martes, noviembre 27, 2007

El lavado de cerebros en libertad es más eficaz que en las dictaduras - Entrevista a Noam Chomsky

Daniel Mermet
Le Monde Diplomatique


El escritor Noam Chomsky de los EEUU habla de los mecanismos detrás de la comunicación moderna, un instrumento esencial de gobierno en los países democráticos, tan importantes para nuestros gobiernos como la propaganda es a una dictadura.

DM: Empecemos por el asunto de los medios de comunicación. En Francia, en mayo del 2005, con ocasión del referéndum sobre el tratado de la Constitución Europea, la mayor parte de órganos de prensa eran partidarios del "sí", y sin embargo 55% de los franceses votaron por el "no". Luego, la potencia de manipulación de los medios no parece absoluta. ¿Ese voto de los ciudadanos representaría también un "no" a los medios?

NC: El trabajo sobre la manipulación mediática o la manufactura del consentimiento hecho por Edgard Herman y yo no aborda la cuestión de los efectos de los medios en el público[1]. Es un asunto complicado, pero las pocas investigaciones que profundizan en el tema sugieren que, en realidad, la influencia de los medios es más importante en la fracción de la población más educada. La masa de la opinión pública parece menos tributaria del discurso de los medios.

Tomemos, por ejemplo, la eventualidad de una guerra contra Irán: 75% de los norteamericanos estiman que Estados Unidos debería poner fin a sus amenazas militares y privilegiar la búsqueda de un acuerdo por vías diplomáticas. Encuestas llevadas a cabo por institutos occidentales sugieren que la opinión pública iraní y la de Estados Unidos convergen también en algunos aspectos de la cuestión nuclear: la aplastante mayoría de la población de los dos países estima que la zona que se extiende de Israel a Irán debería estar completamente despejada de artefactos de guerra nuclear, comprendidos los que poseen las tropas norteamericanas de la región. Ahora bien, para encontrar este tipo de información en los medios, es necesario buscar mucho tiempo.

En cuanto a los principales partidos políticos de los dos países, ninguno defiende este punto de vista. Si Irán y Estados Unidos fueran auténticas democracias en cuyo interior la mayoría determinara realmente las políticas públicas, el diferendo actual sobre lo nuclear ya estaría sin duda resuelto. Hay otros casos así.

En lo que se refiere, por ejemplo, al presupuesto federal de Estados Unidos, la mayoría de norteamericanos desean una reducción de los gastos militares y un aumento, por el contrario, en los gastos sociales, créditos otorgados a las Naciones Unidas, ayuda económica y humanitaria internacional, y por último, la anulación de las bajas de impuestos decididas por el presidente George W. Bush a favor de los contribuyentes más ricos.

En todos estos asuntos la política de la Casa Blanca es totalmente contraria a los reclamos de la opinión pública. Pero las encuestas que revelan esta oposición pública persistente raramente son publicadas en los medios. Es decir, a los ciudadanos se les tiene no solamente apartados de los centros de decisión política, sino también se les mantiene en la ignorancia del estado real de esta misma opinión pública.

Existe una inquietud internacional relativa al abismal "doble déficit" de Estados Unidos: el déficit comercial y el déficit presupuestal. Ahora bien, estos solo existen en estrecha relación con un tercer déficit: el déficit democrático, que no deja de ahondarse, no solamente en Estados Unidos, sino de modo más general en el conjunto del mundo occidental.

Cada vez que se le pregunta a un periodista estrella o a un presentador de un gran noticiero televisivo si sufre de presiones, si le ha pasado que lo censuren, él contesta que es completamente libre, que expresa sus propias convicciones. ¿Cómo funciona el control del pensamiento en una sociedad democrática? En lo que respecta a las dictaduras lo sabemos.

Cuando se les pregunta a los periodistas, responden inmediatamente: "Nadie me ha presionado, yo escribo lo que quiero." Es cierto. Solamente, que si tomaran posiciones contrarias a la norma dominante, ya no escribirían sus editoriales. La regla no es absoluta, desde luego; a mí mismo me sucede que me publiquen en la prensa norteamericana, Estados Unidos no es un país totalitario tampoco. Pero cualquiera que no satisfaga ciertas exigencias mínimas no tiene oportunidad alguna de alcanzar el nivel de comentador con casa propia.

Es por otra parte una de las grandes diferencias entre el sistema de propaganda de un Estado totalitario y la manera de proceder en las sociedades democráticas. Exagerando un poco, en los países totalitarios, el Estado decide la línea que se debe seguir y luego todos deben ajustarse a esta. Las sociedades democráticas operan de otro modo. La "línea" jamás es enunciada como tal, se sobreentiende. Se procede, de alguna manera, al "lavado de cerebros en libertad". E incluso los debates "apasionados" en los grandes medios se sitúan en el marco de los parámetros implícitos consentidos, los cuales tienen en sus márgenes numerosos puntos de vista contrarios.

El sistema de control de las sociedades democráticas es muy eficaz; instila la línea directriz como el aire que respira. Uno ni se percata, y se imagina a veces estar frente a un debate particularmente vigoroso. En el fondo, es mucho más rendidor que los sistemas totalitarios.

Tomemos por ejemplo el caso de Alemania a comienzos de los años 30. Tenemos tendencia a olvidarlo, pero era entonces el país más avanzado de Europa, estaba a la cabeza en materia de arte, de ciencias, de técnicas, de literatura, de filosofía. Después, en muy poco tiempo hubo un retroceso completo, y Alemania se volvió el Estado más mortífero, el más bárbaro de la historia humana.

Todo aquello se realizó destilando temor: de los bolcheviques, de los judíos, de los norteamericanos, de los gitanos, en síntesis, de todos aquellos que, según los nazis, amenazaban el corazón de la civilización europea, es decir los "herederos directos de la civilización griega". En todo caso era lo que escribía el filósofo Martin Heidegger en 1935. Ahora bien, la mayoría de medios de comunicación alemanes que bombardearon a la población con mensajes de este género usaron las técnicas de marketing puestas a punto… por los publicistas norteamericanos.

No olvidemos cómo se impone siempre una ideología. Para dominar, la violencia no basta, se necesita una justificación de otra naturaleza. Así, cuando una persona ejerce su poder sobre otra -trátese de un dictador, un colono, un burócrata, un marido o un patrón-, requiere de una ideología que la justifique, siempre la misma: esta dominación se hace "por el bien" del dominado. En otras palabras, el poder se presenta siempre como altruista, desinteresado, generoso.

Cuando la violencia de Estado no basta

En los años 30, las reglas de la propaganda nazi consistían, por ejemplo, en escoger palabras simples, repetirlas sin descanso, y asociarlas a emociones, sentimientos, temores. Cuando Hitler invadió los Sudetes (en 1938), fue invocando los objetivos más nobles y caritativos, la necesidad de una "intervención humanitaria" para impedir la "limpieza étnica" sufrida por los germanófonos y para permitir que todos pudieran vivir bajo el "ala protectora" de Alemania, con el apoyo de la potencia de más avanzada del mundo en el campo de las artes y de la cultura.

En materia de propaganda, si de cierta manera nada ha cambiado desde Atenas, ha habido por lo menos cantidad de perfeccionamientos. Los instrumentos se han afinado mucho, en particular y paradojalmente en los países más libres del mundo: el Reino Unido y Estados Unidos. Es allí, y no en otro lado, donde la industria moderna de relaciones públicas, es decir la fábrica de la opinión, o la propaganda, nació en los años 1920.

Efectivamente, esos dos países habían progresado en materia de derechos democráticos (voto de las mujeres, libertad de expresión, etcétera) a tal punto que la aspiración a la libertad ya no podía ser contenida solo por la violencia del Estado. Viraron, pues, hacia las tecnologías de la "manufactura del consentimiento". La industria de las relaciones públicas produce, en sentido literal, consentimiento, aceptación, sumisión. Controla las ideas, los pensamientos, los espíritus. En relación al totalitarismo es un gran progreso: es mucho más agradable sufrir una publicidad que encontrarse en un cuarto de torturas.

En Estados Unidos la libertad de expresión está protegida hasta un grado que me parece desconocido en cualquier país del mundo. Es muy reciente. En los años 1960 la Corte Suprema alzó la barra muy alto en materia de respeto de la libertad de palabra, lo que expresaba, según mi opinión, un principio fundamental establecido desde el siglo XVIII por los valores de la Ilustración. La posición de la Corte fue que la palabra era libre, teniendo por única limitación la participación en un acto criminal. Si, por ejemplo, cuando entro a una tienda para desvalijarla, uno de mis cómplices tiene un arma y yo le digo "¡Dispara!", ese fin no está protegido por la Constitución. Por lo demás, el motivo debe ser particularmente grave para que se cuestione la libertad de expresión. La Corte Suprema reafirmó este principio a favor del Ku Klux Klan.

En Francia, en el Reino Unido y me parece que en el resto de Europa, la libertad de expresión es definida de manera más restrictiva. Para mí, la cuestión esencial es: ¿el Estado tiene el derecho de determinar lo que es la verdad histórica y el de penar a quien se aparta de ella? Pensar en ello termina ajustándose a una práctica propiamente estalinista.

A los intelectuales franceses les cuesta admitir que esa es su inclinación. Sin embargo, en el rechazo de una aproximación así no deben haber excepciones. El Estado no debería tener medio alguno de castigar a cualquiera que pretendiese que el sol gira alrededor de la Tierra. El principio de la libertad de expresión tiene algo muy elemental: o se le defiende en el caso de opiniones que se detesta, o no se le defiende para nada. Incluso Hitler y Stalin admitían la libertad de expresión de los que compartían su punto de vista…

Yo agrego que hay algo preocupante e incluso escandaloso en discutir estos temas dos siglos después de Voltaire, quien, como se sabe, declaraba: "Yo defendería mis opiniones hasta la muerte, pero daría mi vida para que ustedes pudieran defender las suyas." Adoptar una de las doctrinas fundamentales de sus verdugos, es hacerle un triste favor a la memoria de las víctimas del holocausto.

En uno de sus libros, usted comentaba la frase de Milton Friedman: "Producir ganancias es la esencia misma de la democracia"…

A decir verdad, las dos cosas son de tal modo contrarias que ni siquiera hay comentario posible… La finalidad de la democracia es que la gente pueda decidir su propia vida y hacer las elecciones políticas que le atañen. La realización de ganancias es una patología de nuestras sociedades, adosada a estructuras particulares. En una sociedad decente, ética, esta preocupación por la ganancia sería marginal. Tomemos mi departamento universitario (en el Instituto Técnico de Massachussets MIT): algunos científicos trabajan duro para ganar mucho dinero, pero se les considera un poco como marginales, gente perturbada, casi casos patológicos. El espíritu que anima a la comunidad académica es más bien el de tratar de hacer descubrimientos por interés intelectual pero también para el bienestar de todos.

En la obra que se le dedica en las Éditions de L'Herne, Jean Ziegler escribe: "Ha habido tres totalitarismos: el totalitarismo estaliniano, nazi y ahora es Tina (iniciales de There is no alternative, no hay alternativa), propuesto por Margaret Thatcher planteando el carácter ineluctable del capitalismo neoliberal, que no es otra cosa que un posible forma de globalización). ¿Compararía usted esos tres totalitarismos?

Yo no los pondría en el mismo plano. Enfrentarse contra "Tina" es afrontar una empresa intelectual que no se puede asimilar a los campos de concentración ni al gulag. Y, de hecho, la política de Estados Unidos suscita una oposición masiva a escala planetaria. Argentina y Venezuela han expulsado al Fondo Monetario Internacional (FMI). Estados Unidos debió renunciar a lo que era la norma todavía hace veinte o treinta años: el golpe militar en América Latina. El programa económico neoliberal que se ha impuesto a la fuerza a toda América Latina en los años 1980 y 1990, hoy día es rechazado en el conjunto del continente. Se encuentra esta misma oposición contra la globalización económica a escala mundial.

El movimiento por la justicia, que está bajo los fuegos de los proyectores mediáticos durante cada Forum Social Mundial, trabaja en realidad todo el año. Es un fenómeno muy nuevo en la historia, que marca quizás el comienzo de una verdadera Internacional. Su principal caballo de batalla está en la existencia de una solución alternativa. Por otro lado, ¿qué mejor ejemplo de globalización diferente que el Forum Social Mundial? Los medios hostiles llaman a los que se oponen a la globalización neoliberal los "antimundialistas", cuando en realidad ellos combaten por otra globalización, la globalización de los pueblos.

Se puede observar el contraste entre unos y otros porque en el mismo momento, tiene lugar en Davos, el Forum Económico Mundial, que trabaja para la integración económica planetaria, pero en el único interés de los financistas, de los bancos y de los fondos de pensión. Potencias que controlan también los medios de comunicación. Es su concepción de la integración global, pero al servicio de los inversores. Los medios dominantes consideran que esta integración es la única que merece, de algún modo, la denominación oficial de globalización.

He aquí un buen ejemplo del funcionamiento de la propaganda ideológica en las sociedades democráticas. Es eficaz hasta tal punto que incluso los participantes en el Forum Social Mundial aceptan a veces el calificativo malintencionado de "antimundialistas" (o "antiglobalistas"). En Porto Alegre, intervine en el marco del Forum, y participé en la Conferencia Mundial de los Campesinos. Ellos solos representan la mayoría de la población del planeta…

A usted se le ubica en la categoría de los anarquistas o de los socialistas libertarios. En la democracia tal como usted la concibe, ¿cuál sería el lugar del Estado?

Vivimos en este mundo, no en un universo imaginario. En este mundo existen instituciones tiránicas, esas son las grandes empresas. Es lo que hay más cercano a las instituciones totalitarias. Estas no tienen, por decirlo así que rendirle cuentas al público, a la sociedad; actúan a la manera de depredadoras cuyas presas serían otras empresas. Para defenderse de ellas, las poblaciones sólo tienen un instrumento: el Estado. Ahora bien, este no es un escudo muy eficaz, pues, en general, está estrechamente ligado a los depredadores. Con una diferencia no desdeñable: mientras que, por ejemplo, General Electric no tiene que rendir cuentas, el Estado debe a veces explicarse ante la población.

Cuando la democracia se haya ensanchado al punto que los ciudadanos controlen los medios de producción y de intercambio, participen en el funcionamiento y en la dirección del marco general en el cual viven, entonces el Estado podría desaparecer poco a poco. Será reemplazado por asociaciones voluntarias situadas en los lugares de trabajo y donde vive la gente.

¿Los soviets?

Eran los soviets. Pero la primera cosa que Lenin y Trotski destruyeron inmediatamente después de la revolución de Octubre, fueron los soviets, los consejos obreros y todas las instituciones democráticas. Lenin y Trotski a este respecto fueron los peores enemigos del socialismo en el siglo XX. En tanto que marxistas ortodoxos, estimaron que una sociedad retardataria como la Rusia de su época no podía pasar directamente al socialismo antes de ser precipitada a la fuerza en la industrialización.

En 1989, al momento del hundimiento del sistema comunista, yo pensé que este hundimiento, paradójicamente, representaba una victoria par el socialismo. Pues el socialismo tal como yo lo concibo, o por lo menos lo respeto, implica el control democrático de la producción, de los intercambios y de las otras dimensiones de la existencia humana.

De todas maneras, los dos principales sistemas de propaganda se han puesto de acuerdo para decir que el sistema tiránico instituido por Lenin y Trotski, después transformado en monstruosidad política por Stalin, era el "socialismo". Los dirigentes occidentales no podían sino estar encantados por este uso absurdo y escandaloso del término que les ha permitido durante décadas difamar el socialismo auténtico.

Con idéntico entusiasmo, pero de sentido contrario, el sistema de propaganda soviético ha intentado explotar en su provecho la simpatía y el compromiso que suscitaban para muchos trabajadores los ideales socialistas auténticos.

¿No es cierto que todas las formas de autoorganización según los principios anarquistas han terminado hundiéndose?

No hay "principios anarquistas" fijos, una suerte de catecismo libertario al se le debería prestar fidelidad. El anarquismo, por lo menos como yo lo entiendo, es un movimiento del pensamiento y de la acción humanas que busca identificar las estructuras de autoridad y de dominación, pedirles que se justifiquen y, dado que son incapaces, lo que sucede con frecuencia, intentar superarlas.

Lejos de haberse "hundido" el anarquismo, el pensamiento libertario, está floreciendo. Está en la fuente de numerosos progresos reales. Formas de opresión y de injusticia que casi no se reconocían, y menos aun combatían, ya no se admiten. Es un logro, un avance para el conjunto del género humano, no un fracaso.

* Publicado en Le Monde Diplomatique - Agosto 2007
Traducción libre de Mabel Sarco para Mariátegui. La revista de las ideas
Rebelion

Yehude Simon criticó la publicación de los nombres de subversivos liberados que han cumplido su condena.

'Nadie puede publicar el nombre de una persona que ha estado en prisión, salvo que esté cometiendo un delito', dijo el presidente de Lambayeque

El presidente regional de Lambayeque, Yehude Simon, dijo estar en contra de la posible publicación de la lista de los nombres de los terroristas acusados que fueron liberados, como lo anunció ayer el presidente Alan García.

Precisó que sería desfavorable porque nadie puede publicar el nombre de una persona que ha estado en prisión, salvo que esté cometiendo algún delito.

Simon señaló que en el caso de subversión "hay acusados y acusados", en ese sentido recordó que en el gobierno de Alberto Fujimori hubo muchos acusados que eran inocentes y que, luego, el presidente Alejandro Toledo tuvo que pedir perdón por estos hechos.

Asimismo, manifestó que hay personas que estuvieron presas por subversión, que cumplieron sus penas y que ahora son ciudadanos comunes y corrientes con derecho a integrarse a la sociedad, por lo que la publicación de sus nombres les hará mucho daño y creará más conflicto.

"Hay que respetar el derecho de las personas. (.) El problema aquí es exclusivamente el narcotráfico, proveniente de carteles de México y de Colombia, que no tiene ningún tipo de ideología salvo la droga y el dinero y es el Ejército el que tiene que combatir. Por lo que es un error mandar a la Policía, que tiene una función cívica", precisó.

Tras señalar que se debe diferenciar lo ideológico de lo delincuencial, Yehunde Simon dijo "yo creo que lo que hay es una delincuencia de narcotráfico y muchos remanentes de Sendero que han pasado a las filas del narcotráfico (.). Es terrorismo, sí, pero es un terrorismo del narcotráfico", declaró el presidente regional.

De otro lado, sobre una posible censura a los ministros que se presentaron ayer en el Congreso, Simon dijo que es un tema que no tiene sentido, pues remarcó que debe hacerse la renovación de los ministros que no ayudan a su presidente.

"Creo que hay ministros que hace rato han culminado con sus funciones y que deberían ayudar al presidente y al país poniendo sus cartas de renuncia. Con censura o sin censura ha habido muertos y violencia, por ello algunos deben tener la decencia de presentar su carta de renuncia. El Perú necesita que el Consejo de Ministros sea nuevo y tener ministros frescos para cumplir las acciones de cada sector", manifestó Simon luego de su reunión con el presidente del Congreso, Luis Gonzales Posada.
El Comercio Peru 20 nov. 2007

lunes, noviembre 26, 2007

Cacería de nazis en A. Latina, para llevarlos ante la justicia.

Dos hombres no identificados en el campo de concentración nazi de Auschwitz
Muchos criminales de guerra y colaboradores del nazismo huyeron a América Latina.
Una operación denominada "Última Oportunidad" se inicia en América Latina esta semana para detectar y llevar ante la justicia a criminales de guerra nazi.

El Centro Simon Wiesenthal (CSW) pone en marcha la operación que se llevará a cabo en Argentina, Chile, Uruguay y Brasil, destino de muchos nazi que huyeron tras la derrota alemana en la II Guerra Mundial.

La iniciativa ya se llevó a cabo en países de Europa como Lituania y Estonia, y luego fue extendida a otros como Alemania, Polonia, Hungría y Croacia.

La voluntad política se está tornando más difícil que encontrar información y agarrar a los sospechosos
Efraim Zuroff, director del Centro Simon Wiesenthal

Según el director del centro, Efraim Zuroff, la "fase sudamericana" constituirá probablemente "el último gran esfuerzo para localizar y juzgar a los nazis escondidos alrededor del mundo".

La campaña consiste en el pago de recompensas por información que conduzca a la captura de ex jerarcas y colaboradores del Partido Nacionalsocialista Alemán, y en la habilitación de líneas telefónicas y la emisión de publicidad en la prensa.

Igualmente se utilizarán los servicios de detectives e investigadores y se recabará la ayuda de las autoridades políticas y las fuerzas de seguridad de cada país.

Voluntad "difícil"

De acuerdo con fuentes del Simon Wiesenthal, el programa, que se inició en 2002 en los países bálticos, ya ha revelado los nombres de 488 sospechosos en 20 países.

Memorial judío en Jerusalén
El CSW busca capturar fugitivos y mantener viva la memoria de las víctimas del Holocausto.
Sin embargo, "el problema no es encontrar a esta gente sino llevarlos a un tribunal", explicó Zuroff.

"La voluntad política se está tornando más difícil que encontrar información y agarrar a los sospechosos", añadió.

Zuroff mostró confianza, no obstante, en que la operación en América Latina dará buenos resultados.

De acuerdo con él, los gobiernos lationoamericanos de centro-izquierda no han llevado a cabo procesos importantes para detectar y capturar criminales de guerra nazis, pero sí tienen la voluntad de extraditarlos si se les descubre.

Aribert Heim, Ivan Demjanjuk, Milivoj Asner, Alois Brunner Sandor Kepiro, Algimantas Dalide, Karoly Zentai y Harry Mannil figuran en la lista de los nazis más buscados.

BBC.

domingo, noviembre 25, 2007

Homenaje a Alfonso Barrantes - Cesar Hildebrant

Se prepara un homenaje para Alfonso Barrantes. Será este 5 de diciembre, en la Casona de San Marcos, a las 7 de la noche.

Hace falta Barrantes, cuánta falta. Era el mejor comunicador de la izquierda. Lo han tenido que sustituir quinientas ONG que, todas juntas, no hacen un Barrantes. Porque las ONG no ganan la alcaldía de Lima, no hacen prédica en la tele, no unifican a la izquierda. Las ONG son, al fin y al cabo, las embajadas de la culpa primermundista. Y la plata que reciben sirve para estudiar por qué no avanzamos, cosa que saben de sobra los ricos que envían esa plata.

Pero no sólo a Barrantes se le recuerda con la sensación del vacío no cubierto. Se extraña a Carlos Malpica, el sanguíneo, nervioso y eficaz Google de la izquierda de los 60 y 70. Gracias a Malpica y a su capacidad de síntesis supimos quiénes mandaban en el Perú y cómo era que el crochet del billetón tejía sus tramas.

¿Y dónde está Andrés Townsend, que siempre huía de la aldea y se dirigía al continente y a la integración? No hay un Townsend anfictiónico y culto en la política de hoy. Lo que hay es Aurelio Pastor, el Joseph McCarthy del corso de primavera de Trujillo.

Para no decir que extrañamos a Luis Alberto Sánchez, la Wikipedia hablada del Apra, el ensayista torrentoso que debutó a los 21 años con un magnífico ensayo sobre la poesía en la Colonia y que no cesaría de intervenir en el mundo de la cultura y la política hasta muy poco antes de su muerte. ¿Quién lo ha reemplazado? Nadie. No hay en el Apra ni en ninguna otra bancada alguien que tenga un vago parecido con Sánchez. Se diría que la cultura perdió a sus representantes en la política. Y la política se llenó de zamarros, economistas ultraliberales, impresentables surtidos.

Extrañamos a Manuel Moreyra Loredo, que hablaba de la economía como un sabio porque era un sabio hecho a solas y sin haber estudiado estrictamente economía. Porque la especialidad hizo a la Universidad del Pacífico pero el genio hizo a Moreyra, que nunca separó a la economía de su férreo entorno: el poder del dinero, los grandes intereses imperiales, las peligrosas recetas generalistas. ¡Cómo se hubiera reido Moreyra de la estrechez de miras del ministro Carranza, que tiene cara de candado para los de abajo y de ganzúa para los de arriba! Moreyra era uno de los pocos que les sabía el truco a los gringos y les hablaba de tú –no en el sentido del tuteo subordinado de Toledo sino en el de un verdadero par que no permite el maltrato–. ¿Quién está en el lugar de Moreyra? Lo que hay es una barraca de mayordomos dispuestos a servir a todos los TLC que en el mundo sean.

Mario Polar, ¿dónde diablos se ha metido? Era el conservador que uno hubiese querido tener como adversario, el orador sin faltas que embellecía el noble arte de la discusión. Era una síntesis de Arequipa y lo más decente de la derecha y daba gusto oírlo oponerse a lo que él consideraba el avance desgraciado de ciertas reformas.

Si los jóvenes de hoy supieran de qué calidad de gente estuvo poblada la política peruana verían con más precisión la desgracia actual. ¿Qué es la política peruana hoy, por lo general? La respuesta es sencilla: lo que quedó después de la inmersión del país en el fujimorismo. Fujimori, encarnación del fascismo analfabeto, Mussolini sin discurso, obtuvo al final un triunfo devastador: que el Perú se pareciera a él y a su banda, que su figura siguiera merodeando Palacio con el Toledo del segundo piso (“haremos el segundo piso del fujimorismo”, dijo en su campaña) y el García de la continuidad sacada del sombrero tongo. La única figura que no encajó en todo esto fue la de Paniagua. Por eso el atentado de Lúcar y el odio de la prensa fujimorista a Valentín Paniagua, otro que, gravemente, no está entre nosotros. Otro que extrañamos.
La Primera

Yehude Simon del Partido Humanista Peruano, responde a la ofensiva del Gob. aprista, sobre la publicaciòn de la Lista.

Sin duda alguna que el anuncio del mandatario del país, Alan García, de publicar lista con los nombres de los condenados por terrorismo sacó roncha. Y una de las reacciones vino del presidente regional de Lambayeque, Yehude Simon Munaro. Autoridad cuyo nombre figuraría en esta lista apoyada por unos y reprobada por otros. Yehude Simon aseguró que tomará acciones legales contra el Estado si aparece su nombre en esta lista por una cuestión de honor y dignidad. “Si esto sucede aseguro que tomaremos las medidas legales y denunciaremos el hecho ante los organismos de más alto nivel mundial. Lamentablemente tenemos que pelear contra nuestro propio Estado y eso es una pena”, advirtió. Asimismo cuestionó que con la publicación de nombres de condenados por terrorismo, el Gobierno quiera desviar la atención de la opinión pública a la falta de una política firme en la lucha contra el narcotráfico. Y en ese sentido insistió que esta lucha debe ser liderada por las Fuerzas Armadas y no por la Policía Nacional que pretende combatir el narcoterrorismo en desventaja armamentista frente a cárteles de Colombia, México y Perú, que están armados hasta los dientes. Demandó al Gobierno atacar el meollo del problema con la aplicación de medidas políticas claras a favor de los agricultores cocaleros que admitió es un cultivo tradicional y milenario en el país. “La idea es aplicar acciones explícitas para que el agricultor reconvierta su cultivo”. Dijo que el Gobierno debe tomar urgentes acciones para que los insumos que sirven al narcotráfico no lleguen con tanta facilidad a estos delincuentes, agregó. “Allí está el asunto y no en culpar a 1,800 personas que están en libertad luego de ser condenadas por terrorismo o absueltas o indultadas”, apuntó. Hasta aduce no conocer que en los últimos siete años se hallan registrado actos de terrorismo, salvo aquellos ligados al narcotráfico que está circunscrito a la selva del país, enfatizó. Por lo tanto, aseveró que el anuncio de publicación de nombres de condenados por terrorismo es otro error del Gobierno porque “comprenderá a gente que nada tuvo que ver con el terrorismo e incluso que fue declarada inocente por una Comisión de Indultos o el Poder Judicial”. Actos que aduce Simon obligó al Gobierno de Alejandro Toledo a pedir perdón. También precisó tenerle sin cuidado si el Gobierno apunta políticamente a él con publicación de nombres de condenados por terrorismo. “En dos oportunidades el pueblo lambayecano me ha respaldado además tengo mucha aceptación a nivel nacional”. Reiteró que con esto, el Gobierno trata de justificar su estéril accionar contra el narcotráfico y la muerte de más de cinco policías productos de cobardes ataques narcoterroristas, apuntó. Adelantó resistirse a creer que exista remanentes de terorrismo sino apostó por la existencia de gente sin ideología que se vende al narcotráfico.

Indignación… Más adelante, Simon aseveró que este anuncio es un absurdo sin sentido planteado por el jefe de Estado, Alan García Pérez. Sostuvo que es una locura decir que existen 1,800 liberados por terrorismo metidos en las acciones subversivas “cuando lo que soporta el país es una alianza narcoterrorista en la selva”. Incluso señala que no hay 1,800 terroristas en libertad sino un sector de gente inocente entre estudiantes y trabajadores sindicales que durante el régimen de Alberto Fujimori fueron detenidos de manera injusta. “Para luego este ex mandatario forme una comisión especial para que mediante la figura jurídica del indulto razonable buscar a los inocentes. Esto libró de 500 a 600 con las firmas de los ex mandatarios Alberto Fujimori y Valentín Paniagua, expresó. Y esta gente no puede ser considerada terrorista sino víctima de la dictadura, se defendió Simon luego de indicar que otro grupo que no pasó por esta comisión ad hoc fue liberada por el Poder Judicial al declararlo inocente. Otro sector fue gente arrepentida que colaboró con el Estado para la detención de sus mandos, añade. “Si están arrepentidos, no existe lógica de publicar sus nombres”. Y también hay gente que perteneció a grupos subversivos de Sendero Luminoso y MRTA, pero “ya pagaron con la prisión de sus culpas y ahora caminan libremente por las calles”. Afirmó que el 80 por ciento de esta gente tuvo que rehacer su vida, buscar trabajo y superar sus problemas psicológicos. “Ahora se pretende publicar sus nombres en listas públicas, que lo único que conseguirá es que los boten de su trabajo, afectar a sus familia e inclusive producirles traumas”.

martes, noviembre 20, 2007

“Colombia es una inmensa crisis humanitaria” - Human Rights Watch

MARÍA McFARLAND Especialista sobre asuntos colombianos de Human Rights Watch

YOLANDA GUERRERO - Madrid - 20/11/2007

María McFarland (1976) es desde hace cuatro años la experta sobre Colombia de la organización humanitaria internacional Human Rights Watch (HRW), con sede en Nueva York. La semana pasada visitó España para participar en el seminario Balance de dos años de aplicación de la Ley de Justicia y Paz, organizado por el Centro Internacional de Toledo por la Paz (CITpax).

Ante el drama de violencia y muerte que vive Colombia, la investigadora confiesa que el país “es probablemente nuestra principal prioridad en América Latina”. “Colombia es una inmensa crisis humanitaria”, recuerda, y añade las razones: “Hay más de tres millones de desplazados dentro del país —sólo le supera Sudán— y los niveles de violencia política han sido y siguen siendo sumamente elevados. Es el lugar del mundo con el mayor índice de muertes de sindicalistas: ya van 27 este año”.

McFarland atribuye “el grado de amenazas y presiones, que afectan a la capacidad de la población civil de expresarse plenamente, a grupos guerrilleros de izquierda, como las FARC Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia] y el Ejército de Liberación Nacional [ELN], que en los lugares que controlan crean su propio miniestado, con sus leyes. Pero también lo hacen, de una manera menos evidente, los paramilitares, que operan como mafias”.

Human Rights Watch es crítica con el proceso de desmovilización de paramilitares emprendido por el Gobierno de Álvaro Uribe, al que ya se han acogido más de 30.000 personas. “La Ley de Justicia y Paz fue diseñada para dar una salida a los que tenían procesos en su contra”, explica McFarland. “En realidad, los paramilitares nunca tuvieron mucho que temer del Estado colombiano; al contrario, durante años hemos documentado muchos casos de tolerancia y connivencia entre sectores militares y paramilitares. Pero cuando en 2002 EE UU solicitó la extradición de tres jefes paramilitares por narcotráfico, con la inclusión de las AUC [Autodefensas Unidas de Colombia] en la lista de organizaciones terroristas, cambió la dinámica. Los paramilitares empezaron a buscar algo que les permitiera limpiarse a cambio de una pena mínima. Y el Gobierno de Uribe les siguió el juego”.

La organización humanitaria denuncia que la ley de Uribe, tal y como estaba concebida, era una “ley sin credibilidad”. “Lo que nosotros hemos criticado desde el principio es que el proceso de desmovilización no estaba enfocado a un desmantelamiento total del grupo. No basta con ceremonias masivas de entrega de armas, como hizo el Gobierno”, añade la investigadora, que ostenta la doble nacionalidad peruana y estadounidense. Hasta que “la Corte Constitucional respondió el año pasado a una demanda contra la ley y logró cambiar sustancialmente la ley: dijo que tenía que haber confesión plena y veraz, eliminó unas limitaciones que impedían que la fiscalía investigara y dijo que, si los desmovilizados mentían, o no entregaban bienes adquiridos de forma ilícita, o volvían a delinquir, perderían todos los beneficios otorgados. La gran pregunta ahora es si la fiscalía, que es la encargada de poner todo esto en práctica, va a tener la suficiente capacidad e independencia para hacerlo como debe”.

Y la otra pregunta que todo el país se formula es si, al bajar el telón de la puesta en escena del desarme, se fragua ahora una reedición del paramilitarismo, con la reorganización de los desmovilizados y sobre todo de sus jefes, a pesar de encontrarse en benévolas cárceles: “Es muy difícil saberlo”, contesta McFarland. “Lo que sí puedo decir es que no se ha tocado prácticamente las estructuras financieras del paramilitarismo: de dónde sacan sus recursos, todas esas redes criminales de narcotráfico y extorsión… No ha sido investigado, porque no era el objetivo del proceso de desmovilización. Diversos informes (de la OEA, por ejemplo) dicen que hay 3.000 hombres armados en distintos grupos. Otros informes hablan de hasta 8.000 paramilitares armados, que es la cifra que había a finales de los noventa”.

Y mientras, se descubren los tentáculos de una red bautizada como parapolítica, la de los vínculos —tan estrechos como profundos— entre paras y políticos, aunque no gracias al proceso de desmovilización. “No, como algo absolutamente paralelo”, prosigue María McFarland. “La Corte Suprema inició la investigación gracias en parte a los medios de comunicación. Ya hay 44 congresistas investigados, todos de la coalición de Uribe”.

La otra barricada que contribuye a la agonía de Colombia es la levantada por las guerrillas. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se entrevistará hoy en París con su homólogo, Nicolas Sarkozy, y es más que previsible que gran parte de la reunión esté centrada en las labores de mediación de Caracas entre las FARC y Bogotá. El objetivo es lograr un canje humanitario de medio millar de guerrilleros presos y 45 secuestrados, entre los que se encuentra Ingrid Betancourt, que también tiene nacionalidad francesa.

Al respecto, María McFarland admite: “En cualquier negociación con grupos armados, aplicamos los mismos estándares: no puede haber impunidad por delitos de lesa humanidad. Evidentemente, los comandantes de las FARC tienen muchísima responsabilidad en masacres y homicidios… A diferencia del Gobierno colombiano, que advierte de que en la negociación va a tener que haber mucha impunidad y amnistía, nosotros creemos que las FARC tienen que liberar a los secuestrados sin condiciones. Nuestra posición es que deberían liberarlos a todos ya, porque están violando constantemente los derechos de sus rehenes. La verdad es que vemos el proceso con escepticismo”.
“España apoyó a Uribe para equilibrar su relación con Venezuela”

¿Qué función cumplen organizaciones sin afán político como Human Rights Watch en situaciones tan complejas como la de Colombia? “Lo más eficaz que podemos hacer es el trabajo en el plano internacional”, responde María McFarland. “Por ejemplo, informar a Gobiernos que tienen algún tipo de influencia sobre Colombia”.

Ésa, sin embargo, ha sido ardua tarea a este lado del Atlántico. Así lo denuncia la investigadora de HRW: “Cuando se promulgó la Ley de Justicia y Paz, en 2005, la UE hizo una declaración suave, tan sólo una crítica sutil, en un momento en que se necesitaba una crítica dura. Y la postura que España asumió dentro de la UE fue de firme apoyo a las propuestas de Uribe”.

A finales de 2004, cuando el PSOE aún se estrenaba en el poder, comenzó a arreciar una de las primeras polémicas hispano-venezolanas, aunque en aquella ocasión con ambos Gobiernos del mismo lado: el ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, acusó al ex presidente José María Aznar de haber apoyado un golpe de Estado que en 2002 desplazó durante dos días a Hugo Chávez de la presidencia venezolana.

Poco después, cuando salió la ley de Uribe, “España se esforzó por respaldar al Gobierno de Colombia para equilibrar la relación que se había establecido con Venezuela”, según McFarland. “Y eso ha perjudicado a la imagen de España en América Latina. Se puede tener una relación positiva con el Gobierno colombiano, pero no acrítica. Sería muy beneficioso que el Gobierno español tomara ahora una posición de apoyo fuerte a las instituciones judiciales colombianas. Si España quiere ser amiga de Colombia, está bien; pero los amigos se dicen la verdad”.

En Washington, el trabajo es más fácil, gracias en parte al proyecto de TLC (tratado de libre comercio), ahora a debate en el Congreso: “Hay mucha preocupación entre los congresistas demócratas por la influencia de la violencia antisindical, por un lado, y por otro, por la parapolítica”.

“Es importante que el Gobierno colombiano reciba dos mensajes de toda la comunidad internacional: primero, que no puede haber impunidad para los paramilitares ni para sus colaboradores, ya sea en política o en sectores económicos . Segundo, que el Gobierno no sólo tiene que respetar la independencia del poder judicial sino apoyar políticamente y con recursos las investigaciones”.
Prototipo de un ‘para’ desmovilizado

María McFarland sonríe con sana envidia al ver una grabadora sobre la mesa de la entrevista: “En mi trabajo no puedo usar grabadoras, porque muchas veces entrevisto a víctimas o fuentes que no quieren ser grabadas. Así que... puro apunte”.

La investigadora ha hablado con paramilitares desmovilizados para alcanzar a comprender la magnitud del problema. ¿A qué biotipo responden? “Son personas que fueron reclutadas muy jóvenes, a los 16 años en muchos casos, que no tenían muchas oportunidades económicas y que vieron a los paramilitares como a los poderosos: ellos querían ese poder”, responde. “En el fondo, era una opción laboral”.

“Muchos participaron en masacres y hechos atroces. Algunos tienen problemas psicológicos muy graves, que no ven lo que hicieron como algo malo sino como un asunto de venganza, para proteger a su gente y para eliminar guerrilleros; por tanto, podrían volver a hacerlo. Hay otros que están traumatizados, sobre todo los que fueron reclutados a la fuerza, que más bien son víctimas y que no deberían ser procesados, especialmente los menores de edad. Pero en lo que coinciden muchos es que la desmovilización servirá para limpiarse y empezar de nuevo”.

¿Y tienen razón? “Algunos dicen que van a ver cómo les van las cosas como reinsertados: si no funcionan, volverán a los grupos paras. Esto significa que sí, que hay un espacio en el que los programas de reinserción podrían funcionar”.
Elpais.com 20 nov. 2007

lunes, noviembre 19, 2007

Los hijos del plomo del puerto del Callao sufren los estragos de la contaminaciòn

Miles de niños en el puerto peruano del Callao sufren los estragos de la contaminación producida por la exportación de minerales

JAIME CORDERO - Lima - El Pais

Yaritza tiene ocho años y, según su madre, no pesa más de 15 kilos. El médico que la revisa periódicamente confirma que ni su talla (apenas supera el metro) ni su peso son los normales para una niña de su edad. La madre no está segura de la estatura pero sí del otro dato que le acaban de proporcionar en el centro de salud de Puerto Nuevo: 15,9 microgramos por decilitro. Es la concentración de plomo en la sangre de su hija. "Ha bajado, antes tenía 28", matiza María Carbajal. "No es una cifra demasiado alta, pero cada cuerpo tiene su idiosincrasia", afirma el doctor al explicar su evidente déficit de crecimiento.

La intoxicación provoca agresividad y retraso en el desarrollo

Yaritza es una niña azul. Y juega, corre y se ríe como si nada le pasara. Como si fuera normal tener ocho años y no pasar de los 20 kilos. Lo que pasa es que casi todos sus amigos padecen lo mismo. Prácticamente toda la población de Puerto Nuevo supera los límites aceptables de concentración de plomo en la sangre. Y los niños son los que más sufren. La última medición realizada en el centro educativo infantil Mi Mundo Feliz arrojó que de 63 alumnos (niños de entre dos y seis años), sólo seis tenían concentraciones inferiores al límite permisible: 10 microgramos por decilitro, según la Organización Panamericana de la Salud. La situación se repite en otros siete colegios cercanos. Algunos niños presentan concentraciones superiores a 60 microgramos. Seis veces más de lo que se requiere para estar intoxicado.

Los maestros son los primeros en darse cuenta de los estragos que el plomo causa en los menores: problemas de aprendizaje, falta de atención, una agresividad desmedida y a veces difícil de controlar. Y también, claro, retraso en el desarrollo. "Trabajar aquí es muy difícil", señala Rosario Salviz, la directora de Mi Mundo Feliz. "En una evaluación psicológica realizada hace tres años salió que muchos niños están bastante disminuidos en su inteligencia. Y a los profesores les cuesta mucho mantener el orden en clase".

Puerto Nuevo es uno de los barrios más deprimidos del Callao. Fue uno de los primeros pueblos jóvenes (asentamientos de chabolas) de Perú y tiene unos 80 años, pero sólo hace menos de una década sus habitantes (alrededor de 1.000 familias) recibieron los títulos de propiedad de sus viviendas y empezaron a gozar de servicios tan básicos como el agua potable y el alcantarillado. Tiene fama de ser una de las zonas más peligrosas del puerto. Entre sus pobladores hay muchos pescadores, obreros y no pocos vendedores de drogas y delincuentes. Todos, sin distinción, son afectados por el plomo que flota en el ambiente y se impregna por doquier. Se trata de uno de los tipos de contaminación más pertinaces que se conoce. Una vez ingerido (por vía digestiva o respiratoria), el plomo tarda entre 10 y 30 años en ser eliminado por el organismo. Se deposita en los huesos y los órganos vitales. Y a la larga, afecta el sistema nervioso central y causa daños renales.

El mineral procede de los grandes depósitos de concentrado de minerales que se ubican en las inmediaciones. En ellos se acumula el material que llega de la sierra central de Perú para ser embarcado en los muelles situados justo atrás de Puerto Nuevo. Y aunque en los últimos años las autoridades se han esforzado en reducir la contaminación, ésta sigue presente.

El problema del concentrado de plomo en el Callao se descubrió en 1998, tras un estudio realizado en seis zonas de Lima. El aire en los barrios más cercanos a los muelles superaba largamente la concentración considerada límite, de 1,5 microgramos de plomo por metro cúbico. La causa se encontró en los 11 depósitos de concentrado de minerales que operaban en las inmediaciones. El material se almacenaba a la intemperie y los residuos de plomo terminaban en el aire y luego depositados en las polvorientas calles de Puerto Nuevo y otros seis barrios cercanos que albergan una población de más de 50.000 habitantes.

"De 11 depósitos que había, ahora sólo quedan dos, eso fue un primer paso, porque lo más grave eran esos locales dispersos y en condiciones deplorables", señala el presidente regional, Álex Kouri. Sin embargo, ésa es sólo una parte del problema. "Cuando uno se reúne con los padres para explicarles, se da cuenta de que también son lentos para entender, eso es porque ellos han nacido aquí y también han sufrido la contaminación desde chicos", comenta la profesora Salviz, que trabaja en Puerto Nuevo desde hace 13 años.

El Gobierno regional y el Ministerio de Salud dan asistencia a 1.430 niños de la zona, la gran mayoría ya intoxicados, a los que les dan alimentación, suplementos de hierro y calcio, y controlan periódicamente. No son todos los afectados, como reconoce el gerente de gestión ambiental de la región, Antonio Baca, que espera el próximo año ampliar el apoyo a 3.000 niños. La alimentación deficiente y los parásitos son factores que complican el diagnóstico en una zona que sufre múltiples enfermedades desde hace décadas.
Ocho años esperando una solución

La minería es la principal fuente de divisas de Perú y el Callao es el principal punto de embarque de minerales. Cada año pasan por allí dos millones de toneladas de concentrados de plomo, cobre y zinc. "Reubicar Puerto Nuevo o los otros barrios es imposible. Se trata de viviendas ya consolidadas", asegura el presidente regional, Álex Kouri. La solución para evitar que las partículas de plomo sigan contaminando el ambiente pasa por la instalación de una faja transportadora encapsulada que lleve los minerales de los depósitos directamente a las bodegas de los barcos. Desde hace ocho años se han desarrollado varios proyectos, pero hasta ahora no se ha podido ejecutar ninguno. "Se trata, más que nada, de un tema de decisión política, y también, por supuesto, de intereses", afirma Kouri. La falta de acuerdo entre las empresas dispuestas a invertir en la faja y la Empresa Nacional de Puertos respecto a inversiones, así como la oposición de los camioneros que se ocupan de trasladar el mineral actualmente han terminado descartando las iniciativas anteriores.

Actualmente hay un nuevo proyecto, impulsado por la Sociedad Nacional de Minería, con un costo de aproximadamente 25 millones de dólares (17,8 millones de euros), que serían aportados por las empresas mineras. Falta, sin embargo, el consenso con las autoridades del puerto. "Nunca se han puesto de acuerdo sobre por cuál de los muelles tendría que salir la faja", explica Kouri.
19/11/2007

sábado, noviembre 17, 2007

Buscan desprestigiar a gobiernos regionales - Jesùs Coronel, Pdte. de la Region Cajamarca

Presidente de la Región Cajamarca, Jesús Coronel Salirrosas, advierte que iniciativa de recortar remanentes de las utilidades tiene un objetivo político.


Jesús Coronel dice que quieren enfrentarlo con trabajadores.
DATO

¿Se anteponen otros intereses?
Priman los intereses políticos antes de los intereses nacionales. Pues cuando existen problemas, corresponde a los gobiernos distritales pedir ayuda a los provinciales y éstos, a su vez, a los regionales, los que finalmente lo harán ante el Gobierno Central.

–¿Qué opina usted de la intención de retirar el remanente de las utilidades destinadas a las regiones?
–Que es una política del gobierno que busca concretarla a través de los congresistas. Quiero dejar en claro que no estoy en contra que se incremente el salario a los trabajadores, sino creo que el dinero para ello debe provenir del impuesto a la renta que percibe el Estado o de las sobreganancias de las empresas mineras que operan en la zona y no de los gobiernos regionales.

–¿Cree que encubra un objetivo político?
–Aparte de enfrentarnos con los trabajadores, quienes pueden pensar que nos oponemos a sus mejoras salariales, está la clara intención de desprestigiarnos, hacernos quedar como incompetentes. Hay un tema muy bien dirigido y eso nos preocupa porque finalmente el Estado es uno mismo.

–¿Los Presidentes Regionales en Ica han expuesto sobre el canon minero?.
–Pues a pesar de los esfuerzos de los gobiernos regionales y municipales para realizar obras sociales en nuestras zonas con el dinero proveniente del canon minero, no se logran concretar debido a los trámites burocráticos. Insisto que hay que tener en cuenta que al Gobierno Central ingresa el 50%.

–¿En este evento rechazaron el recorte a los remanentes?
–Sí, todos los presidentes regionales asistentes, así como los que no pudieron participar nos brindaron su apoyo por los motivos que señalé al principio.

Vilma Escalante
Entrevista Laprimeraperu.com 17. Nov. 2007

El partido de Lula vincula la monarquía española al fascismo

Un artículo del secretario de Relaciones Internacionales ataca a los políticos brasileños que critican a Chávez

EFE - Río de Janeiro - 17/11/2007

El Partido de los Trabajadores (PT), al que pertenece el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, divulgó el viernes un artículo en el que ataca a los políticos brasileños que critican al presidente venezolano, Hugo Chávez, y en el que vincula la monarquía española al fascismo.

El artículo, firmado por el secretario de Relaciones Internacioales, Valter Pomar, aparece publicado en el portal en Internet del PT en una semana de acalorada discusión por el choque entre el rey Juan Carlos y Chávez, especialmente por la defensa de éste último por parte de Lula.

"Nadie está obligado a concordar con el estilo de Chávez, con la reforma constitucional o con el socialismo bolivariano, pero es imposible oír callado a cierta gente posando de demócrata, acusando al gobierno de Venezuela de ser dictatorial por estar proponiendo la reelección ilimitada o por haber cerrado un canal de comunicación", escribe Pomar en un artículo titulado "Buenos modos e hipocresía".

El político del PT, quien se refería con ese comentario al ex presidente y ahora senador José Sarney, entre otros políticos, agrega que "en términos de espectáculo, nada se compara con la reacción indignada con que ciertos medios se hicieron eco de la frase que el Rey de España dirigió al presidente Chávez, durante la cumbre Iberoamericana".

Pomar agrega que, "para quien no se acuerde, la República española fue aplastada por un levantamiento fascista, que restauró la monarquía. Después de la muerte de (Francisco) Franco, Juan Carlos fue coronado y desempeñó un papel como mínimo controvertido" en el proceso de democratización.

Respecto a la reacción del Rey en la Cumbre, Pomar comenta: "Echó una bronca, compuesta de cinco palabras". "La inmensa repercusión de su frase sólo tiene una explicación: 'callar' a Chávez es el sueño de mucha gente", agrega.

sábado, noviembre 10, 2007

‘‘El presidente García ha olvidado sus promesas’’ - Julio Ortiz Pinto, Subsecretario de la Federaciòn Minera

JULIO ORTÍZ PINTO. Subsecretario de la Federación de Trabajadores Mineros responde a afirmaciones del Presidente. Niega que trabajadores reciban 18 sueldos gracias a las utilidades.Espera reunirse con Premier.

Emilio Camacho.


Ortiz afirma que el Presidente ya no recuerda la crisis minera.

El presidente García ha señalado que los trabajadores mineros reciben altas utilidades, motivo por el cual no tendría sentido la huelga que empezaron el lunes. ¿Qué piensa de esas expresiones?

El Presidente debe considerar que los trabajadores mineros, con mucho sacrificio, generamos riqueza y aportamos a la economía del país. Él debe saber que cuando no había buenos precios en los minerales, cuando había despidos, los mineros continuamos sacando riqueza de los socavones y de las minas de tajo abierto arriesgando nuestras vidas. En esos momentos, el presidente García no decía "los mineros están ganando poco". Si hoy hay buen precio en los minerales, es justo que parte de esas ganancias se traslade a los trabajadores, que se valore nuestro esfuerzo. Lo que no entiendo es lo que dice el Presidente. Cuando él estaba en campaña, llegó a Cerro de Pasco, destacó nuestro trabajo, prometió ayudarnos y, eliminar las services, ahora se ha olvidado de eso, todo se ha revertido.

¿Es cierto que los trabajadores mineros reciben 18 sueldos por las utilidades?

Cuando la minería estaba en crisis solo recibíamos nuestro salario. Ahora que hay utilidades, un porcentaje le toca a los trabajadores. Pero todo depende de las ganancias de las empresas. El Decreto Legislativo 892 señala que les corresponde un 8% de las utilidades a los trabajadores. Eso es lo que se reparte.

¿A cuánto equivale ese porcentaje?

Muchas veces oscila entre mil soles, cinco mil soles, o diez mil soles. No se puede generalizar, ni decir que los trabajadores mineros obtenemos grandes utilidades. Todo esto es coyuntural.

Entonces no se puede afirmar, como dice el Presidente, que reciben 18 sueldos.

Así es. No hay una regla para todos. Además, conociendo a las mineras -que le sacan la vuelta a la ley y a la SUNAT - siempre ocurre que reportan un nivel de ganancias mínimo con la finalidad de llevarse el mejor pedazo de la torta. A los trabajadores les toca una tajadita.

¿Cuál es el sueldo promedio de un trabajador minero?

En el caso de Shougang, un trabajador con 35 o 40 años de servicio recibe 52 soles diarios y un trabajador nuevo gana 28 soles. Con ese salario, qué utilidades se pueden obtener, de qué altas remuneraciones hablamos. Ahora, ojo, estoy usando a Shougang como un promedio, sin comparar a Southern o Yanacocha donde debe ser un poco más alto.


"En buena hora si hay impuesto a las sobreganancias"

¿Cuál es la posición de su federación sobre la posibilidad de que se aplique un impuesto a las sobreganancias mineras ?

Mire, primero decían que los mineros nos oponíamos al canon minero y luego a las regalías. Ahora todo esto está en vigencia. De dónde salen las regalías: del esfuerzo de nosotros. Y si hay impuesto a las sobreganancias en buena hora. Sería para las zonas en las que se extrae el mineral y en las que se requiere. Nosotros tenemos capacidad de desprendimiento.

¿Qué pasará si el premier Jorge del Castillo no asume el diálogo con los trabajadores mineros?

Yo espero que cumpla su palabra. Nosotros hablamos telefónicamente y él se comprometió a reunirse con nosotros. Con él debemos revisar la jubilación minera, y otros dos temas.
10 nov. 2007 La Republica

miércoles, noviembre 07, 2007

Túpac Amaru, padre de la emancipación americana

Por Alberto Lapolla

Túpac Amaru II encabezó la mayor rebelión que conoce la historia de los países del Tercer Mundo, hasta muy entrado el siglo XX, luego de la ocupación y expansión europea, iniciada a lo largo del siglo XV, con la llegada de Colón a América y de Vasco da Gama a África y Oriente. Organizó y armó a 100.000 americanos originarios contra el poder español.


Ya en Cuzco con empeño

quieren sacudir, y es ley,

el yugo de ajeno rey

y reponer al que es dueño

¡Levantarse americanos!

Tomen armas en las manos

Y con osado furor

¡maten sin temor

a los ministros tiranos!

(Afiche pegado en Oruro en abril de 1780 por los criollos Tupamaristas ) (2) (pag425)

1.- 4 de noviembre de 1780: El inicio de la Rebelión

Túpac Amaru II encabezó la mayor rebelión que conoce la historia de los países del Tercer Mundo, hasta muy entrado el siglo XX, luego de la ocupación y expansión europea, iniciada a lo largo del siglo XV, con la llegada de Colón a América y de Vasco da Gama a África y Oriente. Organizó y armó a 100.000 americanos originarios contra el poder español, proclamando la libertad y la independencia de América. Su rebelión fue el golpe más fuerte sufrido por el imperio español, desde la invasión a América en 1492. El jefe del gabinete de Carlos IV, ’el favorito’ -de la reina- Don Manuel Godoy, exclamaría unos años más tarde, ’Nadie ignora cuánto se halló cerca de ser perdido, por los años de 1781 y 1782, todo el virreynato del Perú y una parte del de la Plata cuando alzó el estandarte de la insurrección el famoso Condorcanqui, más conocido por el nombre de Túpac Amaru’ (1)(pag151)

’El 4 de noviembre de 1780 Túpac Amaru da comienzo a la sublevación.(...) Túpac Amaru y el corregidor de la provincia de Tinta, Antonio Arriaga, se reunieron en la casa del cura de Yanaoca, doctor Carlos Rodríguez, para " celebrar el día de nuestro augusto soberano". Antes de terminar la comida, fingiendo haber recibido un llamado urgente del Cuzco, Túpac Amaru se retiró de la casa del eclesiástico, y oculto en el camino que conducía a Tinta con un grupo de sus partidarios, esperaba el paso de Arriaga de vuelta para el pueblo.(...) "Retirábase (el corregidor Arriaga) después de comer al pueblo de Tinta, y en la travesía que media le acometió Túpac Amaru con alguna gente que le acompañaba. Echáronle un lazo al cuello y lo trajeron de la mula a la tierra, hicieron a un criado que con él venía y presos dos negros esclavos que a alguna distancia lo seguían, fueron todos conducidos a un sitio separado y secreto, y allí detenidos hasta la medianoche en que fueron introducidos en el pueblo de Tungasuca, y encarcelado el corregidor en una pieza o calabozo en la casa de Túpac Amaru. Observóse tal secreto en Orden a su situación que absolutamente se ignoraba donde se hallaba el corregidor; a unos se decía que estaba actuando ciertas diligencias de importancia que lo negaban a otra atención." Túpac Amaru llevó al corregidor a Tungasuca y allí estableció su cuartel general, y no en Tinta capital de la provincia. Los motivos saltan a la vista: la situación estratégica de Tinta es mucho menos favorable que la de Tungasuca, que se halla en la cordillera y es de difícil acceso.(...) De acuerdo con el plan previamente fijado y perfectamente ejecutado, obligó de inmediato al corregidor a firmar una carta dirigida a su cajero, en la que le ordenaba remitirle todos los fondos disponibles y todas las armas alcanzables.(...) La fingida carta produjo su efecto. El jefe rebelde, que necesitaba tan apremiosamente armas, sobre todo de fuego, y dinero, gracias a su ardid obtuvo 22.000 pesos, algunas barras de oro, 75 mosquetes, bestias de carga y mulas. Pero el corregidor no sólo se vio obligado a firmar esa carta; también tuvo que poner su firma bajo la misiva a su dependiente Manuel de San Roque, natural de Santiago de Chile, que no le podía presagiar nada bueno. En ésta le ordenaba " fuese a Tungasuca llevando dos pares de grillos, su cama, y llaves de las principales viviendas del Cabildo." El antes tan soberbio funcionario español, bajo el dictado de Túpac Amaru, el 8 de noviembre de 1780, tuvo que extender órdenes a todos los pueblos de la provincia para que sus habitantes en el término de 24 horas, se presentaran en Tungasuca.(...) "Don Miguel de Mesa y don Félix Castelo, a quienes se da la comisión en derecho necesaria, pasarán al pueblo de Citarangani y notificarán a todos los españoles que restan, para que dentro del término de veinte y cuatro horas se presenten en este pueblo. Asimismo a los indios de ambos ayllus; sin que en esto haya reserva de persona alguna, por convenir al servicio del Rey y causa pública. Tungasuca, y noviembre ocho, de mil setecientos ochenta. Antonio de Arriaga." Naturalmente, la rigurosa orden del gobernador de la provincia fue ejecutada con toda puntualidad. En Tungasuca se hicieron, pues, presentes miles de criollos, mestizos e indios, y aun algunos europeos. Un genóves residente en Sicuani,(...) en su declaración judicial nos ofrece algunos detalles interesantes sobre los momentos iniciales de la gran rebelión. Según dice, ya el día 8 comenzaron a afluir a Tungasuca muchas personas. De inmediato fueron puestas en pie de guerra, por Túpac Amaru, quien montado en un caballo blanco y vestido de terciopelo negro, dirigía los ejercicios militares en la pampa vecina a Tungasuca. Daba órdenes en los dos idiomas: a los criollos y mestizos, en castellano; a los indios en quechua.’ (2)(pag442 a 444)

2.- La primera Independencia

Entre el 4 de noviembre de 1780 y el 18 de mayo de 1781 -fecha del horrendo sacrificio de Túpac Amaru, su esposa Micaela Bastidas Puyucawa y toda su familia- América disfrutó el único período de libertad desde el inicio de la invasión y opresión española, hasta su emancipación en 1824. En ese breve período, que en verdad se extiende hasta 1784 en la continuidad de la rebelión por los diferentes jefes Indios del Perú, del Alto Perú y del Norte Argentino, quienes prosiguieron la rebelión iniciada por Túpac, hasta ser totalmente exterminados a sangre y fuego por los genocidas españoles. Cien mil hombres en armas levantó Túpac Amaru a lo largo de más de 1500 kilómetros en una insurrección india preparada a lo largo de varios años, que contaba con jefes y lugartenientes tan importantes como su esposa Micaela Bastidas Puyucawa, Julián Túpac Katari -proclamado virrey del Alto Perú, en concordancia con que Túpac Amaru era el Inca de todo el Tuhwantysuwu restaurado-, su esposa Bartolina Sisa, Diego Cristóbal Túpac Amaru -el más destacado de los colaboradores del Inca-, Mariano Túpac Amaru, Miguel Túpac Amaru, Andrés Túpac Amaru y Dámaso Katari entre otros. Todos ellos -y sus completas familias, incluido el desaparecido hijo de Túpac Catari de 8 años- asesinados de la misma atroz manera que el gran Inca, por los ’civilizados’ españoles. Cien mil indios levantados en armas, con palos, piedras, recursos hidráulicos, macanas y lanzas, pero con muy pocas armas de fuego y sin conocimiento de su manejo. Cien mil indios asesinó en represalia el terror español, en otro de los genocidios con que los europeos trataron históricamente a los americanos nativos. Pero fue en noviembre de 1780, cuando una nueva generación india recobró la dignidad mancillada por el opresor y expresó su grito de libertad e independencia, extendida al corazón de la América India. De hecho, Condorcanqui retomaba el estandarte invicto de Juan Santos Atahualpa, quien había combatido entre 1742 y 1761, sin ser nunca vencido por los españoles. Santos Atahualpa llegó a crear un estado libre de la dominación goda en la selva central del Perú extendido hasta el Matto Grosso, en alianza con una diversidad de etnias guaranyes. Aún hoy, los pueblos de la selva esperan su regreso. Vinculada con su rebelión, se había producido una insurrección india en Lima en 1750, con apoyo criollo, sofocada a sangre y fuego por el poder español. Luego de la muerte de Juan Santos en 1761, sería Túpac Amaru quien continuaría la heroica resistencia india iniciada el 13 de octubre de 1492.

El 4 de noviembre de 1780 el Inca dio inicio a la rebelión -según dicen algunos historiadores, antes del tiempo previsto, precipitada por la detección de la rebelión criolla de Farfán de los Godos en Cuzco, que lo obligó a actuar antes de tiempo para eludir la represión. Según lo relatado, el día 4, el Inca detuvo al odiado y perverso corregidor Arriaga. El día 10 Arriaga fue ejecutado por Túpac Amaru en la plaza de Tungasuca, ante un gentío exultante de indios y mestizos que no podían dar crédito a lo que sus ojos veían. En los días siguientes continuó Túpac, al mando de sus hombres recorriendo la provincia y liberando indios y mestizos esclavos de las encomiendas y obrajes, repartiendo su bienes entre los pobres americanos y ejecutando a todos los españoles europeos presentes, las mujeres españolas eran obligadas a vestirse con ropas de las mujeres americanas, para escándalo de las ibéricas damas. La rebelión se extendió como un reguero de pólvora sobre la mancillada tierra americana. ’Causa admiración al ver la prontitud con que obedecieron las voz de este Rebelde en todo el Reino del Perú, pues se sabe notoriamente que en toda la costa de Arica, Tacna y Huantajaya hicieron los indios iguales muertes, robos y atrocidades que en la Sierra, manteniéndose sin sujeción alguna. Y hasta los bárbaros Mocovíes y Pampas de la parte de Jujuy y Salta, tuvieron noticia de esta rebelión, y salieron de sus términos insultando e intentando asolar estas dos ciudades, en donde tuvieron la fortuna de haber llegado a ese tiempo la Compañía de Granaderos del regimiento de Saboya, que venía de Buenos Aires, con la cual pudieron resistir sus terribles invasiones. También los Chiriguanos de la frontera de Tomina, hicieron sus salidas costosos con los deseos que tuvieron de conocer al Titulado Rey Túpac Amaru.(...) Pocas veces se habrá visto desolación tan terrible, ni fuego que con más rapidez se comunicase a tantas distancias, siendo digno, de notar, que en 300 leguas que se cuenta de longitud, desde el Cuzco hasta la frontera del Tucumán, en que se contienen 24 provincias, en todas prendió casi a un mismo tiempo el fuego de la rebelión.’ (Relato de dos Relaciones españolas de la época) (2)(pag430) El día 12, Condorcanqui ocupó el obraje de Pomacancha, liberando a los indios allí esclavizados, repartiendo entre ellos sus bienes, dejando a cargo del mismo -ya no como obraje, sino como propiedad comunal indígena, Ayllú- a su hermano menor Juan Bautista Túpac Amaru. Juan Bautista -único sobreviviente de la familia del Inca-, pasaría cuarenta años en las prisiones españolas en África (en Ceuta) y sería proclamado Rey Inca por el general Belgrano en el Congreso de Tucumán, propuesta que el Congreso aprobara el 31 de julio de 1816. Juan Bautista moriría en Buenos Aires en 1827, encontrándose enterrado en una tumba sin nombre en el cementerio de la Recoleta.

3.- Túpac Amaru proclama la Independencia americana

Luego de liberar obrajes, indios esclavos y ejecutar corregidores, Túpac Amaru hizo públicas reiteradas proclamas, reclamando la libertad e Independencia de los pueblos de América. Su proclama más difundida es, sin dudas, uno de los documentos liminares de nuestra Independencia, la misma casi repite los argumentos del Manifiesto por la Independencia de América de Juan Vélez de Córdova, proclamados en la Revolución India-Criolla de Oruro del 8 de julio 1739. Por supuesto Vélez de Córdova sufrió la misma suerte de Túpac Amaru, a manos de los piadosos opresores españoles.(2)

La diferencia entre el proyecto de Condorcanqui y el que luego triunfaría en el siglo siguiente, radica en que él proponía una nación India-mestiza-criolla con hegemonía indígena y no una nación hispano-blanca-criolla-británica, con exterminio y genocidio permanente del indio, como luego seríamos. ’ Yo Don José I por la gracia de Dios, Inca, Rey del Perú, Santa Fe (Bogotá) , Quito, Chile, Buenos Aires, y continentes de los mares del sud, duque de la Superlativa, señor de los Césares y Amazonas con dominio en el gran Paititi, Comisario distribuidor de la piedad divina por erario sin par, etc. Por cuanto es acordado en mi Consejo por junta prolija por repetidas ocasiones, ya secreta, ya pública, que los Reyes de Castilla me han tenido usurpada la corona y dominio de mis gentes, cerca de tres siglos, pensionándome los vasallos con insoportables gabelas, tributos piezas, lanzas, aduanas, alcábalas, estancos, catastros, diezmos, quintos, virreyes, audiencias, corregidores, y demás ministros, todos iguales en la tiranía, vendiendo la justicia, en almoneda con los escribanos de esta fe a quien más puja y a quien más da, entrando en esto los empleos eclesiásticos y seculares, sin temor de Dios, estropeando como a bestias a los naturales del reino; quitando la vida a todos los que no supieron robar, todo digno del más severo reparo. Por eso y por los clamores que con generalidad han llegado al cielo, en el nombre de Dios Todopoderoso, ordenamos y mandamos que ninguna de las personas dichas, pague ni obedezca en cosa alguna a los ministros europeos intrusos, y sólo se deberá tener todo respeto al sacerdocio, pagándole el diezmo y la primicia como, que se da a Dios inmediatamente, y el tributo y el quinto a su Rey y Señor natural, y esto con la moderación con que se hará saber, con las demás leyes de observar y guardar. Y para el pronto remedio de todo lo susoexpresado, mando se reitere y se publique la jura hecha a mi Real Corona en todas las ciudades, villas y lugares de mis dominios, dándome parte con toda la verdad de los vasallos prontos y fieles para el premio igual, y de los que se rebelaren, para la pena que les compite remitiéndonos la jura hecha, con razón de cuanto nos conduzca, etc.’ (2)(pag420-421)

4.- La batalla de Sangarará: día de redención americana

Finalmente en el apogeo de la primera Independencia americana, Túpac Amaru derrotó a las tropas españolas en la batalla de Sangarará el 18 de noviembre de 1780. Tal vez el máximo día de libertad e independencia americana desde la llegada de los españoles hasta entonces. El terror se apoderó de los ibéricos: ’La tropa al mando del señor mariscal de campo, don José del Valle, volvió al Cuzco muy disminuida por muertos y desertores, y los que entraron en dicha ciudad causaban compasión, viéndolos cubiertos de piojos, muchos o los más descalzos y otros envueltos en pellejos. Fueron a alojarse en los hospitales, porque de los malos alimentos estaban padeciendo disentería; no tuvieron un colchón, casa de medicina, ni médicos para la curación de los enfermos, y las tiendas de campaña estaban hechas pedazos, de podridas y maltratadas. Dicen que no se puede leer sin lágrimas los diarios de los señores Valle y Avilés, y conviene en que aquellos infelices que dejaron el bello temperamento de Lima, la quietud y regalo de sus casas para servir al rey, como sus buenos vasallos, no han sido pagados.’ (Relato español del regreso de las tropas imperiales vencidas en Sangarará)[citado por (1)](pag153)

Los españoles del Cuzco estaban espantados; no sólo se refugiaban en las Iglesias, sino que ’pedían a los sacristanes les franqueasen las bóvedas para sepultarse vivos.’ (1)(pag 151)(cita original de De Angelis Pedro, Colección de obras y documentos...) La pavura realista, llegó hasta Buenos Aires, donde el fiscal del Virreinato, doctor Pacheco, lanzó una proclama contra la rebelión: ’Cree el fiscal poderse declarar por rebelde al cacique Túpac Amaru, y en caso no se entregue, o le entreguen sus partidarios a las reconvenciones o requerimientos que permitan las situaciones de cada partido, autorizarse a todo vasallo del Rey, tanto del partido rebelde como del que pase a subyugarle, para que le aprendan o maten para la más cabal inteligencia de aquel excelentísimo señor Virrey, y que las tropas de una y otra parte procedan con la mayor armonía. Buenos Aires y enero 15 de 1781.’ (1)(pag151)

Y pues, el indio ha exhortado

A criollos, atrevido

A seguir el vil partido

que alevoso se ha fraguado

para que entienda el alzado

que a todas luces se engaña

criollo es el que desengaña

y exhorta a la recia plebe

que sólo conocer debe

por Padre y Rey al de España. (Panfleto arequipeño español) (2)(pag417)

Pero el terror de los españoles, no residía sólo en la posibilidad de perder la vida a manos de los esclavizados indios, sino en algo mucho peor para la hidalga raza ibérica: tener que trabajar con sus propias manos, la peor de las maldiciones para un señorito, caballero o hijodalgo español, que tenía prohibido ejercer oficios ’serviles’ :

Nos hicieran (los victoriosos indios) trabajar

Del modo que ellos trabajan

Y cuanto ahora los rebajan, nos hicieran rebajar;

Ande pudiera esperar

Casa, hacienda ni esplendores

Ninguno alcanzara honores

Todos fueran plebeyos

Fuéramos los indios de ellos

Y ellos fueran los señores. (Copla colonial española-fragmento) (2)(pag412)

Luego del triunfo de Sangarará, Túpac Amaru expidió un mensaje a los pueblos del Perú, volviendo a convocar a los criollos a la unidad con la causa india: ’Vivamos como hermanos y congregados en un solo cuerpo. Cuidemos de la protección y conservación de los españoles; criollos, mestizos, zambos e indios por ser todos compatriotas, como nacidos en estas tierras y de un mismo origen.’ (cit. por4)(pag149)

5.- La derrota demasiado conocida

Como muy bien ha señalado Felipe Pigna, la historia escolar y oficial se ha encargado -y solozado- en enseñar la derrota, captura y posterior descuartizamiento de Túpac Amaru, por los genocidas españoles, pero ha ocultado deliberadamente el carácter y la magnitud de su lucha y su movimiento. Como si sólo se quisiera mostrar que es lo que puede ocurrirle a quien osara rebelarse contra el poder. También se ha soslayado la inocultable relación entre la rebelión de Túpac Amaru y la Revolución y Emancipación americanas que estallarían a menos de treinta años de su movimiento. Aquello, que en términos históricos constituye una inocultable procesión generacional. Serían los hijos de los derrotados con Túpac Amaru -como justamente ha señalado Alcira Argumedo- quienes conformarían los ejércitos emancipadores que incendiarían el continente y destruirían al Imperio español, vengando al Inca. Sólo que, en esta nueva etapa de la lucha liberadora la hegemonía final sería burguesa (criolla) y no india. Por el contrario, los indios, los mestizos, los mulatos, los negros y los gauchos, serían los derrotados por el recambio de clases dominantes. Ya no serían esclavizados por los godos, sino por sus descendientes directos las oligarquías blancas-criollas asociadas a un nuevo amo imperial: el británico. Sin embargo, es imposible eludir la continuidad histórica de la gran rebelión de los Andes iniciada por Túpac Amaru en 1780, con los sucesos despuntados en 1809-1810. Es más, de alguna u otra manera, la rebelión perduró en los pueblos indios del Norte casi hasta empalmar con la etapa siguiente, ya que territorios del actual Norte argentino y del sur Boliviano mantendrían sublevaciones indias indómitas casi hasta 1805.

Luego de su triunfo en Sangarará el Inca, no ocupó el Cuzco, que se hallaba desguarnecido, en un error fatal para su campaña. ’El mayor recelo que se tenía era de que el traidor llegase a entrar y fortificarse en el Cuzco, por el crecido número de indios que hay dentro de sus muros, pues si lograra, costaría más el desalojar que lo que costó la Conquista de todo el reino; pero una vez que Dios por su misericordia le negó el concurso para internarlo al principio de su rebelión o después de la derrota de Sangarará (...), en que sin resistencia lo hubiera verificado, pues sus habitantes sobrecogidos de un temor pánico, sin armas, sin municiones, sin tropa, no pensaban en defenderse, sino en hacer fuga muchos de ambos sexos y estados, temerosos del golpe que los amenazaba.’ (Documento español de la época)(2)(pag428) Es dable pensar que el Inca -tal como Aníbal- no quería quedar encerrado en una ciudad y prefirió el movimiento liberador de sus tropas. Sin embargo el hecho de no tomar el Cuzco, unido a la falta de apoyo de los criollos al movimiento indio -los criollos del Perú y Alto Perú eran parte de la clase social que explotaba a los indios y no querían de ninguna manera una Revolución India, tal como comprobarían luego Castelli, Belgrano, Güemes, Juana Azurduy, Ascencio Padilla, San Martín, Artigas, Andresito, O’ Higgins, Sucre y Dorrego. Este conjunto de factores lo llevarían a la derrota. A esto se sumaba el envío de refuerzos de todas partes de la América española -incluido un fuerte destacamento del Plata enviado por el ’muy progresista’ virrey Vértiz-, la traición de los criollos que Túpac había incluido como artilleros -los indios no sabían usar la artillería, ni la mayoría de las armas de fuego-, la indudable superioridad militar de las armas de fuego españolas y en particular la participación militar directa de la Iglesia en la lucha contra el Inca. Al punto, que en la batalla final, fue decisivo el papel de las tropas armadas por la iglesia española en América, en lucha contra el ’indio hereje’. La Iglesia estuvo en la primera línea de la represión a la sublevación tupamarista, considerando la rebelión del pueblo americano casi como un asunto particular de desafío a su labor evangelizadora-esclavizadora . Para la Iglesia se trataba de la restauración de la herejía. Como muy bien lo expresaría más tarde, Fray Justo Santa María de Oro en el Congreso de Tucumán en 1816, cuando el General Manuel Belgrano propusiera la Monarquía Inca. Como dijimos, el candidato propuesto era el único familiar sobreviviente del Inca, Don Juan Bautista. En dicha ocasión, Santa María de Oro amenazó con ’renunciar al Congreso si se elegía tal Rey’.(3)(TomoII) Su oposición, no resultaba precisamente por fe republicana. En 1818 apoyó sin remilgos la posibilidad de coronar a un medio hermano de Fernando VII. De ninguna manera podía aceptar a un ’indio hereje’ como Rey de los americanos.

Finalmente Túpac fue derrotado, por fuerzas superiores. Traicionado a cambio de la promesa de libertad por un lugarteniente mestizo llamado Francisco de Santa Cruz, ayudado en su infamia por el cura del pueblo de Langui -donde libró su última batalla- Antonio Martínez. Los españoles acudieron al mismo sistema que usaron siempre para dominar a los pueblos americanos: el engaño, la doblez, la traición a los acuerdos establecidos y la violación de la palabra empeñada. También buscaron debilitar la rebelión, otorgando varios de los reclamos del Inca, y desatando una represión de exterminio sobre todos los pueblos que lo apoyaban. Mataron a todos los indios que pudieron: cien mil en total entre 1871 y 1875.

6.-La dignidad del Inca: ’Volveré y serémillones’

El 18 de mayo de 1871, Túpac Amaru fue ejecutado en el suplicio en la plaza principal del Cuzco. Junto a él fue asesinada toda su familia, incluida su esposa y principal lugarteniente Micaela Bastidas Puyucawa. También sus hijos, demás hermanos y familiares directos, quienes fueron asesinados previamente al gran Inca. Lo obligaron a observar como uno a uno, sus seres queridos eran atrozmente asesinados por los ’civilizados’ españoles. Pese al inmenso dolor de ver morir a sus seres amados y a las torturas por él recibidas y al terrible martirio que le esperaba, el Inca no sólo no quebró su coraje y dignidad sino, que volvió a desafiar a los criminales invasores españoles. Antes que el verdugo le cortara la lengua, Túpac Amaru expresó en Qeshwa y Castellano: ’Volveré y seré millones’ .

Dicho y hecho. El dominio español en América no duraría treinta años más. Al ser capturado, el Inca tenía entre sus ropas una copia de la proclama independista que reprodujimos más arriba. Aparentemente la misma estaba destinada a ser entregada a un aliado criollo que encabezaría una Revolución criolla en Lima. Pese a las atroces torturas aplicadas por el infame Areche, Túpac guardó el secreto de su socio blanco y respondió con dignidad y desprecio al torturador español. ’ El visitador Areche entró intespestivamente en su calabozo para exigirle, a cambio de promesas, los nombres de los cómplices de la rebelión. Túpac Amaru le contestó con desprecio: "Nosotros dos somos los únicos conspiradores; Vuestra merced por haber agobiado al país con exacciones insoportables y yo por haber querido libertar al pueblo de semejante tiranía. Aquí estoy yo para que me castiguen solo, al fin de que otros queden con vida y yo solo en el castigo." (...) fue sometido a la más horribles torturas durante varios días. En uno de los interrogatorios le respondió así al sádico juez Mata Linares: "siendo descendiente de los Incas, como tal viendo que sus paisanos estaban acongojados, maltratados, perseguidos, él se creyó en la obligación de defenderlos, para ver si los sacaba de la opresión en que estaban.’ (1)(pag156)

La sentencia del visitador real Areche es muy elocuente sobre le carácter de la dominación española en América, mostrando a su vez el origen de las políticas del Terrorismo de Estado aplicadas sobre nuestros pueblos hasta hoy. ’Debo condenar, y condeno a José Gabriel Túpac-Amaru, a que sea sacado a la plaza principal y pública de esta ciudad, arrastrado hasta el lugar del suplicio, donde presencia la ejecución de las sentencias que se dieran a su mujer, Micaela Bastidas, sus hijos Hipólito y Fernando Túpac Amaru, a su tío Francisco Túpac Amaru, su cuñado Antonio Bastidas, y algunos de los principales capitanes o auxiliares de su inicua y perversa intención o proyecto, los cuales han de morir en el propio día; y concluidas estas sentencias, se le cortará por el verdugo la lengua y después amarrado o atado por cada uno de sus brazos y pies con cuerdas fuertes, y de modo que cada uno de éstas se pueda atar o prender con facilidad a otras que pendan de las cinchas de cuatro caballos; para que puesto de este modo, o de suerte que cada uno de éstos tire de su fado, mirando a otras cuatro esquinas, o puntas de la plaza, marchen, partan o arranquen de una vez los caballos de modo que quede dividido el cuerpo en otras tantas partes, llevándose éste, luego que sea hora al cerro o altura llamado Picchu, adonde tuvo el impedimento de venir a intimidar sitiar y pedir que se le rindiese esta ciudad, para que allí se queme en una hoguera que estará preparada, echando sus cenizas al aire, y en cuyo lugar se pondrá una lápida de piedra que exprese sus principales delitos y muerte, para sola memoria y escarmiento de su execrable acción. Su cabeza se remitirá, al pueblo de Tinta, para que estando tres días en la horca, se ponga después en un palo a la entrada más pública de él; uno de los brazos al de Tungasuca, donde fue cacique, para lo mismo y el otro para que se ponga y ejecute lo propio en la capital de la provincia de Carabaya; enviándose igualmente y para que se observe la referida demostración, una pierna al pueblo de Livitaca en la de Chumbivilcas y la restante al de Santa Rosa, en la de Lampa.(...) Que las casas de éste sean arrasadas, o batidas y saladas a la vista de todos los vecinos del pueblo o pueblos donde los tuviera o existan. Que se confisquen todos sus bienes, a cuyo fin se da la correspondiente comisión a los jueces provinciales. Que todos los individuos de su familia, que hasta ahora no hayan venido, ni vinieran a poder de nuestras armas y la justicia que suspira por ellos para castigarlos con iguales rigurosas y afrentosas penas, queden infames e inhábiles para adquirir, poseer u obtener de cualquier modo herencia alguna o sucesión, si en algún tiempo quisiesen, o hubiese quienes pretendan derecho a ella.

Que se recojan los autos seguidos sobre su descendencia en la expresada real Audiencia, quemándose públicamente por el verdugo en la plaza pública de Lima, para que no quede memoria de tales documentos; y de los que sólo hubiese en ellos testimonio, se reconocerá y averiguará adonde paran los originales, dentro del término que se asigne para la propia ejecución.’ (2)(pag476) Pero el terror no terminó allí: como respuesta a la rebelión, el rey de España proclamó la Ley del Terror en América, a través del llamado Catecismo Regio. La Iglesia sería su principal difusora. ’La cárcel el destierro, el presidio, los azotes o la confiscación, el fuego, el cadalso, el cuchillo y la muerte son penas justamente establecidas contra el vasallo inobediente, díscolo, tumultuario, sedicioso, infiel y traidor a su Soberano. El vasallo deberá denunciar toda conjuración que llegue a su conocimiento; aun cuando los conjurados fueran amigos, parientes, hermanos o padres, hay obligación de delatarlos .’ (El mismo fue reproducido y difundido en nuestro territorio por el arzobispo de Córdoba, José de San Alberto) . (3)(Tomo I)(pagIV) Como puede verse, el Terrorismo de Estado y la colaboración de la jerarquía católica con él, tiene raíces profundas en nuestra historia.

7.- Túpac Amaru y la Emancipación Americana

Sólo una visión racista fundante de la historiografía y sociología argentinas y latinoamericanas, basada en el racismo estructural de nuestras sociedades, sustentadas en la supremacía racial blanca-criolla-europea, impuesta por la invasión europea y la derrota de las naciones indias -racismo expresado sin ambages en las genocidas consignas tales como ’civilización o barbarie’ u ’orden y progreso’- sólo desde esa visión se puede intentar ocultar lo evidente. La Revolución Norteamericana estalló en 1774, la Revolución Francesa en 1789, en medio de ambas la historiografía liberal o la católico-nacionalista, no ubican absolutamente nada hasta llegar a la Revolución de Mayo de 1810, hecho en la que coinciden con distintas miradas ambas corrientes europeístas argentinas. Una tributaria de la dominación británica y de la hispana-católica la otra.

Este déficit se extiende a la mayoría de la historiografía occidental, con honrosas excepciones como las de Boleslao Lewin, Eduardo Astesano, Rodolfo Kusch, José Carlos Mariátegui, Alcira Argumedo, Ernesto Giúdici, Gabriela Mistral, César vallejo, Pablo Neruda, Osvaldo Bayer, Felipe Pigna y Enrique Dussel entre otros. Autores que han aportado una mirada diferente, abarcatoria de la real dimensión de la rebelión Tupamara y del Incario fundante. El resto, ignora que en el período comprendido entre la Revolución Norteamericana y nueve años antes de la Francesa, estalló una Revolución que conmovió el corazón estratégico del imperio español en América, y que a punto estuvo de liberar los inmensos territorios del Incario. Es imposible negar su conexión con el estallido de la revolución en el Norte de América. Siendo además que, entre 1774 y 1789 se sucedieron en la América española decenas de rebeliones indias y criollas, siendo la Tupamara la principal y más profunda. Ambas visiones dominantes Ignoran -u ocultan- que los planteos de Túpac Amaru, proclamando la abolición de la esclavitud, la encomienda y la servidumbre indias, y de toda dominación sobre otras personas, así como de todo poder colonial sobre los pueblos americanos, eran mucho más avanzados que los principios de supremacía blanca de las revoluciones Norteamericana y Francesa. Movimientos que no abolieron ni la esclavitud, ni el poder colonial sobre sus territorios sometidos, a excepción de los planteos revolucionarios de Maximilien Robespierre. Es de tal magnitud el racismo de ambas corrientes historiográficas, que incluso al hablar de la Revolución de Mayo, dan por iniciado el proceso el 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires. Sin embargo, el proceso emancipatorio realmente comienza como proceso histórico, el 25 de mayo de 1809 en Chuquisaca y en junio del mismo año en La Paz.

Ambas ciudades de clara connotación india y Tupamara, situadas en el corazón estratégico del Imperio español en América. Claro que, iniciar la emancipación americana con los sucesos del Alto Perú, sería reconocer la herencia tupamara y el carácter mayoritariamente indio de la América del siglo XIX -y aun de la actual. Baste señalar que Buenos Aires contaba en 1810 con 42.000 habitantes, sin embargo en el Perú y el Alto Perú residían casi 2.500.000 de personas, el 85% de ellos indios y mestizos. Es imposible, como hacen Mitre, Vicente Fidel López y Sarmiento, o el Pepe Rosa, Ibarguren y Palacio, por ejemplo, centrar la emancipación americana en Buenos Aires. El puerto carecía de importancia real en el contexto americano, más allá de su importancia estratégica. Peor aun, centrar el movimiento o la mirada en Buenos Aires, llevaría a la destrucción de la unidad continental, tal como ocurrió. Ni Moreno, ni Belgrano, ni Castelli, ni San Martín, ni Artigas, ni Güemes pensaron así. Tampoco Monteagudo, Murillo, O’Higgins, Miranda, Nariño, o Bolívar Nadie que se propusiera una Revolución continental -nadie pensaba en los paisitos actuales por entonces-, ignoraría ese hecho fundamental: el corazón de la América española no era Buenos Aires, sino el Alto Perú y el Perú. De allí la importancia de la revolución encabezada por Túpac Amaru y sus ecos en la generación que lo sucedió.

8.- Los continuadores y vengadores de Túpac Amaru

Al amigo Ño Fernando

Vaya que lo llama un buey

Porque los tupamaros

No queremos tener Rey (Copla anónima argentina durante la guerra de la independencia)

Tampoco lo ignoraron quienes se consideraron los continuadores de la rebelión Tupamara . Así Juan José Castelli -’el más peligroso tupamaro de la América del Sud’ , según la policía secreta española en 1803- tendría el honor de conducir los ejércitos de la Revolución a vengar al Inca y redimir a los pueblos indios hacia el Alto Perú. Su accionar sería exitoso y altamente revolucionario en lo social, lo político, lo cultural y en la propia marcha de la Revolución. Sólo podría ser derrotado por la traición. Traición que incluyó el pacto con el general enemigo Goyeneche, llevado adelante por la alianza del saavedrismo con las burguesías del interior en la batalla de Huaqui. Los criollos y españoles del Norte -y los comerciantes de Buenos Aires- estaban aterrados de perder su dominio sobre las encomiendas, obrajes, haciendas y mitas con mano de obra esclava o servidumbre india, que llevaba adelante Castelli cumpliendo el Plan y las órdenes secretas de Moreno. (Saavedra era originario de Potosí, minero y terrateniente. El Deán Funes miembro de la iglesia cordobesa y su mirada sobre los indios era la del racismo hispano-católico). Ese sería también el pensamiento de Moreno, de su obra y de su estrategia expresada sin ambages en el Plan de Operaciones. Tanto Moreno y Castelli, como Bernardo de Monteagudo -su heredero más directo, uno de los jefes de la Revolución chuquisaqueña, refundador luego de la derrota morenista con San Martín de la Logia Lautaro- eran hombres del Alto Perú, habían estudiado en Chuquisaca. Castelli y Moreno habían trabajado como abogados -en distintos períodos- en el estudio de Agustín Gascón, defendiendo ’indios pobres y abusados ’. Eran amigos de Ascencio Padilla y su mujer, Doña Juana Azurduy. La tesis doctoral de Moreno -escrita luego de visitar los horrores de la bocamina de Potosí- se refiere exactamente a la ’Disertación jurídica sobre el servicio personal de los indios en general y sobre el particular de Yanaconas y Mitarios’. Sus instrucciones a Castelli y Belgrano son claramente indigenistas -indianas en el lenguaje de los Patriotas. Tanto Belgrano, pero en particular Castelli durante su gobierno del Alto Perú, librarían una verdadera redención india y una venganza concreta de la derrota de Túpac Amaru. Castelli escarmentaría a los feroces explotadores españoles, simbolizados en el fusilamiento de Francisco De Paula Sanz, Nieto y Córdova, y en la deportación masiva de los españoles del Alto Perú hacia Buenos Aires (dejada sin efecto por la Junta, ya derrotado Moreno). En estos hechos revolucionarios y redentores, radica la razón de la traición saavedrista. Son también, la causa del posterior arresto de Castelli, su enjuiciamiento y su ocultamiento por la historia oficial de ambos lados. En su fervor indiano, se explica que Juan José Castelli sea uno de los excecrados de nuestra historia, y que la oligarquía del Norte -la más esclavista, reaccionaria y racista de nuestro país- siga acusándolo de ’ hereje, impío, lujurioso y autoritario ’. No le perdonan su intento por vengar la memoria y retomar el programa de Túpac Amaru.

Igual sentido indiano, tuvo el accionar de Manuel Belgrano en sus campañas al Paraguay, a la Banda Oriental y luego al Norte y al Alto Perú, donde apoyaría incondicionalmente a los ejércitos indios de los 105 caudillos altoperuanos, encabezados entre otros por -su secretario en la campaña del Paraguay- el héroe Ignacio Warnes, Manuel Ascencio Padilla, Juana Azurduy y Martín Miguel de Güemes, coordinados por Antonio Álvarez de Arenales. -uno de los sobrevivientes de la Revolución de La Paz de 1809 El mismo sentido tendría Belgrano cuando propusiera en el Congreso de Tucumán -en acuerdo con San Martín y Güemes- la monarquía Inca -la vieja propuesta de Miranda-, coronando al hermano menor de Túpac Amaru, don Juan Bautista. El proyecto, aprobado el 31 de julio de 1816, también incluía que la capital de las Provincias Unidas en Sud América -con ese nombre proclamó la independencia el Congreso el 9 de julio de 1816- tuviera su lugar en el Cuzco y no en Buenos Aires. En el mismo ocultamiento racista también silencia, la mirada indiana de la Revolución de Mayo. La misma es distorsionada ya fuera detrás de supuestos objetivos librecambistas o de unidad de los españoles americanos y criollos en una única Revolución Hispanoamericana, sin indios, o mejor dicho con los indios siguiendo como esclavos, según la visión que algunos atribuyen a Saavedra y al Déan Funes. No era por cierto, ese el pensamiento del núcleo revolucionario central: Moreno, Castelli, Belgrano, Murillo y Monteagudo. Ellos planteaban una revolución americana continental, agraria, nacionalista, con las masas indias en el centro de la escena y en completa libertad y restitución de sus derechos. Ellos, y luego San Martín, Artigas, O’ Higgins, Sucre, Güemes y Dorrego intentarían juntar ambas revoluciones: la india, de emancipación social y redención; y la criolla de liberación nacional e Independencia. Es decir una revolución popular-quasisocialista y otra burguesa. En términos actuales: ’ piquete y cacerola’. Tal como efectuara Belgrano en la Banda Oriental, allí designó dos jefes: Artigas por los indios, mestizos, negros y mulatos (la chusma, la plebe ) y Rondeau por la ’gente decente’ . Quedaba claro en ese esquema belgraniano, que el jefe real del pueblo Oriental era Artigas (como lo señaló Moreno en el Plan de Operaciones), pero Don Manuel guardaba el lugar a la gente decente para tenerla adentro. Pero la contrarrevolución saavedrista-rivadaviana eliminó a Artigas y dejó a Rondeau. La ’revolución’ sería sólo para la ’gente decente’, como aclararía después Vicente Fidel López. Desde esta perspectiva de Revolución Social que proclamaran Túpac Amaru primero, y los Revolucionarios de Mayo a posteriori, es comprensible, que no existiera en la historia mundial ningún documento similar al Plan Revolucionario de Moreno -aun cuando Gaspar Rodríguez de Francia, O’Higgins y San Martín gobernarían con políticas muy parecidas a las propuestas por el Plan-, hasta el estallido de la Revolución Rusa y los escritos de Lenin y Trotzky posteriores a 1920-22, cuando ambos desarrollaran sus trabajos sobre el desarrollo del capitalismo nacional en los países carecientes de burguesía industrial nacional.

9.- Reparación histórica de Túpac Amaru

Ya que los indios y mestizos constituían la mayoría absoluta de la población de los Virreinatos del Plata y del Perú, ellos constituían el sujeto social central de la Revolución. Debían ser liberados, y debía devolvérseles su soberanía y libertad. Tal fue la proclama clara y nítida del fundador de la Revolución Americana, el Inca Túpac Amaru II en 1780. Él propuso especialmente la unidad a los criollos. Pero éstos no aceptaron. No querían perder la mano de obra esclava y la servidumbre india. Y ése sería el conflicto central que se desarrollaría en la larga guerra civil que estallaría apenas producido el inicio de la Emancipación. Sería el choque entre las dos Revoluciones (para la chusma o para la gente decente ) que habían madurado en América: la de Independencia y la que además propiciaba el cambio de régimen social . Como señalara Boleslao Lewin(2), una revolución india y una revolución criolla, que maduran a veces en contacto pero en general enfrentadas a todo lo largo del siglo XVIII . Pero en particular, luego de la Independencia de las colonias inglesas del Norte de América, que como no podía ser de otra forma, impactó fatalmente al sur del Río Mississipi -por entonces el límite entre la América española y la anglosajona. La Revolución norteamericana estalló en 1774, la francesa recién en 1789. Pero la de Túpac Amaru II y la de Farfán de los Godos -es decir una india y otra criolla- ocurren en 1780; es decir apenas producido el estallido de libertad en América del Norte. Dos revoluciones en 1780. Una radical, india y otra burguesa. Una obligatoriamente destinada a borrar de raíz todas las formas de explotación, incluidas la Mita, la Encomienda, la Servidumbre, los Obrajes, los Repartos y la esclavitud tal cual entendió y proclamó Túpac Amaru II, eliminando también por lo tanto el dominio colonial. Así lo entendieron y plantearon Moreno, Castelli, Belgrano, Monteagudo, Artigas, San Martín, O’ Higgins, Güemes, Sucre y Dorrego, sus continuadores. La revolución criolla por su parte, sólo se proponía romper los lazos coloniales con España, y a lo sumo ser independientes o neocolonia asociada de Inglaterra, como expresarían el Déan Funes, Saavedra, Rivadavia, los directoriales, los unitarios, los liberales y algunos federales. Está demás decir que esta última es la línea que triunfó, acción británica de por medio.

La historia americana y universal, está en deuda con el Inca Túpac Amaru, de la misma manera que está en deuda con las naciones indias sojuzgadas y asesinadas por la invasión española. Es necesario ubicar en su justo lugar al Inca, junto a los revolucionarios que en 1774 levantaron el estandarte de la libertad -para los blancos poseedores- en las colonias inglesas del Norte de América y los que nueve años más tarde que él, recién en 1789, proclamaron los Derechos del Hombre -blanco y poseedor- y del Ciudadano Francés -es decir no para las colonias de Francia, ni sus esclavos y pobladores originarios- en París en 1789. En medio de ambos hechos, sin duda cataclísmicos para Occidente, emerge la inmensa figura del Padre de nuestra Emancipación, quien se animó a enfrentar al más sanguinario y atroz poder del mundo de entonces: el Imperio español, absolutista, esclavista saqueador, e inquisitorial. No sólo se atrevió, organizando el mayor ejército popular que poblara las tierras de la América española hasta hoy -baste recordar que San martín invadió el Perú con 4990 hombres-, sino que proclamó además por primera vez, en las revoluciones de finales del siglo XVIII, la igualdad y la libertad real y efectiva para todos los hombres que poblaban la América española, suprimiendo toda forma de esclavitud y servidumbre. Cuestión que, ni Washington, ni Paine, ni Jefferson, ni Laffayette, ni Danton, ni Napoleón se atrevieron a plantear. Túpac Amaru debe ser ubicado en su justo sitial, como impulsor primigenio de los Derechos del Hombre, la igualdad, la libertad y la Independencia de América. Con mucha mayor razón, en esta nueva etapa americana donde los Andes han vuelto a sacudir sus cimientos y de la mano de Hugo Chávez, de Evo Morales, del Subcomandante Marcos, de los manes del gran padre Pachacutik, comienzan a completar la obra de inconclusa de José Gabriel Condorcanqui, el gran Túpac Amaru II.

El general Inca viva,

jurémosle por Rey

porque es muy justo y de ley

que lo que es suyo reciba.

Todo Indiano se aperciba

A defender su derecho

Porque Carlos con despecho

los aniquila y despluma,

y viene a ser todo en suma

robo al revés y al derecho.

Tanto daño penetrado

Vengarse a gusto cumplido

Pues españoles han sido

Autores del mal causado

Morirán con el Soldado

Alcaldes, Corregidores

Ricos, Pobre y oidores.

O no he de ser Túpac Amaro.

(Proclama pegada en Chuquisaca el 22 de marzo de 1782)(2)