lunes, marzo 30, 2009

La hora de la Unidad - Yehude Simon Munaro


Por: Yehude Simon Munaro

Cuando insisto en la unidad del pueblo que sufre y pido que sus líderes antepongan sus intereses personales en el propósito de buscar esa alianza frente a la crisis mundial no es solo un repentino discurso de coyuntura, sino una necesidad histórica de perentoria urgencia.

Los tiempos se nos presentan difíciles, pero no sombríos ni mucho menos catastróficos. Y en estas circunstancias, la clase política no puede darse el lujo de sembrar el desconcierto o la desazón cotidiana solo con el ánimo de oponerse, a como dé lugar, al Gobierno.

Es importante que tomemos conciencia, hombres y mujeres, y ciudadanos de las más diversas posiciones, que solo el sano ejercicio del desinterés y el desapego por lo personal, podrán ayudarnos a comprender que primero está el interés social y el del país como proyecto por construir.

No hagamos de la oposición sin fundamento la razón de nuestra existencia o la manera de posicionarnos en la vitrina de las ofertas políticas, fríamente calculadas. Ni oposición por oposición, ni la destrucción de ese sueño que puede ser la unidad frente a la crisis, en la hora actual.

La propuesta de unidad entre todos los peruanos, tal como lo venimos reclamando en cuanta tribuna se nos presenta, tiene profundas razones, sobre todo en las circunstancias que nos toca enfrentar. Y es también el mensaje del presidente Alan García, como mandatario de los peruanos.

La crisis que se vive es producto de los errores del mundo capitalista, con sus excesos y egoísmos y que ha terminado afectando a todos y polarizando, de la misma manera como fue ayer con el mundo socialista.

Los ortodoxos exégetas de estos sistemas han terminado cosechando lo que sembraron en el mundo. Y en el Perú, que no puede ser una excepción, sentimos también sus consecuencias, por lo que es necesario repensar en vías alternativas como la de un humanismo para el siglo XXI.

HISTORIA

En nuestro caso, no aprendemos las lecciones del pasado. Nuestra historia está jalonada de casos en los que la desunión, las luchas fratricidas, cuando no las intrigas entre peruanos, terminaron por afectar las bases sociales y, consecuentemente, con los viejos anhelos de luchar por un país distinto.

Ya en 1532 encontramos las primeras lecciones de cómo las luchas fratricidas logran socavar la fortaleza de un pueblo, hasta hacerla vulnerable frente a las agresiones externas.

La historia registra, por ejemplo, que cuando Atahualpa se reunió en la plaza de Cajamarca, con quienes habrían de ser sus captores, ya se hallaba debilitado, pese a mostrarse victorioso con muchas guerras ganadas, en su camino por el reinado inca.

En esa ocasión, el noble cusqueño no se percató de que los españoles, con ayuda de quienes se oponían a que Atahualpa fuera el gobernante, se ubicaron estratégicamente por el perímetro de la plaza y pese a su inferioridad numérica exigieron que se sometiera a la voluntad del rey de España. La victoria del conquistador se sustentaba en la debilidad del pueblo dividido.

El resto es historia conocida: los españoles atacaron al inca, quien fue hecho prisionero, luego de una sangrienta matanza. A partir de este hecho, cambiaría el rumbo de nuestro destino.

Después, el propio Pizarro habría de sufrir las consecuencias de otra lucha fratricida, esta vez, con su socio Almagro a quien se enfrentó por la posesión de la capital del imperio inca, dando inicio a una larga etapa de luchas intestinas en 1538.

Y cómo olvidar la actitud de Mateo Pumacahua, que prefirió contribuir a la causa realista con pertrechos y hombres, antes que sumarse a la causa de Túpac Amaru II, durante la rebelión de este, debilitando su movimiento.

LECCIÓN

La lección es clara: las ambiciones personales afectan, en mucho, el curso de nuestra propia historia. Y los líderes sociales o políticos tenemos que ser conscientes de ello. Confrontar ideas, contraponer propuestas, alentar el debate de principios, sí. Todo ello, sí. Pero alentar el descrédito, falsear una realidad constantemente, vivir pendiente solo del error ajeno, sin reconocer su lado bueno, eso no. No es lo correcto. Ni es lo saludable.

Quienes tenemos responsabilidad de gobierno, seguiremos insistiendo en nuestro llamado a la unidad de todos los peruanos, sobre todo ahora que debemos enfrentar los efectos de una crisis internacional, que nos afectará a todos y a la que debemos hacer frente con serenidad y una dosis de necesario optimismo.

Somos uno de los pocos países que ha crecido y eso debe ser un elemento motivador para deponer contradicciones que no sean insalvables. Estamos por buen camino, pero requerimos del concurso de todos los ciudadanos y de la comprensión, especialmente, de los líderes de opinión. No es mucho pedir, dada la magnitud del momento.

Y no solo es la coyuntura mundial. Estamos también asistiendo a un reclamo legítimo en la Corte Internacional de Justicia de La Haya por el diferendo marítimo con el vecino país de Chile. ¿Qué hacer en estas circunstancias? Unirnos, tener claro el horizonte y aliarnos entre todos para avanzar y para crecer.

Existen, pues, causas nacionales que trascienden a nuestras apetencias personales o de grupo, que deben mantenernos unidos para enfrentarlas con éxito. Por ello, convocamos a los peruanos, sin exclusiones de ninguna naturaleza, a ponernos la camiseta bicolor en esta búsqueda de paz con justicia social.

  • Presidente del Consejo de Ministros. Yehude Simon

domingo, marzo 29, 2009

'Es muy lento limpiar un país tan corrupto' - Fernando Lugo Presidente de Paraguay

ENTREVISTA: Fernando Lugo Presidente de Paraguay


¿Podrá? ¿Podrá el presidente Fernando Lugo y su equipo cambiar las cosas en Paraguay, el país más corrupto de América Latina, en el que la clase dirigente no se ha conformado nunca con robarle al Estado un 40% de sus bienes, como en otros países del área, sino que ha rapiñado casi con todo? Los paraguayos decidieron en agosto de 2008 echar del Gobierno al Partido Colorado, que llevaba más de 60 años en el poder, y colocaron al frente a un hombre de Iglesia, el hasta entonces obispo Fernando Lugo, de probada honestidad. Han pasado siete meses y empiezan a preguntarse si el presidente podrá hacer frente al bloqueo del Parlamento y si conseguirá sacar su reforma adelante. Lugo reconoce en esta entrevista en el palacio presidencial de Asunción que la mayoría de la sociedad está angustiada ante la falta de respuestas rápidas, pero asegura que se han logrado ya algunos avances y renueva su convicción en que logrará responder al ansia de cambio de la sociedad paraguaya.


    "Somos muy conscientes de que los cambios van despacio"

"En Paraguay no existe ni tan siquiera un catastro"

"Los partidos no quieren arriesgarse a perder sus privilegios"

"Ansiamos recuperar la soberanía de Itaipú, pero de forma progresiva"

Pregunta. ¿Tienen razón quienes le critican por lentitud?

Respuesta. Yo procuro ver desapasionadamente las cosas y creo que hubo avances y, también, cierta falta de velocidad en la expectativa de cambio en la ciudadanía. Para mí, un avance importante fue el cambio en la consideración internacional del país, la voluntad de acompañar el proceso paraguayo, diferenciado de los otros de la región. En el ámbito interno, se está revisando el estado en que estaban las instituciones cuando desembarcamos. El proceso de ir por dentro, limpiar, pulir, dar honor a las instituciones, es muy lento. Aquí los ministerios eran el botín de guerra del partido gobernante. Funcionalizar esos ministerios lleva mucho tiempo, y es verdad que hemos ido más lento de lo esperado. Pero es justo recordar que llegamos al Gobierno en una Alianza muy amplia ideológicamente, y sin tener mayoría en el Congreso.

P. Ésa es la duda, ¿quiénes son sus aliados para llevar adelante una reforma tan profunda?

R. Necesitamos un Parlamento que no sea obstruccionista. Creo que es importante que analicemos las últimas encuestas, según las cuales el Gobierno, con todas las limitaciones, sigue teniendo un índice de popularidad del 72%, frente a un 39% del Parlamento y un 32% del poder Judicial. Eso debería ayudar a llevar adelante el proceso paraguayo.

P. ¿Quiere decir que puede llevar adelante la reforma apoyándose en ese sostén popular? Algunos grupos afines a su Gobierno le reprochan que no impulse una mayor movilización popular o un partido político propio.

R. Somos conscientes de que esa aceptación popular debe ser articulada. Nuestros programas y proyectos nacieron de la ciudadanía y yo creo que cuando haya cuestiones evidentes de obstrucción, esa propia ciudadanía sabrá leer los acontecimientos y dar un paso como corresponsables de un proceso iniciado con ellos.

P. ¿No teme que ese apoyo se vaya diluyendo si la población no aprecia rápidamente una mejora en sus condiciones de vida?

R. Éste es un Gobierno que ha salvaguardado el rostro de Paraguay, del país más corrupto de América Latina, el segundo o tercero en el mundo. Ningún ciudadano duda de la gestión transparente y honesta que hacemos y ése es un gran capital. No obstante, somos conscientes de ese peligro. Si esto no se traduce en una gestión eficaz, que dé respuestas eficaces a las grandes demandas sociales, históricamente postergadas, puede llegar un momento en que se digan "bueno, hasta aquí hemos llegado, no vemos los signos del cambio".

P. La reforma agraria fue uno de los puntos clave de su proyecto político, pero esta misma semana los campesinos han protestado por la falta de avances.

R. Para una reforma agraria eficaz hay que tener en cuenta la estructura de la tenencia de la tierra y el desarrollo de la producción agraria. Paraguay es uno de los pocos países donde no existe ni tan siquiera un catastro. El Banco Mundial dio hace años un préstamo de 40 millones de dólares (treinta millones de euros) para hacerlo, pero no se ha realizado ni en un 15%. Hay una enorme irregularidad en la tenencia de la tierra pero necesitamos un punto de partida y por eso negociamos con organismos internacionales que pueden ayudarnos a hacer ese catastro dinámico que nos permita avanzar. Además, hemos recuperado ya tierras malhabidas, 100.000 hectáreas, y hemos provisto una asistencia en asentamientos rurales que estaban totalmente abandonados, sin presencia alguna del Estado.

P. ¿Es suficiente?

R. Son tres pasos que ya hemos dado, cosas que no podían esperar ni un día más, pero hemos sido honestos con la ciudadanía al explicarle que la reforma agraria es un proceso largo.

P. Las asociaciones campesinas exigen una reforma más rápida, al menos en cuanto a expropiación de latifundios.

R. Tenemos que aceptar que el fin del latifundio, que los movimientos campesinos toman como bandera, tiene una limitación constitucional. Si no se cambia la Constitución, si no se modifica, será imposible hacer una reforma agraria integral.

P. ¿Una reforma constitucional previa?

R. Sin duda. Si se quiere hacer una reforma agraria contundente con transformaciones sociales y tocando la estructura de tenencia de la tierra y el fin del latifundio improductivo, debe pasar por una reforma constitucional. Hoy lo que existe son grandes extensiones de tierras en manos de unos pocos, que no son productores latifundistas sino especuladores de la tierra. Mientras no se tenga una política fiscal que grave a las tierras improductivas, mientras no haga ese cambio en la Constitución, va a ser muy difícil realizar esas reformas rápidas que exige gran parte de la ciudadanía.

P. Para cambiar la Constitución, usted necesitaría apoyos parlamentarios grandes. ¿Dónde los encontrará? ¿En el Partido Liberal, en el Colorado?

R. Hoy muchos están convencidos de la necesidad de esa reforma constitucional. La misma Corte Suprema de Justicia, que no goza de mucho prestigio, la propone. Yo creo que debe pasar por un gran debate nacional.

P. Ya sé que usted no quiere hablar de fechas, pero ¿hay algún proyecto concreto en marcha?

R. Ya hay varios proyectos, hechos por el Colegio de Abogados, por profesores de la Universidad Católica y por algunos constitucionalistas individuales. Un proyecto de Constitución tiene que ser debatido ampliamente por la ciudadanía antes de llegar a la Asamblea Nacional Constituyente.

P. Si el Parlamento se niega, ¿prevé convocar un referéndum para que la población apoye la reforma constitucional?

R. No hay nada que adelantar. Creo que hay un sentir generalizado y un apoyo implícito a esta reforma constitucional.

P. La Corte Suprema es corrupta. ¿Por qué no la ha cambiado?

R. Porque dependen exclusivamente del Parlamento. Hay dos maneras de cambiar a los miembros de la Corte: por renuncia voluntaria o por un juicio político. La renuncia es impensable, porque sus actuales miembros se sienten muy bien donde están, y para el juicio político tendríamos que tener mayoría en el Parlamento y no salen los números. Hay argumentos de sobra para ese juicio político, pero los partidos tradicionales no quieren arriesgarse a perder sus privilegios exponiéndose a jueces más independientes y autónomos.

P. ¿Qué solución hay?

R. Todo gira en torno del cambio constitucional que pueda garantizar, a su vez, el cambio en la Corte Suprema de Justicia.

P. Es imposible hablar de Paraguay sin plantear el tema de Itaipú, la presa hidroeléctrica que comparten con Brasil. Ustedes exigen disponer libremente de su 50% de energía y no estar obligados a vender a Brasil la que no utilizan. Brasil no acepta la reforma del tratado, pero ofrece un programa que significaría aumentar el precio. ¿Para Paraguay es un tema de soberanía, todo o nada, o es posible la negociación?

R. Queremos recuperar la soberanía energética, pero entendemos que se pueda lograr gradualmente. Si hoy Brasil nos dijera: "Tienen libre disponibilidad de la energía al 50%", resultaría que nosotros no podríamos hacer uso de ella porque no tenemos la infraestructura necesaria, ni para usarla ni para llevarla a otro lado. Por eso, nuestra propuesta es progresiva. El tratado vence en 2023, pero queremos que antes de que venza, en 2013, ya podamos decir que somos miembros plenos de Itaipú y que tenemos derecho a vender a terceros o al mercado brasileño fijando el precio.

P. Tengo entendido que acaba de aplazar un viaje a Brasil precisamente por falta de acuerdos.

R. Sí, el viaje se ha aplazado justamente porque no había acuerdos para firmar con el presidente Lula. Pero ahora estaremos juntos en Qatar y posiblemente en Trinidad y Tobago, y creo que esos encuentros pueden ser los previos a la visita oficial a Brasil.


SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ (ENVIADA ESPECIAL) - Asunción - 29/03/2009

El error Ratzinger se agiganta


Pocos confían ya en Benedicto XVI - Sus anacrónicas decisiones muestran un Papa rodeado de una curia inoperante e incapaz de conducir la maquinaria vaticana

No se apaga el tam tam de los tambores. Tras su periplo africano y la encendida polémica sobre el sida y los preservativos, afirmar que Joseph Ratzinger es un papa cada vez más cuestionado es una obviedad. Fuera de la Iglesia, no cesan las críticas y los ataques. En Francia y Alemania, las encuestas entre católicos registran ya la palabra "dimisión", y Gobiernos, ciudadanos y ONG dejan ver su abierto descontento. Dentro del Vaticano, las cosas están igual. O peor. El Papa alemán fue elegido por los cardenales por su alta inteligencia. Pero, como dice el veterano vaticanista y escritor Giancarlo Zizola, "estos primeros cuatro años de papado sugieren que, por mucho que su inteligencia sea finísima, no le llega para gobernar la Iglesia".

Las críticas a su papado crecen dentro y fuera de Roma

Hay un problema no resuelto en la forma de Gobierno, dicen varios expertos

El círculo en el que Benedicto XVI apoya su día a día es muy pequeño

Se habla ya de un posible sustituto, el cardenal hondureño Rodríguez Maradiaga

"Ratzinger es un prisionero de la curia, vive en una especie de Aviñón en patria, alejado de los episcopados nacionales, sin más apoyo que el de su pequeña camarilla", explica Zizola, autor del libro Santità e potere. Dal Concilio a Benedetto XVI. El Vaticano visto dal interno. Filippo di Giacomo, sacerdote y periodista, 11 años de misionero en el Congo, hoy juez vicario en Roma, cree que la crisis que vive el Vaticano "refleja una enfermedad crónica desde hace siete siglos: su sistema de Gobierno no funciona ni es colegial". "La curia moderna es una maquinaria gigantesca, inoperante e inútil. Hay 35 cardenales en Roma. Están divididos en grupos, enfrentados, y se dedican a conspirar y a cooptar afines por los pasillos", señala Di Giacomo.

Se trata de una batalla en toda regla, en la que los bandos se mezclan y se confunden. La revuelta estalló con el perdón a los obispos lefebvrianos. Un grupo amplio de obispos y teólogos moderados y conciliares (alemanes, franceses y latinoamericanos, sobre todo), hartos de no ser tenidos en cuenta, hizo ver su descontento al Papa. En respuesta, éste reprendió a la curia por no actuar de forma "colegiada y ejemplar".

Zizola recuerda que Wojtyla intentó obviar una fractura que ya existía a base de carisma y comunicación. Su papado creció con la televisión y se convirtió en una especie de Show de Truman, la primera encíclica catódica: le vimos envejecer, derribar el muro de Berlín, sufrir atentados, viajar, besar los suelos del planeta varias veces, agonizar en directo. Pero tampoco él fue capaz de reformar el sistema de gobierno. "Prefirió escaparse de Roma y tapar la crisis de la Iglesia y el vacío de gobierno", dice Zizola.

Mientras Wojtyla viajaba, Ratzinger estudia y escribe. Mucho más aislado y a la defensiva, el Papa soporta mal que le lleven la contraria. Su carta a los obispos reveló que le disgusta sobre todo el desamor, la intriga, "el odio y la hostilidad". Su texto dibuja a una curia conspiradora, que aspira a mandar tanto o más que él, que mueve los hilos en la sombra, que filtra noticias, escondiendo la mano, para hacerse valer. La peculiar sensibilidad de Ratzinger es una parte del problema. ¿Se trata de un "pastor alemán" como tituló Il Manifesto cuando fue nombrado, o "un cordero en medio de los lobos", según la expresión del Evangelio de Mateo?

Di Giacomo despachó con él a menudo cuando dirigía la Congregación para la Doctrina de la Fe: "Le puedes decir cualquier cosa, siempre que no subas la voz. Si la elevabas medio tono, ponía su extraña sonrisa, cerraba el cuaderno y se marchaba. Delante de él no se puede ofender a nadie. Es un democristiano bávaro, y los democristianos bávaros son raros. Pueden tener ideas avanzadas, pero si los demás no les siguen, se asustan y frenan. Ratzinger es cualquier cosa menos un aventurero. Por eso se fue de la Universidad de Tubinga el día que se encontró a los estudiantes protestando tirados en el suelo. Es un monje, y nadie le ha dicho a tiempo que el mundo mediático no es un aula universitaria".

En un texto publicado por la revista religiosa Il Regno, Zizola ha recordado que en 1965 el obispo brasileño Helder Camara anunció al mundo durante el concilio la reforma de la monarquía pontificia, creando un senado compuesto por cardenales, patriarcas y obispos, elegidos por las conferencias episcopales, para ayudar al Papa en el gobierno y convocar cada 10 años un concilio ecuménico.

La reforma nunca se hizo. La curia, la corte púrpura, ese ente invisible y lujosamente vestido, cuyo poder sobrevive a los papas, jamás aceptó la democratización. Hoy, dentro de la curia, nadie se fía de nadie. Por un lado están los influyentes hombres "del servicio", como se autodenominan los diplomáticos de la secretaría de Estado que dirige Tarcisio Bertone, el único que despacha a diario con Ratzinger; por otro, los intelectuales orgánicos (periodistas, profesores, juristas, rectores...), unos papistas y muchos no; y luego está la variopinta macedonia cardenalicia y episcopal que dirige los dicasterios: nueve congregaciones, 11 consejos pontificios, tres tribunales, tres oficinas. "En los dicasterios están los casos piadosos", dice Filippo di Giacomo."Desde Pablo VI, el Papa que internacionalizó la curia y la llenó de excelencia con los mejores cerebros de ese tiempo, la decadencia del equipo de gobierno ha sido imparable. Wojtyla llegó a Roma en 1978 lleno de odio contra la curia, porque nadie escuchaba a los obispos del este de Europa, y se trajo a todos los fracasados, a los que no servían a las diócesis", cuenta Di Giacomo. "López Trujillo, Castrillón Hoyos, Martínez Somalo, Martino, Barragán, Milingo... Gente insignificante. Luego hizo obispo a su secretario, y le dijo: 'A estas bestias trátales tú".

¿Podrá este Papa más tímido aún apaciguar a ese rebaño de "gálatas que muerden y devoran"? Según Zizola, "el Papa trabajó durante el Concilio en la frontera de la renovación y sabe que el gran problema es la nula participación de los obispos en el gobierno de la Iglesia. Algunos cardenales recuerdan que los obispos eran consultados más a menudo en la época de Pío XII, antes del Concilio, que actualmente".

Cerca del Papa, coinciden Zizola y Di Giacomo, está el desierto. Cuatro monjas estadounidenses que dirigen el departamento informático y evitan que los hackers entren en la web. Su secretario, el guapo, alto y bávaro Georg Genswein, considerado un cero a la izquierda -"Es un cretino", afirma sin tapujos un miembro de la curia-. El portavoz, el amable jesuita Federico Lombardi, y sus dos ayudantes, que no dan abasto a apagar fuegos, y que según se dice serán sustituidos en junio.

Los hombres de confianza son aún menos. El cardenal alemán Lehman, que culpó del desastre Williamson a los mensajeros; Bertone, el secretario de Estado, que también dejará su sitio pronto por edad. Antonio Cañizares, prefecto de la estratégica, según la visión de Ratzinger, Congregación para el culto divino. Y el lituano Audrys Juozas Backis, que suena para sustituir a Bertone. Demasiado poco para un hombre de 81 años con una enorme carga de trabajo. "El grado de complejidad del cargo, con 1.100 millones de católicos, 6.000 obispos en activo, relaciones ecuménicas e interreligiosas, viajes, encíclicas, y relaciones de Estado, es insostenible para un hombre solo, inteligente como Ratzinger o carismático como Wojtyla", dice Zizola.

Por eso hay muchos obispos en guerra. Mientras Ratzinger salta de un pantano a otro, la iglesia moderada, progresista y conciliar no aguanta más. Según Zizola, el poder del Opus Dei, como en tiempos de Wojtyla y Navarro Valls, sigue siendo enorme. Di Giacomo no cree que sea tanto. Pero la máquina de enredar está en marcha. Con el perdón a los lefebvrianos, el Papa ha despreciado a las corrientes de signo opuesto, especialmente a la Teología de la Liberación, que él mismo frenó hace 25 años. Al fondo, se habla ya de un posible sustituto, el cardenal hondureño Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga. Pero eso lo decidirá la curia.


MIGUEL MORA - Roma - 29/03/2009

http://www.elpais.com/articulo/sociedad

sábado, marzo 28, 2009

Ex presidente Bill Clinton: Perú disfruta crecimiento pese a crisis mundial


"La economía de Perú, comparada con otras naciones del mundo, sigue en muy buena forma", afirmó en Lima el ex gobernante norteamericano.


Perú es el único país en América Latina que ha podido disfrutar de un crecimiento económico a pesar de la crisis financiera mundial, destacó el ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton.

"La economía de Perú, comparada con otras naciones del mundo, sigue en muy buena forma", afirmó durante una conferencia sobre desarrollo económico que brindó en la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC).

Explicó que el mundo moderno pasa por una situación difícil como consecuencia de la interdependencia mundial, es decir, la globalización ha hecho que la turbulencia económica que se originó en un país terminó afectando a las demás naciones.

"Pero hay que tener en cuenta que la interdependencia también puede ser buena y es obvio que Perú ha experimentado un desarrollo muy significativo en los últimos años, explicado en parte por las relaciones comerciales con Estados Unidos, y ahora se fortalecerán más con la vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral", apuntó.

No obstante, indicó que este año la demanda mundial disminuirá, lo que provocará un impacto negativo en los países del orbe, entre ellos Perú.

"Inevitablemente en Perú también se sentirá un impacto negativo en el nivel de empleo y en los ingresos de la población", manifestó.

Sostuvo que en los últimos años también Perú ha registrado una considerable reducción de la pobreza y que si se acentuara la debacle financiera los más afectados serían los sectores más pobres de la población, en especial las áreas rurales, por ello las medidas anticrisis tomadas por el gobierno peruano son importantes.

En ese sentido, señaló que en el país y en el mundo existen en la actualidad tres desafíos fundamentales para enfrentar esta era de la interdependencia.

El primero es derrotar la inequidad persistente, es decir, la desigualdad en términos de ingresos, educación y salud; segundo, vencer la inestabilidad provocada por el crimen organizado, narcotráfico, terrorismo y, últimamente, la caída de la red financiera global.

Finalmente, el tercer desafío para las economías mundiales es enfrentar de la mejor manera el cambio climático porque el modelo de crecimiento mundial es insostenible con este problema.

"Creo que si aceptamos esta realidad, todos los que tenemos el privilegio de tener educación debemos enfrentar estos desafíos y crear fuerzas positivas de interdependencia mundial", apuntó Clinton.

ANDINA

viernes, marzo 27, 2009

Chile alberga la cumbre de Líderes Progresistas


Chile recibe hoy la Cumbre de Líderes Progresistas, que reunirá entre otros a los dirigentes de Gran Bretaña, España y Estados Unidos, en momentos en que esa corriente toma fuerza por los reproches al modelo neoliberal, tras el estallido de la crisis financiera.

Junto al británico Gordon Brown, al español José Luis Rodríguez Zapatero y al estadounidense Joe Biden, asistirán al encuentro los mandatarios de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva; de Argentina, Cristina Kirchner, y de Uruguay, Tabaré Vázquez, además de la anfitriona, la chilena Michelle Bachelet.

Junto al primer ministro de Noruega, Jens Stoltenberg, y unos 200 intelectuales y asesores gubernamentales, ellos debatirán sobre cómo dar una respuesta progresista a la crisis global, a cinco días de la cumbre del G-20 en Londres, dedicada a buscarle soluciones.

Es la sexta edición -y primera en América Latina- de esta cita mundial de dirigentes de centro izquierda iniciada en 1999 por el entonces presidente estadounidense, Bill Clinton, y rara vez hubo desde esa fecha un ambiente tan favorable para la corriente progresista.

"En momentos en que se derrumba la fe en los mercados no regulados, los progresistas deben urgentemente llenar el vacío ideológico que podría ser tomado por los populistas", según la agenda de la Cumbre, que se celebrará en Viña del Mar, a 120 kilómetros al oeste de Santiago.

El diálogo entre los líderes de centro izquierda se da en momentos en que la corriente progresista toma fuerza en el mundo, ante los cuestionamientos surgidos por el exceso de desregulación del modelo neoliberal.

AFP - Santiago - 27/03/2009

Y. Simon pidió prestar mayor atención a principales problemas del país


El presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon Munaro, este jueves 26 invocó, a los diversos sectores políticos del país, a bajar las pasiones a fin de que se vea y se plantee soluciones a los principales problemas que afectan al país.

Asimismo, lamentó que recientes declaraciones del jefe del Estado hayan causado tanto malestar en esos mismos sectores.

Ante exigencias de voceros de diversas bancadas parlamentarias para que el ministro explicase los alcances de esas apreciaciones, él deploró que ese malestar y clima de tensión haya llegado a que se deje de lado el tratamiento de temas como la crisis financiera internacional, la posición del Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya y otros asuntos de sumo interés.

Señaló que el Presidente de la República ya había aclarado el tema relacionado con los supuestos exabruptos según los cuales habrían insinuado que podría influir en los resultados de las elecciones políticas. Indicó que, en consecuencia, había interpretaciones diversas ante esas declaraciones presidenciales.

Del mismo modo, el presidente Alan García Pérez ha manifestado que la lideresa de Unidad Nacional, Lourdes Flores Nano, podría apoyar al Estado viajando a La Haya para apoyar en la posición nacional y resolver el diferendo marítimo con Chile.

Igualmente, sostuvo que el primer mandatario había sugerido que el ex presidente Alejandro Toledo Manrique viajase por todo el mundo para tratar de captar más inversiones en el país.

El ministro Simon consideró que con esas explicaciones daba por respondidas las inquietudes y exigencias de diversas bancadas parlamentarias para que explicara sobre las supuestas frases inoportunas, equivocadas y hasta con un supuesto tufillo antidemocrático, como fue señalado en el debate.

Las bancadas parlamentarias, a través de sus voceros como Frédy Otárola Peñaranda (GPN), Javier Bedoya de Vivanco (UN), Víctor García Belaunde (AP), Carlos Cánepa La Cotera (UPP) y Rolando Sousa Huanambal (GPF), entre otros oradores, exigieron que el tema fuese ampliamente debatido y no se limitase a una simple y breve explicación.

El tema dominó buena parte de la jornada matutina del Pleno del Congreso. El ministro Simon acudió a la sesión, acompañado de la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Carmen Vildoso Chirinos, para, de conformidad con la Ley N° 28983, informar sobre los avances operados en el marco de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.
La Republica

Sobreviviente de masacre de Lucanamarca fallece en raras circunstancias


Médicos señalan que se trató de muerte súbita. Edmundo Camana fue traído a Lima por la congresista Juana Huancahuari para que reciba mejor atención médica.

María Elena Castillo

Todo lo que quería Edmundo Camana Sumari, uno de los sobrevivientes de la matanza cometida por Sendero Luminoso en la comunidad de Lucanamarca en 1983, era apoyo económico para solventar los estudios de su hija y atención médica para curar las heridas físicas y psicológicas que le dejó la guerra. Sin embargo, a la semana de haber llegado a Lima, murió en extrañas circunstancias.

La congresista Juana Huancahuari, quien lo ubicó en Ica y lo trasladó a la capital para facilitarle la ayuda que él requería, informó que los médicos de la Clínica Virgen de las Mercedes le comunicaron escuetamente que se trató de una muerte súbita.

Camana se hizo conocido al ser identificado como el sobreviviente de Lucanamarca, cuya foto está en la Exposición Yuyanapaq, que recuerda a las víctimas de la violencia política y que ha sido duramente criticada por un sector del APRA y el fujimorismo.
La parlamentaria responsabilizó de su fallecimiento al congresista Edgar Núñez, quien el viernes pasado instó a sus familiares a sacarlo del Instituto de Ciencias Neurológicas donde había sido hospitalizado.

“Lo sacó subrepticiamente sin dar ninguna información. Junto a los familiares lo llevamos al instituto neurológico y se le realizó los análisis que requería. Estuvo en buenas condiciones. Por eso exigimos que se investigue su muerte”, sostuvo.

Fue manipulado

Huancahuari refirió que, tras contactar a Camana, solicitó a la Comisión de Defensa que se gestione ayuda humanitaria y que el Estado cumpla con su responsabilidad de resarcirlo al ser una víctima del conflicto armado interno.

“Lejos de dar apoyo objetivo, lo que hizo fue manipularlo para hacer juego a la campaña de desprestigio a la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Esto merece una denuncia a la Comisión de Ética”, señaló, y afirmó que lo utilizó para cuestionar la propuesta para construir el Museo de la Memoria.

La parlamentaria recordó que cuando ella conversó con Camana en ningún momento cuestionó el trabajo de los organismos de derechos humanos ni de la CVR, y que solo buscaba ayuda tras haber perdido la facultad de caminar a causa de los hachazos que le propinaron los senderistas.

El sobrino del comunero, Wilmer Jiménez Camana, quien lo acompañó en los últimos días, confirmó estas declaraciones: “El solo quería apoyo para vivir mejor y educar a su hija, Nancy, de 18 años. No quiso hablar de lo que pasó en Lucanamarca, pues quería olvidar esos momentos terribles”.

Se espera el resultado de la necropsia para conocer las verdaderas causas de la muerte de Edmundo Camana, a quien lamentablemente el Estado olvidó hasta el final.

Precisión

Reparaciones. Al llegar a Lima Edmundo Camana fue inscrito en el Registro Único de Víctimas. El director de Paz y Esperanza, Germán Vargas, pidió que el Estado inicie el pago de las reparaciones individuales para evitar otros casos similares. (Edición impresa La República)

Fiscalía debe investigar muerte de sobreviviente de Lucanamarca


Organismos de DDHH y gremios de Ayacucho, demandaron al Ministerio Público que investiguen el deceso de Edmundo Camana Sumari, único sobreviviente de la matanza de Lucanamarca.

Debido a que, según indican Camana falleció extrañamente en el Hospital Militar (Lima).

Se informó que la demanda se hizo a través de un pronunciamiento, con el apoyo de la Asociación Paz y Esperanza, Red de Salud Mental y Derechos Humanos, Asociación para el Desarrollo Humano Runamasinchiqpaq (Adehr), Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, entre otras.

“Exigimos al Ministerio Público realizar una investigación sobre las circunstancias del deceso de Camana, (…), después que fuera trasladado sospechosamente por el congresista Núñez de otro nosocomio, con la finalidad de practicarle unas pruebas médicas que serían utilizados por el parlamentario para demostrar que la lesión en el ojo derecho no era más que ‘un orzuelo’”, señalan en parte del documento.

Asimismo, expresaron su dolor y condolencia a la familia de Edmundo Camana Sumari, al mismo tiempo que lamentaron el sensible fallecimiento de este humilde campesino, icono de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).

En la víspera, se informó que la Secretaría Técnica del Consejo de Reparaciones (CR) opinó a favor de que Edmundo Camana Sumari sea inscrito en el Registro Único de Víctimas (RUV). En el Informe Final de la CVR se puso en evidencia que el 3 de abril de 1983, Sendero Luminoso ejecutó a 69 campesinos en Santiago de Lucanamarca. (Con información de Ideeleradio)

miércoles, marzo 25, 2009

'Walter Albán: “Confío en que electores no olvidarán que fujimorismo saqueó el Estado'


Ideeleradio.- La población no debe olvidar en las elecciones del 2011, que el fujimorismo saqueó el Estado y que Alberto Fujimori huyó al Japón para postular al senado con el objetivo de salvar su pellejo, afirmó el ex defensor del Pueblo, Walter Albán, tras advertir que si Keiko Fujimori llega al poder, indultará a su padre, acusado de graves violaciones a los derechos humanos.

“El indulto es una estrategia política que se había anunciado hace tiempo, existe ese riesgo, pero creo que la gran mayoría de los electores saben lo que significó el gobierno del señor Fujimori, en el que se violaron los derechos humanos de manera grave, fue un gobierno corrupto en un nivel no conocido antes, porque fue una organización del aparato del Estado que tuvo como objetivo saquear el Estado. Creo que eso es lo que va a quedar registrado en la memoria colectiva de los peruanos”, señaló en el programa “No Hay Derecho” de Ideeleradio.

“Hay una cierta manera de inflar un poco el supuesto respaldo que pueda tener este sector (fujimorismo). Algunos personajes vinculados a este grupo, por decencia deberían apartarse de la política y no utilizar la figura de este señor (fujimorismo) que huyó al Japón, que dejó a su hija en Palacio de Gobierno y se fue a salvar su pellejo, intentando ser senador japonés. La gran mayoría no va a caer en ese juego”, aseveró.

En otro momento, rechazó que algunas agrupaciones políticas hayan iniciado una campaña contra la posibilidad de construir un Museo de la Memoria, tal como ocurrió con el Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR).

“Con el Museo de la Memoria ha pasado lo mismo que con el Informe de la CVR, mucha gente que no lo ha leído y no lo ha sopesado, de pronto llevado por fobias y temores, comenzaron una campaña contra el informe y eso ha dificultado que el mensaje sustantivo no llegue a la opinión pública de manera extendida”, indicó.

Sociedad civil y Museo de la Memoria
Lamentó que el Estado haya adoptado una posición negativa ante este tema y respaldó la propuesta de que la sociedad civil impulse de manera independiente la posibilidad de construir este museo, en busca de una reconciliación.

“Fue un gran error (rechazar la donación de Alemania). Ahora corresponde que la sociedad civil no ceda ante la posibilidad de que esto quede en el vacío, que no se tome una decisión y se llegue a construir algo que en el fondo no se ha examinado con detenimiento y no se ha reflexionado lo suficiente para entender que no se trata de abrir una herida y confrontarnos, sino que los peruanos podamos tener un registro claro y palpable de lo que sucedió”, añadió.

Un 'sí, podemos' en la izquierda italiana


Un vibrante discurso de Debora Serracchiani, dirigente local de 38 años, enamora a las desencantadas bases del Partido Democrático

MIGUEL MORA | Roma 24/03/2009

Habla claro y sin retórica. Comienza a soltar verdades entre sonrisas, con la voz suave y el índice levantado. Enseguida, en la platea se deshacen los corrillos y surge el entusiasmo. Su cara redonda de niña, coleta y flequillo, engaña.

Una nueva voz en la izquierda italiana
Ampliar

Debora Serracchiani, dirigente italiana de 38 años, dirige su discurso durante la Asamblea Nacional de los Círculos del Partido Democrático- PD

Tiene 38 años, es abogada, se llama Debora Serracchiani, es secretaria del Partido Democrático (PD) en Udine (noreste de Italia). Y en apenas dos días se ha convertido en la nueva esperanza de una oposición que busca desesperadamente una voz nueva y unitaria.

Algunos optimistas dicen que será la Obama del centro izquierda italiano. Como hizo en 2004 el actual presidente de Estados Unidos en la convención demócrata, ella ha saltado a la fama con un discurso impactante y conmovedor. Duró sólo 13 minutos, pero fue el más aplaudido en la Asamblea Nacional de los Círculos del PD, reunión de las bases y dirigentes locales.

El vídeo ha sido descargado miles de veces en Internet y en la web del PD (Youdem.it) es el más buscado del mes. Los comentarios son pura felicidad. "¡Grande!". "Finalmente una voz nueva". "¿Eres de verdad o un espejismo?".

Serracchiani se presentó diciendo "soy de Udine, la ciudad que acogió a Eluana Englaro", y luego pasó revista una a una a las torpezas e indecisiones que afligen a su partido, deprimido y dividido, que ha perdido el encanto y la estela que tomó en las primarias fundacionales de octubre de 2007.

"En estos meses se ha visto que el sentimiento de pertenencia al partido ha sido mucho más sentido por las bases que por los dirigentes", dijo, resumiendo el estado de ánimo de miles de militantes. "La culpa no es de Veltroni, sino de la falta de un liderazgo que realice una síntesis de la línea política", continuó, fresca y simpática. "La diversidad del partido es su riqueza, pero hay que aprender a hablar con una sola voz, a respetar a las mayorías, y si es necesario, a dejar a alguno en casa", proclamó entre ovaciones.

Según avanzaba, cada frase era aclamada con aplausos y gritos de "brava". "Tenemos que superar protagonismos y personalismos, inventar una línea política nueva, dar paso a una nueva generación, no solo de edad sino de mentalidad".

Criticó la división mostrada ante el debate sobre el testamento biológico, la búsqueda desenfrenada de visibilidad mediática, la lejanía de los dirigentes respecto a los problemas de los ciudadanos. Y mirando al secretario nacional, Dario Franceschini, le espetó: "No lo tienes fácil porque no eres una cara nueva. Pero tienes que dar una nueva credibilidad, y lo estás haciendo".

Para acabar, dejó su idea de país: "No nos reconocemos en un país que deja la seguridad en manos de sheriffs despolitizados; que piensa que los inmigrantes son criminales; que no invierte en la escuela, universidad e investigación, que cree que la crisis se arregla por tomarla más alegremente, que invita a los médicos a denunciar a sus pacientes, que no tasa a los más ricos porque son pocos".


http://www.elpais.com/articulo/internacional

El frente de la derecha se esta formando.

Simon lo llama “frente de derecha”

Premier ironiza sobre posible pacto Lourdes - Toledo - Castañeda. En Perú Posible dicen que primer ministro “se siente propietario de la izquierda”. UN afirma que Apra está “a la derecha de todos”.

Alonso Ramos.

El presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, afirmó que la derecha peruana ya tiene un frente electoral, al comentar con ironía un posible pacto de líderes políticos, entre quienes se encuentran el ex presi-dente Alejandro Toledo, la líder de Unidad Nacional (UN), Lourdes Flores, y el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio.

“Aplaudo a la derecha peruana porque ya tiene un frente para el 2011 con Toledo, Flores, Castañeda y (Pedro Pablo) Kuczynski”, señaló Simon tras visitar el hospital de Tarapoto, en la región San Martín, hasta donde acudió para una actividad oficial.

En la línea de sus declaraciones, el primer ministro manifestó que la izquierda es la única opción viable para el país, en una eventual alianza con el Partido Aprista.

“La izquierda del siglo XXI tendrá su frente con el Apra y movimientos regionales, y creo que eso es lo mejor que le puede pasar al país”, sentenció luego.

Dura réplica

El premier aludió a las conversaciones que Toledo, en su calidad de líder de Perú Posible (PP), dijo estar dispuesto a llevar a cabo con diversos dirigentes de cara a las próximas elecciones. Incluso mencionó haberse reunido con Flores Nano en la víspera.
A propósito, mediante comunicado Perú Posible aclaró que el ex presidente no se reunió con el alcalde de Lima y líder de Solidaridad Nacional, Luis Castañeda.

Respecto a lo dicho por Simon, Carlos Ferrero, dirigente de PP, mencionó que este “se siente propietario de la izquierda” al calificar reuniones de otros grupos.

“Perú Posible es de centro izquierda, y no veo nada de malo en conversar con otros partidos”, dijo. Sin embargo, Ferrero descartó una alianza con Kuczynski, ex ministro de Economía durante el gobierno de Toledo y vinculado a los sectores empresariales, al considerar que la “posición de centro izquierda no es su posición”.

Por su parte, el congresista de UN Juan Carlos Eguren indicó que el Apra no es una alternativa válida para la izquierda, ya que “se encuentra a la derecha de todos los partidos del país”. “En esta época de cambio, hablar de izquierdas y de derechas denota ignorancia, puesto que en el mundo predomina la economía social de mercado, a la que apostamos desde Unidad Nacional”, anotó Eguren.

Finalmente, el secretario general de Solidaridad Nacional, Marco Parra, afirmó que su organización no piensa en establecer alianzas, ya que, sostuvo, es prematuro hablar de ello.

Entretelones de una reunión

De acuerdo con fuentes de Perú Posible y Unidad Nacional, la reunión entre Alejandro Toledo y Lourdes Flores se llevó a cabo el sábado pasado en la casa del ex presidente, ubicada en Camacho, en el distrito de La Molina, sin intermediarios políticos.

Según el congresista de Unidad Nacional Juan Carlos Eguren, en la reunión no se habló de alianzas pero sí de “contener el avance de grupos antidemocráticos e impedir el avance al totalitarismo”. Eguren mencionó que se busca contrarrestar a Ollanta Humala.

El dirigente de PP Carlos Ferrero puntualizó que su agrupación se encuentra dispuesta a dialogar con todos los sectores con el objetivo de consolidar la democracia. “Todos hablan con todos porque eso es lo democrático”, dijo.


Mostrándose las cartas

Por Mirko Lauer

Las recientes conversaciones Alejandro Toledo-Lourdes Flores-Luis Castañeda son muy comprensibles. Los tres dirigen partidos de derecha que para estándares peruanos pueden considerarse políticamente liberales. Los tres tienen que estar preocupados por el crecimiento de una marea de opinión autoritaria en las encuestas.

Toledo lo ha definido a su manera: son algunos de los partidos que lucharon por recuperar la democracia perdida en los años 90. La idea es que son también los partidos que podrían evitar el retorno del autoritarismo, en la versión de derecha o en el formato nacionalista. Suena atractivo, pero no parece ser un programa suficiente.

Un problema es que en esa reunión hay tres candidatos presidenciales. Si las conversaciones han sido para tentar un acuerdo de segunda vuelta, su agenda es bastante limitada. Más interesante resultaría un acuerdo en tiempo real para frenar el avance autoritario en los dos años que faltan para la campaña. Aparecer juntos en 2010-2011 puede ser demasiado tarde.

Parte del miedo en este sector de la política es que el Apra patrocine un candidato a la medida, como hizo con Alberto Fujimori en 1990. Hasta aquí se pensaba que Castañeda podría ser un patrocinado, pero su asistencia a la reunión sugiere que él mismo no está muy convencido, o que simplemente no siente necesidad de patrocinio.

La iniciativa tripartita es útil para empezar a comprender algo de la topografía del 2011: un sector políticamente liberal predominante, si logra alguna forma de unidad; un sector autoritario fuerte, pero dividido y con casi nulas posibilidades de unirse; un Apra y una izquierda con agendas propias, pero sin capacidad de orientar al 100% sus votos.

Otra manera de ver ese mapa es como una metamorfosis de la antigua división en tercios de la política electoral peruana: Apra, la derecha dura, un centro con alas a los lados. Las cosas se han traslapado desde entonces, pero la esencia del parecido es que sin alianzas será difícil ganar esa segunda vuelta del 2011.

Poniéndonos en el escenario más maduro, ¿cómo podría salir un candidato de esa troika? De haber voluntad política, no faltarían métodos: primarias abiertas, una encuesta específica, un cálculo estratégico realmente frío. Acaso más difícil que llegar al resultado sería mantenerlo en su sitio hasta el momento final.

Por último, ¿hay sitio para la izquierda en esta alianza? Por lo menos lo ha habido desde la campaña de Acción Popular en 1963. En la perspectiva histórica se ve más fácil que una izquierda madura se acerque a estos triunviros que a una alianza Yehude Simon-Apra. Pero antes de salir a vender limonada, los tres amigos tienen que montar el quiosco.

La Republica


martes, marzo 24, 2009

Yehude Simon pide evitar protestas y solicita unidad frente a la crisis global


El ministro de Trabajo descartó, la semana pasada, que se vaya a elevar de 550 a 800 soles el sueldo mínimo mensual, tal como lo pide la CGTP

Lima (DPA).- El gobierno peruano pidió a las principales centrales sindicales evitar las anunciadas protestas por mejoras salariales ante el alza del costo de vida y sumarse a los efectos para hacer frente a la crisis mundial, informaron hoy medios locales.

El presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, sostuvo que “si bien pueden ser justos los pedidos” de los trabajadores, sin embargo demandó de los sindicatos “comprender la gravedad de la crisis financiera internacional” que afecta al país.

Simon señaló que la crisis mundial está llevando a muchas empresas en el mundo a reducir personal o despidos masivos, por lo que -observó- “la estabilidad de los trabajadores es incierta”.

El ministro de Trabajo, Jorge Villasante, reconoció la semana pasada que algunas empresas aprovecharían la crisis mundial para despedir o renovar contratos de trabajadores. Sin embargo, descartó que el Ejecutivo vaya a elevar de 550 a 800 soles (258 dólares) el sueldo mínimo mensual.

La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), de izquierda, y la oficialista Central de Trabajadores (CTP) advirtieron con salir a las calles para exigir el incremento de los sueldos y salarios, además alistan huelgas nacionales.

La CTP plantea el incremento de 177 a 258 dólares el sueldo mínimo frente al alza del costo de vida, mientras la CGTP considera que el costo de la canasta familiar asciende a 500 dólares.

Ambas centrales sindicales sostienen que los salarios en Perú son uno de los más bajos en la región y están “congelados” hace mucho tiempo. Sostienen que el gobierno en contraste insiste en destacar el crecimiento económico sostenido y la expansión de 9,8% en el 2008.

“No es el momento adecuado para solicitar aumentos salariales”, dijo Simon tras pedir a las centrales sindicales a dialogar con el gobierno para buscar puntos de entendimiento, en el marco del esfuerzo del Ejecutivo por lograr la unidad nacional frente a la crisis mundial.

La CGTP, la mayor central obrera del país, pide el cambio del modelo económico al que llama “neoliberal” por considerar que es una de las causas de la crisis mundial y agudiza los problemas de la pobreza, que afecta a casi un 40 por ciento de los peruanos.

lunes, marzo 23, 2009

¿Es Obama socialista?



Barack Obama, presidente de Estados Unidos
Muchos han tildado al presidente de EE.UU. de "socialista".
Si usted es un político en Washington y le dicen "socialista" no crea que lo están alabando, ni siquiera lo están describiendo, bien podrían estarlo acusando y hasta en algunos casos insultando. Eso le pasa todos los días al presidente Barack Obama.

Sobre todo cuando el término "socialista" es pronunciado con desprecio y alarma por alguien como Rush Limbaugh, una personalidad de la radio que siguen millones de conservadores estadounidenses, al punto que muchos lo han llamado el portavoz, y hasta el líder, del Partido Republicano.

Semanas atrás Limbaugh creó una polémica cuando aseguró que esperaba que las políticas de Obama para rescatar la economía fracasaran.

"¿Por qué voy a querer que el socialismo triunfe en EE.UU.?", se preguntó Limbaugh, lo que le valió que muchos demócratas le acusaran de "antipatriota".

Pero para quienes piensan como Limbaugh los antipatriotas son esos "socialistas" que, como dijo esta semana el representante por Indiana Mike Pence buscan "la transformación de nuestra economía para parecer un socialismo de estilo europeo".

¿Reformismo o socialismo?

Desde la campaña electoral el Obama candidato dejó claro que buscaría establecer más regulaciones para apuntalar la maltrecha economía con la que ha tocado lidiar y evitar futuras crisis.

Rush Limbaugh, presentador de TV
¿Por qué voy a querer que el socialismo triunfe en EE.UU.?
Rush Limbaugh, presentador de radio
Obama responsabiliza a la "avaricia" de los capitales y la "irresponsabilidad" de la clase política de la profunda recesión que experimenta EE.UU. y por eso considera que hay que reforzar el papel regulador del estado, sin por eso aniquilar la iniciativa privada, aclara el presidente.

Pero no es sólo lo económico. Obama busca reformas en el sector de educación o en salud, o reinsertar a Washington en el sistema internacional con una vuelta al multilateralismo y a convenios internacionales denunciados por el anterior gobierno.

Esas intenciones preocupan a sectores conservadores que ya desde la campaña electoral acusaban a Obama de "socialista" con la carga peyorativa que puede tener el término en EE.UU.

"No es de los nuestros"

Sin embargo los "verdaderos" socialistas estadounidenses no parecen reconocer al presidente ni a sus políticas como parte de una agenda que les sea ideológicamente cercana.

De hecho el presidente del Partido Socialista de EE.UU., Billy Wharton, escribió un artículo en The Washington Post con el título "Si Obama fuera socialista yo lo sabría".

Logo del Partido Socialista de EE.UU.
La primera demostración de que Obama no es de hecho socialista es la manera como está evitando cambios estructurales en el sistema financiero
Billy Wharton, presidente del Partido Socialista de EE.UU.
Para Wharton "la primera demostración de que Obama no es socialista es la manera como está evitando cambios estructurales en el sistema financiero", cuando podría usarse la coyuntura para nacionalizar el sector y "convertirlo en un servicio público fuertemente regulado".

Aunque Wharton duda que "alguna de las políticas de Obama vayan a figurar en los anales del socialismo", invita al presidente a visitarlos durante una de sus reuniones mensuales que asegura que cada día son más concurridas.

BBC Mundo no obtuvo respuestas a las solicitudes de entrevistas que se hicieron tanto al pequeño Partido Socialista de EE.UU. como a su asociada Liga Socialista Juvenil.

"Tanto como Bush"

"Cualquier definición que se use para llamar a Obama socialista podría usarse para llamar al ex presidente George W. Bush socialista", le dijo a BBC Mundo Mark Weisbrot, director del Centro para Investigaciones Económicas ubicado en Washington y conocido por simpatizar con algunos proyectos socialistas en América Latina.

George W. Bush anunciando el paquete de rescate.
La nacionalización de los bancos comenzó con Bush
Funcionario de la Casa Blanca
"El socialismo tradicionalmente implica que el gobierno toma control de la economía o de una parte significativa de ella, pero este gobierno no ha hecho eso" asegura Weisbrot, quien destaca que el estado "no ha tomando el control" de los bancos intervenidos.

Para Weisbrot eso se evidencia en el actual impasse con los pagos de bonos a los ejecutivos de la aseguradora American Insurance Group (AIG), ya que pese a que el 80% de sus acciones están en manos del gobierno las autoridades "no tenían información de lo que pasaba".

"En crisis financieras los gobiernos capitalistas siempre asumen el control de los bancos", sostiene Weisbrot, pero afirma que es un control temporal porque en cuanto se estabilice el mercado las instituciones serán vendidas.

El economista identifica una complicación adicional a la hora de las clasificaciones porque asegura que "en la actualidad todas las economías son mixtas" con un sector privado compitiendo y supervisado por el estado.

Repúblicas Socialistas Estadounidenses

Pero sucede que a la Casa Blanca de Obama, y al Partido Demócrata tampoco les gusta que los llamen socialistas, pese a que los demócratas tradicionalmente han estado más vinculados a los movimientos sindicales o ecologistas.

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas puede estar muerta, pero la Unión de Repúblicas Socialistas Estadounidenses está naciendo
Mick Huckabee, ex precandidato presidencial republicano
Sin embargo, los demócratas ven en la etiqueta que quieren imponerles los republicanos "un ataque", un antiguo intento de la derecha para desprestigiarlos.

De cualquier manera, en la Casa Blanca dicen estar blindados contra esos ataques entre otras cosas porque "la nacionalización de los bancos comenzó con Bush", como le dijo a BBC Mundo un funcionario que prefirió no ser identificado.

Lo cierto es que Obama está bajo un paradójico fuego ideológico cruzado, porque mientras los socialistas confesos cuestionan su "reformismo" para salvar al capitalismo los adoradores de las teorías del libre mercado cuestionan las intenciones subyacentes en la reforma.

"La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas puede estar muerta, pero la Unión de Repúblicas Socialistas Estadounidenses está naciendo", dijo en febrero pasado el ex precandidato presidencial republicano Mick Huckabee al lamentar la aprobación del paquete de estímulo económico del presidente Obama.


Carlos Chirinos
BBC Mundo, Washington

sábado, marzo 21, 2009

La izquierda: un debate necesario - Alberto Adrianzén M.


Alberto Adrianzén M. (*)

Me parece un acierto que se haya abierto un debate público sobre la izquierda. Sin embargo, para que este transite por caminos que interesen a muchos y no a pocos como ha sido hasta ahora, debe evitarse dos cosas: una cierta nostalgia que nos dice que todo pasado fue mejor, pero también poner en boca de uno lo que no se ha dicho para luego criticarlo. Ello no ayuda a un debate que es urgente porque tiene mucho que ver con la salud democrática del país y con el futuro de las mayorías nacionales. Decimos esto porque el artículo de Martín Tanaka publicado un par de semanas atrás en este diario nos ha sorprendido y, por ello, es bueno responderle.

Tanaka sostiene que tanto Tafur como el autor de este artículo hemos caído en una “suerte de falacia retórica” al crear un “muñeco de paja para atacar al adversario” y definir nuestra posición como “prístina, incontaminada por la historia”. Debo decirle a Martín que no creo haber hecho de Tafur, con el cual, dicho sea de paso, no es la primera vez que polemizo, un “muñeco de paja” y menos que esté pensando que mi posición es “prístina, incontaminada por la historia”. Y si bien lo primero puede ser debatible, lo segundo me parece que es un error puesto que se cae en lo mismo que se critica, es decir, en crear un “muñeco de paja” para luego atacarlo, más aún cuando se dice que esa postura lleva a ocultar u omitir –porque se mueve en el “mundo de las ideas, incontaminadas por la historia”– las degeneraciones del socialismo. Quiero decirle a Tanaka que a comienzos de los años ochenta un grupo de militantes de izquierda decidimos romper públicamente con el llamado marxismo-leninismo porque pensábamos, justamente, que el famoso socialismo real no era democrático sino más bien un régimen autoritario que también oprimía a los trabajadores.

Es igualmente crear un “muñeco de paja” decir lo siguiente: “Yo estaría bastante seguro de que el capitalismo no se va a acabar antes del 2011”. Yo también creo lo mismo: el capitalismo no está a punto de terminar y, por lo tanto, no he planteado que estamos frente a una crisis estructural (o terminal) del mismo. Lo que he dicho en varios artículos son tres cosas: la primera, es que estamos frente a la crisis de un tipo de capitalismo que surgió luego de la crisis de los años setenta y que puede ser calificado como capitalismo neoliberal; la segunda, que el siglo XX no se acabó con la caída del Muro de Berlín sino más bien con esta última crisis del capitalismo; y tercero, que hoy vivimos en un mundo sin paradigmas (políticos y económicos) y que ello crea un espacio para repensar o recrear un pensamiento de izquierda (como también de derecha). Por eso no me extraña que hoy, como señalé, algunos líderes de la derecha mundial estén llamando a “refundar el capitalismo”.

Lo que sucede es que también están en crisis las políticas socialdemócratas, que supuestamente iban más allá, como se dijo en su momento, de la izquierda y la derecha, y que buscaban un equilibrio entre el mercado y el Estado. En realidad, lo que hemos tenido es un desplazamiento de la socialdemocracia hacia posiciones de derecha. La llamada Tercera Vía fue la mejor expresión de ello, al abandonar lo que se conoció como el consenso keynesiano de los años treinta y adoptar posiciones neoliberales como sucedió en el laborismo inglés. También ha fracasado esta búsqueda de un equilibrio entre mercado y Estado por una razón que se hace cada vez más evidente: ambos cumplen funciones distintas y, en algunos casos, antagónicas. Mientras que el Estado busca igualar, incluir, representar, regular y ampliar, muchas veces, la democracia; el mercado se basa en la competencia, en el triunfo de los más fuertes y en la expulsión de los débiles. Por eso el liberalismo económico puede existir, incluso, suprimiendo al liberalismo político.

No se trata, por lo tanto, de juntar un poco de esto y un poco de aquello como si fueran cosas iguales, sino más bien de redefinir el papel del Estado y del mercado, y de construir y enunciar una nueva crítica al capitalismo que es, justamente, lo que define el ethos izquierdista. Que en esa crítica se deba asumir tanto la realidad del mercado como los desafíos de un Estado que buscara, si cabe la expresión, estatalizar la sociedad, la política y la economía como sucedió en el pasado, no cabe la menor duda. Por eso un centrismo vacío que busca la aprobación de sectores que poco o nada tienen que ver con la izquierda, impide no solo un debate que hoy es urgente sino también la conformación de identidades colectivas, cuestión necesaria si queremos refundar en el país una nueva política que tenga como objeto central de sus preocupaciones el destino de la mayoría de los peruanos. Por eso espero que este debate continúe.

(*)www.albertoadrianzen.org

viernes, marzo 20, 2009

Pedido ante La Haya no es una posición bélica, afirma Simon


El permier Yehude Simon ratificó que los documentos que sustentan la postura peruana sobre la delimitación marítima ante La Haya no es una posición bélica, sino un planteamiento para que las instancias supranacionales definan este problema.

“Agradecemos al pueblo peruano porque al final de esta jornada que tendrá que definir la (Corte de la) Haya significará todo un espíritu unitario que logrará la identidad que todos los peruanos queríamos. Somos con mucho orgullo peruanos y además es una propuesta de delimitación de paz que se defina esto en las instancias supranacionales, no es un enfrentamiento, ni declaración de guerra a Chile, al contrario queremos que las instancias supranacionales definan”, indicó.

“(Lo que buscamos es) mantener la frontera abierta con Chile en mejores términos, seguir haciendo los negocios, los intercambios culturales y económicos, permitir que un chileno entre a casa y abrazarlos, como los chilenos permitirán o van a permitir que entremos a sus casas. En el 2011 sabremos como falla la Corte de la Haya y estamos en la convicción que será a favor de Perú, pero nada de inamistoso o una declaración fuera de sitio y sigamos nuestras vidas tranquilas unidos en esta jornada”, anotó. (Con información de Ideeleradio)

Perú demuestra ante La Haya que no existe límite por el paralelo


Allan Wagner entrega hoy memoria de demanda marítima. Se presentarán ante la Corte Internacional 127 ejemplares: un original, una copia certificada y 125 copias simples para cada Estado miembro.

Inés Flores
El Perú presenta hoy ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con sede en La Haya, en los Países Bajos, su Memoria de la demanda de delimitación marítima que interpuso ante esa instancia jurídica internacional el 16 de enero de 2008, confirmó el canciller José Antonio García Belaunde.
Será el embajador Allan Wagner, en su calidad de Agente del Perú en este proceso contencioso, quien entregará al secretario de la Corte la Memoria de la demanda, documento que consta, según fuentes consultadas por La República, de 127 ejemplares: un original, una copia certificada y 125 copias simples para ser distribuidas a los Estados miembros de la Corte.
El canciller explicó que la Memoria contiene una detallada exposición de los elementos de hecho y de derecho que fundamentan la demanda, y concluye con las decisiones que se formulan a la Corte para salvaguardar y hacer efectivos los derechos del Perú sobre su dominio marítimo.
Dos reclamos
El titular de Torre Tagle sustentó así la demanda peruana: la delimitación de los espacios marítimos de ambos países a partir del punto en que la frontera terrestre entre el Perú y Chile llega al mar, esto es, en el punto denominado Concordia, de conformidad con el T***
do de Lima de 1929.
“El Perú ha solicitado que la Corte determine el límite marítimo entre ambos países sobre la base de los principios y las normas de la costumbre internacional, tal como ha sido aplicada en la jurisprudencia respecto de los casos de delimitación marítima. De conformidad con tales principios y normas, corresponde el trazado de una línea equidistante a partir de las costas de ambos países para lograr una solución de equidad, ante la ausencia de circunstancias especiales en el área”, subrayó el diplomático.
Agregó que el Perú también ha solicitado a la Corte Internacional de Justicia que reconozca los derechos soberanos exclusivos que el Perú posee sobre el área de mar peruano que se extiende más allá de 200 millas del territorio de Chile, y que ese país considera altamar. Aquí se habla de 28 mil 471 kilómetros cuadrados que ganaría el Perú si la Corte falla a nuestro favor.
García Belaunde señaló que la Memoria y demás documentos que sean presentados por ambos países tienen carácter confidencial durante la fase escrita debido a la reserva del proceso que establece la Corte.

Contenido

La Memoria suele tener tres partes sustantivas. Primero está el contexto histórico, en el que la parte demandante debe realizar un recuento de los orígenes y el contexto histórico de la controversia.
En segundo lugar, y ahí está la pieza esencial de la Memoria, está el desarrollo de fundamentos jurídicos que sustentan la posición del Perú. Según el ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros, esta parte del documento es clave en las aspiraciones peruanas, pues de su solidez dependerá en gran medida el triunfo de la gestión.
Sucede que en esta sección el Perú tendrá que demostrar y exhibir las pruebas de que no existe el límite por el paralelo geográfico ni a través de un t***
do o varios t***
dos, ni por intermedio de la costumbre internacional ni tampoco por una obligación que se derive de la aceptación del Estado peruano de la existencia de ese límite a partir de los actos diplomáticos administrativos y de otra naturaleza que pudieran haber realizado los gobiernos y estados de Perú y Chile.
En opinión de Rodríguez Cuadros, si el Perú demuestra que no existe un límite marítimo, se habrá allanado el camino para una solución razonable.
La tercera parte se denomina las conclusiones. Ahí el gobierno peruano indicará lo que espera que contenga el fallo para salvaguardar y hacer efectivos los derechos del Perú sobre su dominio marítimo.
Precisiones
Antecedente. Definición: “Una controversia es un desacuerdo sobre un punto de Derecho o de hecho, una contradicción, una oposición de tesis jurídicas e intereses”. Corte Internacional de Justicia. Sentencia del caso Mavrommatis, Palestina 1924.
Precedente. En todas las sentencias posteriores que la Corte ha resuelto excepciones de competencia donde se ha alegado la inexistencia de una controversia la Corte ha repetido esta definición y ha resuelto los casos conforme a ella. (Edición impresa La República)



jueves, marzo 19, 2009

'No habrá tranquilidad en América Latina mientras perdure desigualdad' - Yehude Simon en Washington


El premier Yehude Simon dijo que mientras perduren las diferencias sociales "tan marcadas" en América Latina no habrá tranquilidad en la región y culpó a la pobreza de la violencia hemisférica.

Simon fue uno de los ponentes en el "Foro de la Reconciliación", una conferencia que se celebra hoy y mañana en Washington y que busca analizar las complejas dinámicas sociales para el perdón y el arrepentimiento tras conflictos traumáticos en los países.

El presidente del Consejo de Ministros peruano participó en un panel sobre "Reconciliación en las Américas", que abordó los desafíos pendientes para una convivencia más pacífica en la región.

"La violencia es producto de la pobreza, no justificada muchas veces, pero es producto de la pobreza", afirmó Simon, quien insistió en que "mientras sigan estas diferencias sociales tan marcadas", no habrá tranquilidad.

La clase empresarial necesita comenzar a entender que "su propia supervivencia en América Latina y en Perú depende de atender a la mayoría de ciudadanos", aseveró.

Lamentó, por otro lado, la larga historia de fracturas sociales de Perú, que se remonta a la época de los incas, y mencionó que el país tiene ahora un programa de reconciliación nacional que pasa por la construcción de la que definió como una "economía solidaria".

Sus conclusiones coincidieron con las de Oded Grajew, presidente del instituto brasileño Ethos, que trata de impulsar la responsabilidad social en el mundo empresarial.

Grajew, ex asesor del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, destacó que uno de los grandes desafíos en la zona es la reconciliación económica de la sociedad.

"Si no afrontamos el problema de la desigualdad de una forma profunda, no veo ninguna posibilidad de reconciliación en América Latina", afirmó.

El "Foro de la Reconciliación" arrancó ayer con una cena en un museo de Washington que contó con la presencia del arzobispo sudafricano y Premio Nobel de la Paz, Desmond Tutu.

El evento continuó hoy en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde se dieron cita personalidades como el cantante Gilberto Gil, el ex presidente polaco Aleksander Kwasniewski y el ex baloncestista sudanés de la NBA Manute Bol.

El acto está organizado por la fundación Americas Business Council, un centro creado por el presidente de Televisa Emilio Azcárraga, quien preside la conferencia junto con Luis Alberto Moreno, titular del BID. (Washington, EFE).

miércoles, marzo 18, 2009

'Keiko Fujimori está manchada por la corrupción de su padre'


Susana Villarán le recuerda sus gastos universitarios. Enfatizó que no se puede creer que ella luchará contra la pobreza, cuando durante el gobierno de su padre se robaron 4 mil millones de dólares.

La lideresa de Fuerza Social y ex ministra de la Mujer Susana Villarán se pronunció con dureza respecto a lo que significa realmente Keiko Fujimori en el contexto político actual, asegurando que basa sus expresiones en la conducta que la ahora congresista tuvo durante el gobierno de su padre, Alberto Fujimori.

“(Keiko Fujimori) Es una señora que a mí, lo digo con todo respeto, como política no me merece ningún respeto. Una mujer que decide ser primera dama después de que ha visto el maltrato y violencia contra su madre, me parece inaceptable”, declaró Villlarán en el programa No hay Derecho de Ideeleradio.

“Es una mujer que gozó de dineros mal habidos para irse a una universidad de Estados Unidos –continuó–. Fueron más de 300 mil dólares gastados en ella, cuando su padre decía que solo ganaba 2 mil soles al mes”.

“Ahora, la señora Fujimori dice que va a luchar contra la pobreza, cuando en el gobierno de su padre, entre los años 1990 y 2000, se robaron 4 mil millones de dólares. Todo ese dinero fue arrancado del bolsillo de lo pobres, y ella no dice nada. Eso me parece inaceptable”, precisó la lideresa de Fuerza Popular.

Sumamente indignada, Villarán añadió que, en este caso, el electorado debería rechazar al fujimorismo, por representar una alternativa escasamente democrática.

“Con Ollanta Humala podemos debatir, pero con el fujimorismo, no”, aseguró. Explicó que el fujimorismo representa lo “más oscuro” que ha tenido la política nacional reciente, por eso es indispensable realizar una “batalla frontal” contra la agrupación política Fuerza 2011.

Comentó que pese a que la hija del ex mandatario niega que esté en campaña electoral, es evidente su candidatura para las próximas elecciones con el objetivo de presionar políticamente al tribunal que juzga a su padre por violación de derechos humanos, asesinatos, lesiones graves y secuestro.

“Keiko Fujimori está activa en la política para acompañar el proceso de presionar el juicio que afronta su padre. Ese es el objetivo único del fujimorismo: lograr mejores condiciones para Alberto Fujimori y presionar al tribunal”, subrayó.
“Humala no es el único”

De otro lado, Villarán dijo esperar que el premier Yehude Simon desista pronto de ese cargo y decida ser parte de un “gran bloque descentralista de centroizquierda”.

Añadió que elex presidente regional de Lambayeque cometió una gran equivocación al asumir el premierato, porque no satisface aún las expectativas de la población en el tema de descentralización.

Lalideresa de Fuerza Social enfatizó que es una falta de imaginación política creer que Ollanta Humala es el único personaje de la izquierda capaz de encabezar una candidatura para las elecciones presidenciales del 2011.

Juicio y campaña

carlos Rivera. El abogado de IDL Carlos Rivera consideró que Keiko Fujimori ha comenzado temprano su campaña a las elecciones del 2011 porque quiere hacer creer al tribunal que juzga a su padre que son una fuerza de facto que más tarde puede romperle el brazo a la justicia. Anotó, sin embargo, que confía en el profesionalismo de los magistrados de la Sala Penal Especial para rechazar cualquier presión y dictar una sentencia justa.

La estrategia de Nakazaki

El fiscal supremo José Peláez Bardales opinó que la pretensión del abogado César Nakazaki de alargar el juicio a Alberto Fujimori solo pretende dar un colorido político al proceso, pues paralelamente se avanza en la campaña política del fujimorismo.

“Parece que el señor abogado conforme va presentándose el panorama, va a ampliar un poco más (su alegato) y seguir hablando. Ya no van a ser cuatro, sino seis y ocho audiencias más. En ese plan, no vamos a terminar nunca. Creo que está perfectamente aclarado el panorama. La Sala tiene todo muy claro. Las pruebas ya están sobre la mesa y me parece que no hay mucho por discutir”, aseguró Peláez.

El fiscal agregó que Nakazaki solo pide más audiencias como tribuna política pues ya ha expuesto todo lo que tenía que decir y busca entrar a un análisis de pruebas sabiendo que nadie le puede responder. (Edición impresa La República)