viernes, febrero 15, 2008

Alfaro vive !! - Rafael Roncagliolo

Panorama.



La ciudad de Montecristi es conocida por sus sombreros de paja toquilla, también llamados de Jipijapa, como el pueblo vecino del mismo nombre, o sombreros de Panamá, por el que fuera lugar principal de su comercialización internacional. En una parte alta del cerro que domina esta pequeña ciudad de artesanos, vecina de Manta, se ha levantado la Ciudad Alfaro, sede de la Asamblea Constituyente ecuatoriana. Se trata de un edificio austero y diáfano, pero con descuidos de arquitectura y acústica que hacen que las discusiones de cada una de las comisiones o mesas interfieran como murmullo en las mesas vecinas.

La novísima Ciudad Alfaro tiene solo dos edificaciones: el pequeño complejo de la Asamblea y el mausoleo en el que reposa parte de los restos de Eloy Alfaro. Alfaro está en todas partes: en el inmenso rostro esculpido que se impone en la Presidencia de la Asamblea, en el nombre de la ciudad, en los recuerdos y en los discursos. Paradojas de la política, Alfaro, el caudillo de la revolución liberal de 1895, es el gran referente histórico de un gobierno, de una época y de un proyecto constitucional que quieren cancelar las políticas neoliberales de los últimos años.

Eloy Alfaro, oriundo de Montecristi, empezó su vida laboral como vendedor de sombreros jipijapa, condición que lo trajo al Perú entre los muchos países que visitó, sea como comerciante, sea como exiliado político. De origen mesocrático se convirtió en comerciante próspero, hábil general y, lo más importante, caudillo del pensamiento liberal frente a los conservadores, la Iglesia y las familias tradicionales que, juntos, habían gobernado Ecuador desde su independencia. No resulta extraño por ello que el conato de guerrilla que existió años atrás tuviera como consigna "Alfaro vive, carajo". Ni tampoco que lo invoquen el gobierno de Correa y la Asamblea Constituyente. De hecho, no hay ecuatoriano que no reconozca en la Revolución Liberal de 1895 un hito mayor de su historia republicana.

En la Asamblea están representadas todas las fuerzas políticas existentes y /o sobrevivientes. Destaca un conjunto de notables exponentes del pensamiento y de la academia, la mayoría de ellos jóvenes, como Aminta Buenaño, Virgilio Hernández, Fernando Cordero, Norman Wray, María Paula Romo, Rosana Alvarado y, sobre todo, el presidente, Alberto Acosta, junto con otros constituyentes brillantes de la oposición y/o independientes como Pablo Lucio Paredes, Marta Roldós, Mae Montaño, Cristina Reyes y Julio Logroño.

Veremos qué produce este laboratorio constitucional, que ha empezado por escuchar las propuestas de las más diversas organizaciones y personalidades y que promete tener listo su texto para el 24 de mayo, antes del fin del período para el que fue convocado. Veremos si produce un orden de economía humana con crecimiento sostenido, una geografía política sin los desgarramientos actuales y un sistema más estable, más democrático y menos subordinado a intereses particulares que el que ha dominado la escena ecuatoriana de los últimos años.

A 10 años de suscritos los acuerdos que cancelan definitivamente las desavenencias entre el Ecuador y el Perú, los peruanos tenemos la obligación de seguir y entender lo que ocurre en el norte y, sobre todo, de cultivar las mejores relaciones posibles, en todos los terrenos, con nuestros hermanos ecuatorianos. Resultaría irresponsable, en este tiempo, levantar enconos o exagerar el peso de las diferencias de orientación política entre el Perú, abierto a TLC y otros procesos internacionales, y el Ecuador, empeñado en una genuina y, sin duda, creativa ingeniería constitucional y en la recuperación de sus mejores tradiciones liberales y libertarias. Proceso, como es natural, preñado a la vez de promesas y de riesgos.
fuente: La Republica Perù

No hay comentarios.: