende nos espera instalado en el futuro. Pinochet espera a los Edwards y afines en el fantasmal vertedero donde será, para toda la ínfima eternidad humana, el viejo tembloroso que mató, robó y esgrimió su ancianidad para no ir preso. El héroe de Milton Friedman resultó que, fuera del poder, se cagaba de miedo.

miércoles, junio 25, 2008

Regiones culpan a burocracia por el retraso en la ejecución de obras

Simon advierte que críticas de jefe del estado solo exacerban conflictos. García encendió los ánimos en Puno al pedir a la gente que exija obras a sus autoridades porque él ya entregó el dinero y está cansado de cargar culpas ajenas.

Liliana Rojas.


Image
Abrió la llave. El presidente García inauguró parte de la tercera etapa de la irrigación de Lagunilla, en Puno. El encendido discurso ya había calentado la plaza.
Ante los duros cuestionamientos del presidente Alan García, que ayer responsabilizó a las autoridades regionales y locales del retraso en la ejecución de obras, presidentes de varias regiones lo emplazaron a demostrar con cifras que el Ejecutivo tiene mayor capacidad de gasto, y culparon a la burocracia del gobierno central de la lentitud en la marcha de proyectos de inversión.

Además, el coordinador de la Asamblea Nacional de Presidentes Regionales, Yehude Simon Munaro, advirtió de la gravedad del efecto de las declaraciones del jefe del Estado "porque alienta el clima de conflictos que se vive en algunas regiones y el descontento de un sector de la población en el sistema democrático".

En una visita a Puno, donde inauguró parte de la tercera etapa de la irrigación de Lagunilla, el mandatario afirmó que su gestión cumplió con la transferencia de los dos tercios del presupuesto público a las regiones, y culpó a los presidentes regionales y alcaldes de que esos recursos no se hayan concretado en proyectos de desarrollo.

"Han recibido la plata y no cumplen con hacer obras. La población debe buscar a sus autoridades, si es necesario en sus casas, y exigir que cumplan... Estoy cansado de que me echen culpa ajena", sostuvo García.

Ante unos dos mil campesinos, el presidente también dijo que si las autoridades regionales tienen problemas para ejecutar las obras, pueden entregarlas al gobierno central para su implementación.

RÁPIDAS RÉPLICAS

"Él no tiene capacidad moral para criticar nuestra capacidad de inversión cuando la mayoría de gobiernos regionales ha demostrado que hemos gastado mejor nuestros recursos que el gobierno central. Esta reacción es política y responde a la pobre popularidad del presidente García en el sur. Quiere culparnos de no saber gastar", destacó el presidente regional de Tacna, Hugo Ordóñez, tras indicar que el jefe del Estado maneja un doble discurso, pues cuando se reúnen con él los alienta en forma complaciente, "pero la ilusión se acaba cuando abandonamos Palacio".

Del mismo parecer fue el titular de Arequipa, Juan Guillén, quien aseguró que "el gobierno central tiene más fondos sin ejecutar que todas las regiones en su conjunto".

Para Hugo Gonzales, presidente del Cusco, las trabas burocráticas del gobierno central son responsables de la no ejecución de obras. "Si no se concesiona la construcción del gasoducto sur andino es por responsabilidad de Lima", indicó.

Por su parte, Yehude Simon lamentó las críticas del jefe del Estado y afirmó que éstas complican aún más el panorama nacional remecido por la crisis de Moquegua.

"Quiero pensar que el presidente no advierte el peligro de sus palabras. Está alzando a la población contra sus autoridades", afirmó.

Según Simon, si se tenían críticas a un jefe regional, el presidente debió hacerlo en forma interna. "Tenemos serias críticas a los ministros, pero lo haremos en la próxima reunión en Palacio", comentó.

DATOS

Desmiente. Hernán Fuentes, presidente de Puno, dijo que el Jefe del Estado "miente" al afirmar que ha entregado el presupuesto para la marcha de la Zona Franca de esa región. "No ha entregado un centavo. Es una tomadura de pelo", aseguró enfáticamente.

Cita previa. Yehude Simon confirmó que los presidentes regionales se reunirán antes de la cita con el mandatario, la tercera semana de julio. El objetivo: elaborar la respuesta oficial a García.

"EL PROBLEMA ES EL CENTRALISMO"

1) El presidente de Ica, Rómulo Triveño, calificó como un exabrupto las afirmaciones del mandatario, quien responsabilizó a los gobiernos regionales del retraso en la ejecución de obras. "Se quiere buscar culpables a un problema generado por el centralismo que no cumple con las transferencias de funciones y recursos... En Ica se creó el Forsur, manejado por el gobierno central para reconstruir la región, pero solo se ha avanzado 4% de las obras. Con este resultado, ¿cómo se puede cuestionar a las regiones?", dijo.

2) César Álvarez, presidente de Áncash, dijo que el Ejecutivo quiere ocultar su incapacidad y su falta de voluntad política para llevar a cabo una verdadera descentralización. "En Áncash se firmaron 4 convenios con los ministros de Justicia, Defensa, Vivienda y Transportes para hacer obras, pero ninguno ha funcionado", denunció.

martes, junio 24, 2008

Evo Morales dice que los prefectos rechazan revocatorio para 'seguir robando'


EFE
En la imagen, Evo Morales. (Foto: EFE).
El presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó a los prefectos (gobernadores departamentales) de "tener miedo al pueblo" y de rechazar el referendo revocatorio convocado para el próximo 10 de agosto porque "quieren seguir robando".

"Cuando revoquen su mandato, algunos prefectos ya van a dejar de seguir robando", dijo hoy Morales en un discurso en La Paz, durante la celebración del 182 aniversario de la Policía Nacional.

El mandatario aseguró disponer de "informes e investigaciones" en los que se constata que "algunos prefectos en algunos departamentos es impresionante cómo se roban la plata del pueblo boliviano".
"A mí la honestidad me llevó a la Presidencia de la República", apuntó, aunque reconoció que "seguramente" hay "algunos funcionarios pidiendo algunos centavos", en referencia a prácticas de corrupción que suelen ser denunciadas en la administración boliviana.

En la consulta revocatoria se preguntará a los bolivianos si están de acuerdo con "la continuidad del proceso de cambio encabezado" por Morales y su vicepresidente, Álvaro García Linera, así como con la permanencia de los nueve gobernadores departamentales.

Para revocar sus mandatos es necesario que el "no" supere tanto en número de absoluto de votos como en porcentaje el apoyo obtenido en los comicios nacionales y departamentales de 2005.

Los prefectos impulsores de los referendos en los que se aprobaron los estatutos de autonomía de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, que el Gobierno tachó de ilegales y secesionistas, creen que el revocatorio favorece a Morales.

Esto se debe a que el presidente llegó al poder con el 53,7 por ciento de los votos, mientras el apoyo con el que contaron los prefectos va del 38 por ciento, del de La Paz, a casi 48, del de Santa Cruz.
Los cinco prefectos opositores al Gobierno boliviano propusieron este lunes una mesa de negociación política con Morales para buscar la "reconciliación nacional", pero al mismo tiempo anunciaron su decisión de no participar en el revocatorio.

Como alternativa, plantearon el adelanto de elecciones generales para todos los cargos, si el diálogo no prospera.( La Paz, EFE).

Lula denuncia que "vientos fríos de la xenofobia soplan otra vez" en Europa


Image
En la imagen, el presidente brasileño, Lula da Silva. (Foto: EFE)

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, denunció que los "vientos fríos de la xenofobia soplan otra vez" al atacar las recientes medidas adoptadas en Europa para frenar la inmigración ilegal.

"Los vientos fríos de la xenofobia soplan otra vez sus falsas respuestas para los desafíos de la economía y de la sociedad", aseguró Lula en un discurso en Sao Paulo durante un seminario sobre derechos humanos en las empresas brasileñas.

"El gran problema del mundo desarrollado hoy es el prejuicio contra la inmigración, que es el miedo a perder su estatus quo, de perder el empleo, de ver a alguien ocupando su espacio. Y eso es un problema muy serio en toda Europa", afirmó el jefe de Estado.

Para Lula, ese problema no se combate con prohibir que los pobres viajen a Europa, sino con medidas de solidaridad para promover el desarrollo de los países más necesitados.

"Hoy como ayer, el desempleo, el hambre y la inestabilidad financiera reclaman mejor coordinación entre las naciones y mayor solidaridad entre los pueblos", agregó al pedir que Europa aumente su cooperación con las naciones pobres.

La semana pasada, el Gobierno brasileño divulgó un comunicado oficial en el que lamenta que la directiva aprobada por el Parlamento Europeo sobre el retorno de los indocumentados siembra "una percepción negativa de la migración".

La polémica norma comunitaria prevé, entre otras medidas, la detención de los inmigrantes ilegales por un período máximo de seis meses antes de su expulsión, período que puede extenderse por otros doce en casos excepcionales.

"En el mundo avanzado, en el mundo que llamamos desarrollado, es donde hay hoy más prejuicio", dijo Lula.

"Es una perplejidad que, pasadas seis décadas desde la firma del más osado compromiso de paz tras la Segunda Guerra (la Declaración Universal de los Derechos Humanos), fronteras marcadas por prejuicio y discriminación vuelven a circundar los países y a separar los continentes", reclamó el mandatario.

Lula defendió los avances logrados por Brasil en la defensa de los derechos humanos, aunque reconoció que aún "hay mucho por hacer para que más negros, más mujeres y más personas con deficiencia ocupen cargos importantes en el país". (EFE. Sao Paulo)

Peleemos contra ley antiinmigrantes

Analista Adrianzén propone que CAN y Mercosur presionen a la UE, mientras Guillermo Giacosa propone dejar de vender materias primas a Europa.


Analistas coinciden en que se debe luchar contra norma europea.
Los analistas Alberto Adrianzén y Guillermo Giacosa coinciden en que el Perú no sólo debe hacer un llamado a la Organización de Estados Americanos (OEA) o a la Comunidad Andina de Nacionales (CAN) sino a todos los organismos internacionales sin excepción para discutir la “Directiva de retorno” aprobada por el Parlamento Europeo, para la deportación o el encarcelamiento de inmigrantes ilegales.

Alberto Adrianzén calificó la norma como una tontería y advirtió que no se puede dejar plantear la discusión también en el Mercado Común del Sur (Mercosur) porque es un tema internacional. “Pero la OEA, a la cual también pertenece Estados Unidos, nos va a permitir discutir con mayor facilidad este problema”, indicó.

Agregó que todas las sociedades están hechas con inmigrantes y que Europa debe recordar como un elemento de su historia que sus antepasados llegaron a América Latina masivamente a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX y fueron bien recibidos, sin ningún problema.

Para Adrianzén es bueno que el presidente García haya tomado en cuenta la posición de su homólogo boliviano, Evo Morales, quien rechazó anticipadamente la legislación europea. Dijo esperar un cambio de actitud y de comportamiento de García también en otros temas que competen a los peruanos.

Por su parte, Guillermo Giacosa calificó la norma europea como escandalosa y arbitraria y consideró que la reacción más contundente ha sido la del presidente venezolano Hugo Chávez quien dijo que no venderá gas a Europa si Europa persiste en aplicar la decisión y deportar a millones de seres humanos.

Lina Godoy
Redacción
La Primera

Guaraníes del Chaco boliviano, esclavos en pleno siglo XXI


spacer
spacer
Esclavos en pleno siglo XXI
Por trabajos forzados de más de doce horas diarias, las mujeres ganan la mitad que los hombres, y los niños y los ancianos por lo general no ganan nada. (Foto: Abi)

Más de mil familias viven esclavizadas en el Chaco, Bolivia. Los indígenas, entre ellos ancianos y niños, trabajan más de doce horas diarias sin recibir pago alguno. La situación es vista con preocupación por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.


Históricamente a nivel mundial, la problemática de la esclavitud y la servidumbre, se supone, es un asunto resuelto hace varios siglos. Pero en Bolivia el problema está más vigente que nunca.

En el Chaco boliviano, que abarca los sureños departamentos de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz, desde hace varias décadas, cientos de familias guaraníes que residen en esta región, viven bajo un sistema de servidumbre y semiesclavitud basado en la sobreexplotación de la fuerza de trabajo familiar.

Estas personas, pertenecientes a las llamadas comunidades cautivas, realizan en haciendas trabajos forzados por más de doce horas diarias, sin pago alguno o acceso a derechos básicos como la educación, la sanidad, la libertad de movimiento y a la propiedad de la tierra.

La comunidad guaraní, la tercera más numerosa de los pueblos indígenas de Bolivia, actualmente cuenta con una población de 170 mil personas, de las cuales más de mil familias viven empadronadas en situación de esclavitud por hacendados de las provincias Luis Calvo y Hernando Siles, de Chuquisaca; Gran Chaco y O'Connor, de Tarija, y en la cordillera en el Alto Parapetí, en Santa Cruz.

"Es una vergüenza que en la Bolivia del siglo XXI siga existiendo la esclavitud", opina el Capitán Grande del Consejo de Capitanes Guaraníes de Chuquisaca, Efraín Balderas, al lamentar que todavía existan comunidades cautivas de su pueblo en al menos cinco provincias de tres departamentos del país altiplánico y que en su conjunto abarcan a 15 municipios.

Balderas, alto y de tez morena, es un líder indígena que hasta su adolescencia trabajó como peón en una de las haciendas chuquisaqueñas bajo un régimen de explotación laboral. Pero que tuvo la suerte de estudiar y conseguir a través de la educación esa libertad que cientos de familias de su pueblo aún anhelan.

La situación de los guaraníes en el sur de Bolivia es vista con preocupación por organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Organización de Estados Americanos (OEA) y Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

La realidad

La cifra concreta del número de guaraníes en el Chaco boliviano es diversa, y lo es más la de aquellos que están en situación de esclavitud. Lo cierto es que, sin duda, sus vidas son muy precarias y las relaciones laborales con los dueños de las haciendas en las que trabajan, aún en contra de su voluntad, son poco claras ya que los pagos en su mayoría se hacen en especie y no en dinero, con cuentas que se transmitían de generación en generación.

Estos indígenas y sus familias trabajan más de doce horas diarias sin recibir salario, sino retribuciones irregulares en especie.

Rogelio Molina, empleado de la hacienda Iguembito, ubicada en el municipio de Huacareta, en la provincia Hernando Siles del departamento de Chuquisaca, cuenta que tiene "treinta y tres años" trabajando "para Federico Reynaga (propietario), como mi padre trabajó para el padre del hacendado".

Con el tiempo el mundo de los niños es igual al de los adultos. Pero lo más asombroso, es que muchos terratenientes se llevan a las niñas a partir de 7 años a las ciudades y las hacen regresar a la propiedad con hijos para que también trabajen para ellos, según denunció Justo Molina, presidente del Consejo de Capitanes de Chuquisaca, quien defiende los derechos de los guaraníes.

En este tiempo, Rogelio comenzó ganando tres bolivianos (0,3 dólares) como vaquero o cuidador de ganado vacuno. Para mantener a sus 13 hijos lograba una renta de 200 ó 150 bolivianos (cerca de 20 dólares al mes): "Me descontaba lo que sacábamos arrocito, eso anotaba", dice, y recuerda que las labores domésticas realizadas por su esposa en la hacienda nunca merecieron reconocimiento alguno. "Ni un centavo, nunca le han pagado".

Los llamados "ajustes" son el resultado de la suma en la que se consignan ítems como "adelantos" o "pedidos" de víveres para comer, que por lo general arrojan cifras rojas para los empleados guaraníes, por lo que terminan con deudas en lugar de ganancias.

Y es que los términos laborales que se conocen obedecen a "arreglos" por un pago jornal incomprensiblemente saldado una vez al año. Situación que no sólo varía de acuerdo con la hacienda, sino de acuerdo con condiciones de género y etarias: las mujeres ganan la mitad que los hombres, y los niños y los ancianos la mayor parte de las veces no ganan nada.

Fortunato Silva y Victoria Méndez, padres de ocho hijos, por su parte reciben por sus faenas uno o dos kilos de arroz en la hacienda de Crispín Pérez, también ubicada en Huacareta.

En Chuquisaca, donde hay más casos de guaraníes esclavizados, asombrosamente se reproduce una situación que se creía desaparecida. Y es que hay reportes de que los trabajadores reciben latigazos si no cumplen con su tarea. Si bien esto no es generalizado, existen casos documentados con vídeos que sí ocurren.

Algunos "cautivos", incluso, duermen en galpones y no pueden salir de la hacienda. "Los patrones prohiben que las familias que viven en sus haciendas se comuniquen con organismos y les coartan la educación o las condiciones sanitarias mínimas", denunció Justo Molina, presidente del Consejo de Capitanes de Chuquisaca , quien denunció la "violación de los derechos humanos" que viven numerosas personas de su comunidad y explicó que el 90 por ciento de esta población es analfabeta.

Precisamente, el analfabetismo es la principal causa del sometimiento de los hacendados sobre los indígenas guaraníes, ya que, al no saber leer ni escribir, no sólo están impedidos de acceder al conocimiento e información sobre sus derechos, sino que tampoco pueden ejercer ningún control sobre sus cuentas y libros de deudas que son llevados por los patrones.

Al analfabetismo se suma el desconocimiento de sus derechos que les asiste y no les permite deliberar con el patrón sus condiciones laborales, ni ninguna otra situación que les afecte.

Las condiciones precarias de trabajo y —por consiguiente— de vida de familias guaraníes sometidas a una situación laboral signada históricamente por el abuso y por la marca de la servidumbre y el patronazgo, que las ha hecho cautivas en su propia tierra, son prácticas aún vivas en el Chaco boliviano, como si el tiempo, y la modernidad, nunca hubiera pasado por esas tierras.

Esclavos desde la infancia

La esclavitud en el Chaco también se extiende a los niños. Las niñas comienzan como domésticas en las haciendas y luego se quedan como cocineras, mientras que los varones inician como mozos de mano, es decir, realizan mandados menores para los hacendados y luego, de grandes, trabajan la tierra. En la mayoría de los casos, no reciben pagos por sus trabajos.

La "crianza" de los niños implica el inicio temprano de la faena en las haciendas, como Virginia Parare, hija de trabajadores de la propiedad Iguembito, en Chuquisaca, quien comenzó de niña como doméstica y a los 15 años se volvió cocinera.

Un ejemplo más evidente es el de Rosi Silva, empleada de la hacienda Voyguazú, de Juan Ortiz; ella y su hermano menor fueron "cedidos al patrón": "Mi mamá nos ha entregado a los dos, mi hermano se ha quedado con el patrón y tiene 12 años". Al ser consultada sobre si desean salir de la hacienda comento, con un aire de desesperanza, que "él también –al igual que ella– quiere salir pero no lo dejan, él quiere estudiar".

Y es que la escuela está prohibida para estos infantes, así como salir de las haciendas.

La situación jurídica de los niños y menores de edad es incierta, pues muchos se encuentran sujetos a los patrones mediante inciertos nexos de padrinazgo.

En muchos casos, los guaraníes se dirigen al hacendado como "papi" o "mami", y muchos de ellos, según estudios ejecutados por el despacho de Justicia, llevan el apellido de los patrones.

"Yo les he criado, su papá y mamá han muerto, y se han quedado con nosotros", explica Humberto López, propietario de la hacienda El Vilcar, quien aseguroo que ésa es la razón de que tenga una familia de guaraníes a su servicio.

Las relaciones de servidumbre se difuminan con las relaciones de parentesco: "Ya me he acostumbrado a ellos (a los patrones) como papá, como mamá, como abuelitos", comentó Eriberta Montes. "Aquí nomás me quedaré con los abuelitos hasta que se mueran", añadió resignada la guaraní que creció en la hacienda y que ahora tiene seis hijos, que tal vez sean otro eslabón más que perpetúe el trabajo de su madre y sus abuelos.

Sin embargo, la amabilidad del trato entre empleador y empleado tiene límites concretos, cuando se ve el lugar donde Eriberta y sus pequeños duermen: en un patio trasero de la hacienda donde los cueros de oveja les sirven de camas.

Con el tiempo el mundo de los niños es igual al de los adultos. Pero lo más asombroso, es que muchos terratenientes se llevan a las niñas a partir de 7 años a las ciudades y las hacen regresar a la propiedad con hijos para que también trabajen para ellos, según denunció Justo Molina.

Telesur

lunes, junio 23, 2008

Policías dan respaldo a general Alberto Jordán, denuncian que gobierno aprista lo utiliza para minimizar su incapacidad

El general Jordán no esta sólo, los policias y la opinión pública lo apoyan.
MÁS RESPALDOS

El secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú, Mario Huamán, también respaldó al ex jefe policial de Moquegua, general Alberto Jordán, quien aceptó ser tomado como rehén para dialogar con la población y evitar un desalojo violento del puente Montalvo.
Denuncian que gobierno quiere utilizarlo como “cabeza de turco” para minimizar su incapacidad y advierten que si persisten en castigarlo saldrán a defenderlo en las calles.

Representantes de diversas organizaciones de la Policía Nacional rechazaron ayer la posición facilista asumida por el gobierno aprista de responsabilizar sólo al general Alberto Jordán de los desmanes ocurridos en Moquegua y apoyaron su actitud dialogante frente a un conflicto que, de otra forma, podría haber acarreado decenas de muertos. También advirtieron que si el Ministerio del Interior persiste en castigarlo saldrán a las calles a defenderlo.

Raúl Soto Herrera, presidente del Frente de Defensa de Suboficiales de la Policía Nacional en Retiro (FREDEIN), consideró que el gobierno quiere utilizar al ex jefe de la XI Dirección Territorial de Arequipa y Moquegua “como cabeza de turco” y, en tal sentido, reclamó “que más bien caiga todo el peso de la ley al coronel de la Diroes que ordenó atacar a los manifestantes del puente Montalvo en Moquegua”.

Dijo que si Jordán optó por desbloquear el puente Montalvo mediante el diálogo, fue porque no quería poner en riesgo la vida de sus subordinados y de las personas que lo habían tomado.

Ocultan incapacidad
A su turno, el presidente de la Federación Nacional de Suboficiales, Especialistas y Empleados Civiles de la Policía Nacional del Perú, Óscar Pedraza, resaltó que Jordán actuó correctamente al dialogar con la población moqueguana para “evitar un alto costo social” y señaló que el presidente Alan García se ha excedido al culparlo y hasta tildarlo de cobarde. “Lo que quiere es minimizar la incapacidad del gobierno para manejar los conflictos”, agregó.

Sin represión
“La Policía está para resguardar el orden, no para actuar en forma represiva, como quiere el ministro del Interior, Luis Alva y el presidente Alan García”, subrayó.

Por su parte, el suboficial PNP Richard Ortega “Rumimaki”, secretario general del Sindicato Único de la Policía Peruana, mencionó, como situaciones que sólo ocurren en nuestro país, el hecho que Jordán haya sido castigado por no obedecer la orden del Presidente que pide “primero actuar, antes de pensar”. “Los policías no estamos por la represión, no se puede actuar sin medir las consecuencias, somos seres humanos ante todo y si gobierno quiere castigarlo saldremos a las calles para defenderlo”, acotó.

LA PRIMERA también se comunicó con el general Jordán, quien agradeció las muestras de solidaridad recibidas por parte de la Policía, y reiteró que prefirió negociar en busca de una salida pacífica para evitar, como se hizo, el derramamiento de sangre.

Que renuncie
Por otro lado, el congresista Víctor Andrés García Belaunde (AP) se mostró de acuerdo en que Alva concurra al Congreso de la República para explicar a la representación Nacional cuál fue su actuación en los sucesos del sur, al que se sumó el parlamentario Aurelio Pastor (PAP).

La norma migratoria de Europa puede interpretarse como racista

El experto en temas migratorios Teófilo Altamirano sostuvo que la ley aprobada por la Eurocámara, que estipula la detención hasta por 18 meses de los inmigrantes ilegales, podría exacerbar la xenofobia de un sector de la población del Viejo Continente y que ello podría traducirse en abusos contra los indocumentados.

El Parlamento Europeo aprobó el miércoles pasado la controversial norma que, además de la detención temporal en centros especiales, precisa que se prohibirá el ingreso a ese continente hasta por cinco años a aquellos inmigrantes que sean expulsados y, además, que los menores de edad podrán ser deportados sin la compañía de sus padres. Esta ley entraría en vigencia en el 2010.

En declaraciones a elcomercio.com.pe, Altamirano manifestó que esta norma olvida la historia mutua entre Europa y América Latina y podría interpretarse como racista, si se toma en cuenta el viraje hacia posiciones de derecha de países como Italia y Francia.

El investigador manifestó que el bajo crecimiento económico que está experimentando Europa, apenas un 2% anual, lleva a que un sector de la población del viejo continente crea, de manera errada, que una de las razones de este problema es el número de inmigrantes en el continente.

Asimismo, recordó que los países de la región andina (Ecuador, Perú, Colombia y Bolivia) son los que mayor población indocumentada suman en Europa, por lo que tendrán el reto, agregó, de buscar mecanismos para salvaguardar la integridad de sus ciudadanos frente a esta norma migratoria.

'¡Ud. no es turista, es sudaca!' - El 'Retorno Voluntario' del Parlamento europeo

Parlamento Europeo aprueba norma que solo otorga dos salidas a los inmigrantes: que en 30 días abandonan el Viejo Continente o vayan a la cárcel. Tres peruanos en Europa opinan sobre este abuso. No saldrán tan fácil.

Alfredo Pomareda.

Image
Pelearán. Los peruanos en el exterior ya empezaron a manifestarse. En París marcharon tres mil compatriotas. Son 200 mil en toda Europa, quienes claman por la igualdad de condiciones. (Foto: AP)
Image
Está seguro. Roberto Cavallini, en la foto de arriba, sostiene sonriente tres bebidas. Por ser legal él puede celebrar su estadía en España junto a sus amigos. Los ilegales no corren la misma suerte y en el 2010 podrían ser deportados, luego de permanecer unos meses en la cárcel. Roberto dice que los informales son maltratados y ganan “dinero negro”.

Image
(1) Siempre juntos. Inmigrantes peruanos de camping en Italia. (2) Recién llegado. Roberto en el aeropuerto de Madrid.

Image

"¡Usted no es turista, es sudaca!, me dijo un policía, cuando me ampayó vendiendo discos de cumbia en la plaza de Milán", recuerda L.M., un peruano que vive en Italia desde el 2001. Como el teléfono lo aguanta todo, aprovechamos en informarle a L.M. que el Parlamento Europeo aprobó dos días atrás la norma del "retorno voluntario", en la cual se ofrece tan solo 30 días de plazo a los migrantes ilegales para que vuelvan a sus países de origen, caso contrario serán recluidos en centros específicos por períodos de entre 3 y 6 meses.

"Entonces estoy jodido, tío. Yo no quiero estar en la cárcel", responde L.M., uno de los tantos miles de compatriotas ilegales que sobreviven en el Viejo Continente con sueldos de mil euros al mes, hasta seis veces más de lo que podrían ganar en el Perú. "Aquí ando ajustado, pero me alcanza para mandar billete. No es tan fácil vivir en Italia, pero seamos justos, las cosas en el Perú andan de cabeza", sentencia L.M. y cuelga el teléfono.

El caso de L.M. ocurre con otros 200 mil peruanos indocumentados, según la Comunidad Andina de Naciones, que están desperdigados en los 27 estados de la Unión Europea. La deportación a este grupo de compratriotas podría concretarse a partir del 2010 si la Eurocámara aprueba la cuestionada directiva. Por eso el pánico de L.M., padre de tres hijos, hombre informal, vendedor de bisutería, perseguido por quienes no lo quieren ver en terreno milanés.

LA VOZ DE UN LEGAL

Roberto Cavallini Barahona, un peruano que lleva dos años en España trabajando en el almacén de "Corte Inglés", una tienda de ropa y perfumes muy conocida en Europa, cuenta que en Madrid los latinos ilegales son maltratados y lo serían más de concretarse la ley del retorno voluntario. "Yo estoy legal, por eso trabajo en un lugar de prestigio y me va bien, pero sé de informales que sufren mucho. Ellos ganan el ‘dinero negro’, que es una paga por lo bajo", cuenta Roberto, quien asegura que en el país ibérico hay más puestos laborales para mujeres, muchas de ellas cuidan a ancianos o son empleadas del hogar, mientras que la gran mayoría de los hombres se emplean como obreros de construcción.

AQUELLA IMAGEN NEGATIVA

"Hay muchos ilegales que se dedican a robar casas, algunos son peruanos y eso nos desprestigia mucho. El problema está en las normas que son muy duras para quienes no tienen papeles. Muchos compatriotas gastan todos sus ahorros para llegar aquí y luego son maltratados", exclama Roberto Cavallini, padre de una niña que lo espera todos los años en el Perú. Este hombre busca respuestas.

Algunas interrogantes de Roberto las responde el demógrafo y antropólogo de la PUCP, Carlos Aramburú López de Romaña, quien asegura que la ley del retorno voluntario se contradice con el TLC impulsado por la Unión Europea (UE). "No nos sorprendamos cuando en el 2010 aumente la trata ilegal de personas. La paradoja es que ellos (la UE) promueven la libre circulación del comercio y capitales, pero se oponen a la mano de obra sudamericana", observa Carlos Aramburú.

Ante ello, el vicepresidente del Parlamento Andino, Wilbert Bendezú, solicitó ayer que se convoque con carácter de urgencia a la Mesa Directiva de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (Eurolat). "El Observatorio de la Migración es uno de los acuerdos centrales en la Eurolat y prácticamente queda sin piso con esta directiva del Parlamento Europeo (PE)", dijo Bendezú, quien afirmó que la ley del retorno voluntario se contrapone a los acuerdos de protección al inmigrante que se firmaron en la AL-CUE.

SIN PROTECCIÓN LEGAL

Marco Antonio López Flores, un peruano de 47 años que vive desde 1992 en Torino, espera que no solo el Parlamento Andino se pronuncie. "Se calcula que más de 80 mil compratriotas viven actualmente en Italia, en estos días hemos escuchado a Evo Morales, a Lula, a Correa, pero de Alan García y de su canciller ni la sombra. Estamos desamparados", exclama Marco Antonio.

Este hombre que trabaja como mediador intercultural en la comuna de Torino dice que la expulsiones en Italia comenzaron en el 2007 con los palestinos y la misma suerte podrían correr los peruanos. "Nos insultan, nos discriminan en los ómnibus, nos tildan de chivos expiatorios", acusa este compratriota que vive con su madre y sus hijos.

El Gobierno del Perú aún no se ha pronunciado sobre la norma del "retorno voluntario" que afecta a los peruanos en el exterior, quienes, según el INEI, aportan mil 360 millones de dólares al año en remesas. Se calcula que 200 mil compatriotas peligran. En el 2010 las puertas del infierno se abrirán y solo quedarán dos opciones: la deportación o la cárcel.

EL DATO

Son muchos. Según el informe de la OIM, actualizado al 2005, existen 192 millones de inmigrantes en el globo. Cifra que coincide con el reciente informe de la ONU, en el que se consigna que el 3.3% de la población mundial vive fuera del país en el que nacieron, de los cuales, el 48% serían mujeres. Una de cada 35 personas en el mundo es migrante.


Solo falta que el Perú se pronuncie

El presidente boliviano Evo Morales anunció ayer una campaña internacional, para la que pedirá el apoyo de países americanos y africanos, contra la directiva de retorno de inmigrantes ilegales aprobada por el Parlamento Europeo. A esta iniciativa se sumó el vicecanciller hondureño, Eduardo Enrique Reina y su símil guatemalteco, Miguel Ángel Ibarra.

El presidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero, dijo ayer que la directiva de retorno de inmigrantes aprobada por el Parlamento Europeo "no obliga, sino que limita" el tiempo de retención.

La Comunidad Andina (CAN) entregó ayer a la Unión Europea (UE) un documento en el que manifiesta su "preocupación" por la "directiva de retorno de inmigrantes" que la próxima semana estudiará el Parlamento Europeo, declaró en Quito el secretario general del bloque andino, Freddy Ehlers.

'El Ejército peruano tiene que pedir perdón por la matanza de Putis' - Ronald Gamarra, Ex procurardor anticorrupciòn

RONALD GAMARRA. Ex procurador anticorrupción y abogado de los familiares de las víctimas de Barrios Altos y La Cantuta exige que el Ejército pida disculpas a las víctimas del conflicto interno.

Silvia Mori.
La Repùblica

Image

¿Cree que existe un deseo verdadero por parte de las Fuerzas Armadas para que se esclarezca la masacre en Putis?

Lamentablemente, a pesar de los años, el Ejército no ha tomado cuenta de los crímenes que se produjeron con ocasión del combate contra el terrorismo. Por supuesto que hay que reconocer la valentía y la entereza con la que los miembros de las Fuerzas Armadas enfrentaron a los terroristas, pero no podemos cerrar los ojos frente a una práctica sistemática de violaciones a los DDHH. El Ejército peruano tiene que pedir perdón a quienes sufrieron esos crímenes en Putis y a sus familiares.

El ministro de Defensa, Ántero Flores Aráoz, y el general Edwin Donayre han dicho que colaboran con las investigaciones. ¿Esto realmente sucede?

Reconozco el valor de las palabras, pero finalmente solo los discursos no colaboran con la administración de justicia. Primero, el ministro de Defensa está mal informado cuando señala que la colaboración del Ejército con los hechos de Putis se concretan en que las exhumaciones se realicen en lo que fue la base militar de Putis. Eso no es cierto: se realizan en un descampado distante de lo que fue la base militar de Putis. Otra cosa que me llama la atención es que pese a que ya se ha comprobado judicialmente la existencia del destacamento Colina, hace menos de dos meses, el Ejército ha entregado una nueva información oficial diciendo que el grupo no existió. Eso me parece francamente lamentable.

¿Y de qué manera el Ministerio de Defensa entorpece las investigaciones sobre la masacre en Putis?

Primero, no entregando la información de la que dispone. La información que se le requiere es de carácter público. En el supuesto de que contra la ley se hubiera incinerado, sabemos que el Ejército es una institución jerárquica, disciplinada, con información tabulada, y hay fórmulas y mecanismos para recuperarla. Si el Ejército realmente quisiera colaborar con el proceso de justicia, estaría buscando en sus archivos la información para ponerla a disposición de las autoridades.

¿Por qué cree que el gobierno no se ha pronunciado sobre la matanza en Putis?

No entiendo la posición del Ejército y del Poder Ejecutivo. Creo que este es un hecho criminal que tiene que ser investigado, juzgado y sancionado, independientemente de quiénes sean las víctimas y los autores. Se trata de una masacre, y frente a eso no cabe más que exigir verdad y justicia. Lamentablemente antes de exigir eso, el gobierno calla en todos los idiomas.

DOBLE DISCURSO

Y también lo hacen los partidos políticos y los líderes de la oposición...

Pareciera que a la clase política no le interesan los temas de derechos humanos. Nunca han estado en las agendas de los colectivos políticos. Finalmente, hay un hecho de discriminación de las víctimas. Probablemente si los sucesos se hubieran descubierto en Lima, este hecho hubiera sido objeto no solo de solicitudes de investigación, sino de exigencias de formaciones de comisiones investigadoras.

El premier Jorge del Castillo se mostró a favor de plantear la conformación de una doble instancia en la Corte de San José. ¿Qué cree que intenta hacer el gobierno con estos anuncios?

Ahí hay un doble discurso del Estado peruano. El Estado peruano ha firmado todos los tratados internacionales en materia de derechos humanos, y tenga la seguridad de que si mañana sale uno lo firmará. Sin embargo, aquí a nivel interno hay voces como las del vicepresidente Luis Giampietri, que ahora ha sido aceptada por el premier, en el sentido de que debe existir una doble instancia. Lo que el gobierno no toma en cuenta es que, en principio, de prosperar esta idea, cosa que va en contra de los avances de las naciones en esta materia, no podría invocarse para los casos que ya están en curso.

JORDÁN CHIVO ESPIATORIO

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos presentó un informe en el que destaca la tendencia autoritaria del gobierno. ¿Considera que el Ejecutivo ha abandonado el diálogo por un tono confrontacional?

Lamentablemente, sí. También decimos en el informe que una manifestación de esa tendencia autoritaria es el conjunto de medidas legales que criminalizan los actos de protesta que, consideramos, son propios de los conflictos sociales en cualquier país democrático.

¿Cree que el gobierno manejó bien el conflicto en Moquegua?

El gobierno tiene que aprender a prevenir los conflictos, y creo que ahí hay un problema de no identificar los problemas y llamar al diálogo a las partes involucradas. Creo que en el caso de Moquegua, producido el conflicto ha habido un manejo irregular del mismo en cuanto al tema de la represión. Considero que finalmente el general Alberto Jordán no es más que un chivo expiatorio. Aquí hay una responsabilidad que llega al propio ministro del Interior.

¿Es justo entonces que solo se sancione al general Jordán por su actuación durante el conflicto?

Creo que en principio debería haber una sanción política para el ministro del Interior y, por supuesto, esa sanción es su destitución. El presidente Alan García debería destituirlo de inmediato.


Montesinos hablará para defenderse

Algunos testigos en el juicio de Alberto Fujimori se han retractado de sus declaraciones, ¿qué tanto favorece esto al acusado?

No lo favorecen en absoluto. Declaraciones como las de Salazar Monroe, que ahora dice no saber nada de lo que pasaba en el SIN, es una mentira más grande que una catedral. La sensación que tiene el Tribunal es que este es un testigo que ha adecuado sus declaraciones para favorecer a Fujimori, y no creo que le guste que sus testigos sean instrumentalizados.

¿Qué se espera del careo entre Vladimiro Montesinos y ALberto Fujimori?

Montesinos no va a desperdiciar la oportunidad de hablar en el juicio, pero evidentemente va a tratar de justificar su accionar argumentando que ha salvado a la patria.

domingo, junio 22, 2008

Al estilo nazi, mataron a campesinos de Putis

Fosas que se abren y heridas que aún no se cierran. Campesinos piden justicia y gobierno se hace el sordo.

Del las fosas de Putis sale la demanda de justicia para las víctimas.
DATO

Miedo en el gobierno

Lamilla aseguró que la actitud del gobierno esconde el temor que, ante la velocidad que se avanza con las evidencias que se van encontrando, se actualicen sucesos ocurridos en el primer gobierno de Alan García, como los de Accomarca, Cayara y El Frontón, donde, dijo, existió una responsabilidad política y penal, ya que el Presidente, como jefe de las Fuerzas Armadas, tuvo que conocer la movilización militar hacia estos lugares.
Venticuatro años después de aquel trece de diciembre de 1984, cuando más de cien comuneros fueron ferozmente masacrados en la localidad ayacuchana de Putis, en la provincia de Huanta, por tropas de la base militar de la zona, parece que por fin la luz de la justicia se enciende para las víctimas y sus familiares, quienes continúan sin poder entender el porqué de la insana crueldad con que actuaron los asesinos y esperan, por fin, enterrar dignamente a sus seres queridos y paliar, de alguna manera, el dolor y la impotencia que los han acompañado todos estos años. Hay voces que reclaman justicia y otras que están dispuestas a ayudar para cerrar las heridas que la muerte de los campesinos abrió en los pobladores de Putis, en las alturas de Ayacucho.

El director de la organización no gubernamental Paz y Esperanza en Ayacucho, Norberto Lamilla, aseguró que la masacre de más de cien comuneros fue la ejecución de una modalidad criminal aprendida por los miembros del Ejército peruano durante su instrucción en la Escuela de las Américas en la Zona del Canal de Panamá, donde fueron capacitados por militares norteamericanos que impulsaron en el continente el modelo usado por los nazis para aniquilar a sus víctimas, como forma de enfrentar el avance del comunismo.

Los pobladores de Putis, asesinados aquel trece de diciembre de 1984, fueron previamente reunidos y obligados a cavar sus fosas, con el engaño de que servirían para la construcción de una piscigranja. Luego de la violación de las mujeres, fueron colocados alrededor de las fosas y asesinados a tiros por los militares, cayendo sus cuerpos dentro de las fosas, tal como fueron ejecutados cientos de miles de judíos por la Alemania nazi.

Norberto Lamilla sostuvo que las declaraciones del ministro de Defensa, Ántero Flores Aráoz, que atribuyen la autoría de la masacre a subversivos y no a los militares, “sintonizan perfectamente con el recurso del presidente García y los congresistas apristas más acérrimos defensores de quienes son sindicales como violadores de Derechos Humanos”.

“Me preocupa en realidad porque están haciendo un papel ridículo al declarar que los presuntos asesinos pudieron haber sido miembros de Sendero Luminoso y no del Ejército, no obstante las evidencias”, continuó.

Entre estas pruebas, Norberto Lamilla señaló los proyectiles hallados en el lugar del crimen y que corresponden al Ejército, ya que tienen códigos y marcas. “Yo sé que Sendero Luminoso también arrebató algunas armas, pero todos los proyectiles encontrados son de la marca Fame, que era una empresa del Ejército; y tienen como fecha de fabricación el año de 1983”, manifestó.

Agregó que a ello se suma el testimonio del alcalde de Marccaraccay, Isaías Palomino, quien señaló que él mismo llevó al Ejército para que pueda apostarse en Putis y que el día de los hechos, vio desde una distancia prudencial cómo mataban a los campesinos.

Vilma Escalante
Enviada especial - La Primera

sábado, junio 21, 2008

'Nosotros no secuestramos a los efectivos policiales, los protegimos' - Zenon Cueva Pdte. del Frente de Defensa de Moquegua

ZENÓN CUEVA. El presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Moquegua responsabilizó al ministro de Energía y Minas por el paro y exigió su separación del gabinete ministerial.

Romina Mella. La Republica

Image
Alerta. El dirigente Zenón Cueva dijo que si el Ejecutivo no cumple con el acta suscrita, Moquegua retomará el paro. (Foto: Manuel Berríos)
¿Usted está conforme con el acuerdo al que ha llegado el Ejecutivo con Moquegua?

Parcialmente porque el pueblo de Moquegua exigía 469 millones por concepto de canon y finalmente se nos dio mucho menos. Además, el premier Jorge del Castillo intransigentemente rechazó nuestras propuestas y dijo que compensaría a la región con recursos provenientes de otras fuentes.

¿Está en desacuerdo?

Creo que si se firmó el acta se hizo pensando en que era un avance, pero no la considero satisfactoria. Yo tengo mis reservas y espero que los puntos que están en el documento sean cumplidos. El premier nos dio su palabra y ojalá la cumpla.

¿Qué garantías tienen de que el acuerdo que contempla la modificación a la ley del canon y el manejo de cuentas separadas con Southern Perú se cumpla, si el gobierno ha tardado dos años en solucionar sus demandas sobre la distribución desigual del canon?

Siempre habrá dudas porque ya se han suscrito muchas actas y no se han cumplido. Nos hubiese gustado que se establezca un cronograma. Sin embargo, queremos confiar esta vez en el Ejecutivo.

¿Considera que el ministro de Economía (Luis Carranza) ha demostrado ineficiencia debido a que nunca advirtió que la ley del canon estaba generando desigualdad?

Sí. Ha habido una especie de manipulación de la norma. En el Ministerio de Energía y Minas también se han venido dando estas distorsiones.

¿Y esta distorsión a la ley del canon que usted señala ha sido para favorecer a Tacna ?

Hay una fuerte influencia política de Tacna en el Ejecutivo. Tiene de su lado a varios ministros con los que tiene una relación directa. El Ministerio de Energía y Minas ha manipulado las leyes para favorecer a Tacna. Su titular, Juan Valdivia, ha hecho una defensa obstinada en varias oportunidades a favor de Tacna.

¿El ministro Juan Valdivia debería ser separado del cargo?

Sí. Porque está generando un malestar generalizado en todas las regiones donde hay actividad minera. Es el causante de la confrontación entre Moquegua y Tacna.

¿En su opinión el gobierno es responsable del paro que aisló a Tacna por diez días.

Sí.

El presidente Alan García ha exigido que los que encabezaron el paro sean procesados por los actos de violencia, y usted es uno de ellos. Es más, comparó el paro con el Andahuaylazo.

Creo que hay una lectura equivocada del paro. No han habido acciones dirigidas contra ninguna institución. No ha sido la protesta por la protesta, sino un reclamo justo que el mismo gobierno ha reconocido.

Pero ustedes secuestraron a 67 policías, y , según el general PNP Alberto Jordán, amenazaron con colgarlo de un puente. Eso es un delito.

Nosotros rechazamos categóricamente el término secuestro. Hubo una provocación de la policía bajo el mando del general Jordán que irresponsablemente provocó a los 20 mil pobladores que estaban en el puente Montalvo.

Eso no justifica el secuestro de los efectivos…

Nosotros no los secuestramos, por el contrario, la población protegió la vida de los policías. Para resguardar su seguridad fueron llevados, a pedido de ellos, a la iglesia. Nosotros en un acto de humanidad los protegimos.

Pero señor Cueva le pregunto, ¿los amenazaron de muerte?

Esa es la versión de la policía. Eso no ocurrió.

LANZA ADVERTENCIA

¿Hay una criminalización de la protesta de parte del gobierno?

Definitivamente. Aquí se han inventado hechos. Se quiere penalizar para amedrentar a los pueblos. Lo que debería hacer el gobierno en vez de criminalizar la protesta justa es exigirle a las empresas mineras una mayor responsabilidad social.

Usted ha dicho que buscar responsables exacerbaría a la población. ¿Actarán un paro si detienen a algún dirigente?

Lo acataremos si es necesario. Y si no hay cumplimiento de los acuerdos del acta entonces los pueblos de Moquegua retomarán el paro. Toda la vida nos han maltratado y ya no estamos dispuestos a soportar otro atropello del gobierno.

El premier y el presidente regional de Tacna acordaron que este último participe en la elaboración de la propuesta sobre el manejo de cuentas separadas. ¿Cómo califica este hecho?

La participación de Hugo Ordóñez es una intromisión.


‘‘El Ejecutivo nos está obligando a ser una región autónoma’’

El líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, ha respaldado el paro en Moquegua. ¿Tiene alguna cercanía política con el nacionalismo?

No, ninguna. Se quiere politizar un movimiento cívico y popular donde han participado todas las tendencias políticas para justificar una represión. Por pensar diferen-
te al gobierno se nos quiere criminalizar. Si esto sigue así, entonces que se nos excluya de este país. ¿O es que están esperando que planteemos una región autónoma?

¿Usted plantearía esto si el Ejecutivo incumple el acta suscrita entre el premier Jorge del Castillo y los representantes de Moquegua?

El gobierno nos está empujando a eso. Estoy convencido de que debemos ser un Estado unitario, pero ante el maltrato del Poder Ejecutivo solo tenemos esa opción.

Ollanta Humala ha exigido la renuncia del ministro del Interior, Luis Alva Castro, por haber demostrado su incompetencia en el manejo del paro. ¿Se une a este pedido?

Yo creo que eso es lo mínimo que puede hacer luego de que se evidenciara la represión y el abuso de los efectivos policiales contra el pueblo de Moquegua en el Puente Montalvo. Nosotros ya hemos pedido esto, ojalá nos escuchen.

Lugo asiste a una misa revolucionaria en Caracas


Los rezos tuvieron referencias a las amenazas imperialistas

CLODOVALDO HERNÁNDEZ - Caracas - 20/06/2008

El presidente electo de Paraguay, Fernando Lugo, se dio la noche del miércoles un baño de teología de la liberación al estilo caraqueño. Atendiendo a una invitación del presidente venezolano, Hugo Chávez, asistió a una misa de impronta revolucionaria en la barriada popular de Caricuao, al suroeste de Caracas.

Los dos mandatarios participaron en el acto litúrgico en la iglesia de la Resurrección del Señor, cuyo párroco es el sacerdote de origen cubano Pablo Urquiaga, conocido por su vinculación con las tendencias sociales de la Iglesia.

La misa fue de carácter ecuménico, ya que asistieron representantes de otros credos cristianos. Las lecturas y los rezos tuvieron un marcado acento social y político, con referencias a la guerra de Irak y denuncias acerca de las amenazas del imperialismo estadounidense. La música, interpretada por un grupo juvenil y algunos sacerdotes, incluyó temas como Sólo le pido a Dios, del cantautor argentino León Gieco.

Los sacerdotes que oficiaron la misa solicitaron a la feligresía dirigir sus oraciones por el éxito de la gestión de Lugo, quien se separó de sus actividades pastorales para incorporarse a la lucha política. El presidente paraguayo llegó a Caracas para una visita de dos días y se reunió con Chávez previamente en el palacio presidencial de Miraflores.

El presidente Lugo se reunió también con monseñor Baltasar Porras, uno de los más destacados voceros de la Conferencia Episcopal Venezolana, a quien el presidente Hugo Chávez ha acusado en varias oportunidades de militar en movimientos opositores.

General Jordán cuadra al presidente García; es muy fácil hablar desde Lima.

Oficial PNP, que fue rehén de los manifestantes en Moquegua, responde al Mandatario: es muy fácil hablar desde Lima.

El presidente García pretende salvar a su ministro del Interior sentenciando a Jordán.
DATOS

El general Alberto Jordán dice que en el caso del levantamiento de Moquegua actuó con responsabilidad y en estricto respeto a los derechos humanos. Sin embargo, fue relevado de su cargo y ha sido reemplazado por el general Roberto Orlando Villar Amiel, ex jefe de la VIII Dirección Territorial de la Policía Nacional con sede en Huancayo. Esta decisión fue determinada por el alto comando a través del Oficio No. 5715 de la PNP.
A tan sólo unas horas que el presidente García lo ninguneara calificándolo como un oficial miedoso que se entregó mansamente a los manifestantes de Moquegua, el general de la Policía Nacional del Perú, Alberto Jordán “cuadró” ayer al jefe del Estado señalando que es fácil hablar, de esa manera, sentado desde su escritorio de Palacio y que sus palabras seguramente responden a información inexacta sobre cómo han sucedido los hechos.

El ex jefe de la Undécima Dirección Territorial Policial con jurisdicción en los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna aclaró al presidente García que para juzgar como lo hizo es necesario estar en el lugar de los hechos; es decir, donde las “papas queman” y no hacerlo “sentado en un escritorio desde Lima y desde ahí señalar las cosas. Estoy orgulloso de esta operación porque no tuvo un costo social”, dijo refiriéndose a que no hubo víctimas mortales que lamentar.

“Con todo respeto le digo a usted (Alan García) no le han dado bien la información sobre cómo han sucedido los hechos. No sé quién lo ha mal informado; pero de acuerdo a la forma cómo se ha expresado a la prensa creo que no le han dado los datos exactos”, puntualizó.

Con el seño fruncido y flanqueado por una lluvia de flashes, el general Jordán indicó que solicitará una audiencia con el presidente García para explicarle personalmente cómo acontecieron los sucesos durante el operativo que encabezó la semana pasada.

Respecto a las disculpas que pidió a la población moqueguana, criticadas no sólo por García sino por otros políticos, explicó que actuó así para asegurar la integridad física de sus efectivos.

“Fue una decisión plena, pensé en la vida de nuestros policías. ¿Qué hubiese pasado si hubiese habido treinta muertos, dónde estaría el señor ministro del Interior, el señor director de la PNP? ¿Qué problema tendría nuestro presidente?”, preguntó.

En la noche reapareció el ministro del Interior, Luis Alva Castro, y tras señalar que “hubiera sido peor”, no dudó en señalar que el único responsable de los sucesos es el general Jordán.

El ex jefe de la PNP negó rotundamente que él haya dado la orden de lanzar gases lacrimógenos, culpando de ello a un coronel de apellido Vidal de la Diroes. Dijo que éste oficial dio la orden sin su consentimiento, mientras él dialogaba con el padre Martín Ayala para una salida pacífica. “Hubo una insubordinación y fue, quizá una orden, dada desde Lima”, señaló.

Finalmente anunció que se someterá a las investigaciones y dejó abierta la posibilidad de renunciar a la PNP para dedicarse a su empresa familiar, debido al maltrato recibido al ser relevado de su cargo.
La Primera