miércoles, octubre 31, 2007

Abimael Guzmán, una vida atrapada por la maldad - Santiago Roncagliolo

Santiago Roncagliolo indaga en la figura del líder de Sendero Luminoso

AURORA INTXAUSTI - Madrid
Abimael Guzmán se convirtió para el escritor Santiago Roncagliolo (Lima, 1975) en un personaje literario mucho mejor que cualquiera de los que hubiese podido imaginar para sus novelas. Comenzó a investigar sobre su vida para un reportaje periodístico para EL PAÍS y terminó escribiendo La cuarta espada. La historia de Abimael Guzmán y Sendero Luminoso (Debate), un ensayo sobre el dirigente terrorista que ordenó la muerte de 35.000 personas en Perú entre 1980 y 2000. "Te puede llegar a resultar fascinante cómo la maldad puede atrapar a un individuo como él. Te choca que un tipo sin dinero, sin armas, y sin apoyo de gobiernos internacionales pueda llegar a crear la guerrilla terrorista más letal de toda América y de toda la historia del continente americano. Es el único que ha matado más que el Estado, de modo que hasta cierto punto tiene la misma fascinación del poder y del mal que muchos personajes literarios. Creo que el libro puede ser leído incluso sin saber nada de Perú y sin que te interese nada el terrorismo. En sus páginas, el lector encontrará una historia sobre el poder y sobre el mal".

"Choca cómo pudo llegar a crear la guerrilla más letal de toda América"

"A los senderistas los liberaba de la obligación de tener voluntad propia"

Habla Roncagliolo, premio Alfaguara 2006, del interés periodístico e histórico de un hombre como Guzmán que atrajo con sus palabras a miles de militantes senderistas a los que robó su capacidad de pensar y que todavía hoy se considera a sí mismo un héroe al que la historia reivindicará. "En Perú hay mucha gente que cree que no se le debe dar el tratamiento de ser humano porque es un monstruo. Si queremos evitar que vuelva a aparecer un personaje como él tenemos que saber cómo lo hizo y qué es lo que hizo. Insultarlo puede llegar a ser reconfortante, pero poco útil para evitar que sucesos como los que él protagonizó vuelvan a repetirse".

Roncagliolo, que no logró entrevistarse con el líder de Sendero Luminoso, encarcelado en el penal de máxima seguridad de la Base Naval de la Marina de Guerra de Perú del Callao, sí mantuvo centenares de encuentros con militantes de ese grupo terrorista, con los policías que investigaron sus actividades delictivas y con los carceleros que han tratado a Guzmán, condenado a cadena perpetua. "Todavía no he tirado la toalla y espero lograrlo con el tiempo".

¿Cómo fue posible que Abimael Guzmán lograse tantos seguidores? "Mi impresión es que la mayor parte de la gente quería una verdad simple: saber quiénes son los buenos y los malos. No querían una versión del mundo con matices, el marxismo les daba un sentido, formaban parte de una colectividad y los liberaba de la obligación de ser libres, de tener una voluntad propia. No tenían que elegir", asegura el escritor.

Roncagliolo sostiene, después de escribir el libro, que Guzmán no tiene vida personal más allá de su participación y su dirección de Sendero Luminoso y que fuera de la política no tiene nada que decir. "Hizo todo lo posible para que él y sus seguidores eliminasen las emociones y las preferencias personales. No debían tener voluntad más allá del partido, pero no podían dejar de enamorarse e incluso odiarse". Los amores y odios que surgían entre los senderistas hicieron que los peores golpes asestados por la policía se llevaran a cabo cuando establecían citas amorosas.

Los cerca de tres años que ha dedicado Roncagliolo a la investigación y escritura de este libro le ha llevado a analizar las similitudes de Sendero Luminoso con otras organizaciones terroristas. "Hay un componente que tiene todos los elementos subversivos y es el de poder capitalizar el descontento juvenil y la frustración. Lo que para ETA es la kale borroka para Sendero eran los jóvenes universitarios. Fueron un importante caldo de cultivo. Ahora, en un país que come tres veces al día, tiene seguridad social y puede hablar en su idioma, evidentemente, el nivel de descontento que puedes capitalizar es mucho menor que el de otro en el que existen unos niveles de pobreza importantes".

¿Hay posibilidad de reinserción para los senderistas? "Aquellos que tienen menos de 40 añosaún tienen cierta flexibilidad y algún interés por lo que ocurre fuera y cierta capacidad de reconocer los errores cometidos a lo largo de su vida. Los que tienen más de 50, no creo que estén dispuestos a arrepentirse de nada porque llevan presos o en la clandestinidad más de 10 años y eso supondría asumir que toda su vida ha sido un error. Creo que es una barrera que no están dispuestos a cruzar".
elpais.com 31/10/2007

martes, octubre 30, 2007

Tupac Amaru, 4 de Noviembre de 1780 comienza la insurrecciòn contra el opresor

TUPAC AMARU II ò JOSE GABRIEL CONDORCANQUI

Por Felipe Pigna.
El Inca José Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amarú, fue ejecutado en Cuzco, Perú, por orden de las autoridades hispanas. Se había rebelado contra el rey de España e intentado recobrar la independencia del Perú. En su lucha obtuvo el apoyo de indígenas y españoles criollos tanto en el virreinato del Perú como en el del Río de la Plata. Logró convulsionar a doce provincias del primero y a ocho del segundo, pero la rebelión fue totalmente sofocada y el 18 de mayo de 1781 Túpac Amaru fue asesinado y descuartizado en la plaza de Cuzco.

Túpac Amaru nació el 19 de marzo del año 1740 en el pueblo de Surimaná, provincia de Tinta (actual Perú). Heredó los cacicazgos de Pampamarca, Tungasuca y Surimaná y una importante cantidad de mulas lo que convirtieron en un cacique de buena posición dedicado al transporte de mercaderías.


Pero la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 perjudicó seriamente al virreinato del Perú. El cierre de los obrajes, la paralización de las minas y la crisis del algodón y el azúcar provocan el incremento de la desocupación y la pérdida para miles de indígenas de sus míseros ingresos. Ante esta situación Túpac presentó una petición formal para que los indios fueran liberados del trabajo obligatorio en las minas. Allí decía:

“Entonces morían los indios y desertaban pero los pueblos eran numerosos y se hacia menos sensible; hoy, en la extrema decadencia en que se hallan, llega a ser imposible el cumplimiento de la mita porque no hay indios que las sirvan y deben volver los mismos que ya la hicieron…”. Denunciaba los esfuerzos inhumanos a que eran sometidos, los largos y peligrosos caminos que deben andar para llegar hasta allí “más de doscientas jornadas de ida y otras tantas de vuelta”. Pedía también el fin de los obrajes, verdaderos campos de concentración donde se obligaba a hombres y mujeres, ancianos y niños a trabajar sin descanso. Denunciaba particularmente al sistema de repartimientos, antecedente del bochornoso pago en especie. La soberbia Audiencia de Lima, compuesta mayoritariamente por encomenderos y mineros explotadores, ni siquiera se dignó a escuchar sus reclamos.

Túpac fue entendiendo que debía tomar medidas más radicales y comenzó a preparar la insurrección más extraordinaria de la que tenga memoria esta parte del continente. La primera tarea fue el acopio de armas de fuego, vedadas a los indígenas. Abuelos y nietos se dedicaban a las armas blancas, pelando cañas, preparando flechas vengadoras. Las mujeres tejían maravillosas mantas con los colores prohibidos por los españoles. Una de ellas será adoptada como bandera por el ejército libertador. Tiene los colores del arco iris y aún flamea en los Andes peruanos.



La independencia propuesta por Túpac no era sólo un cambio político, implicaba modificar el esquema social vigente en la América española. Su movimiento produjo una profunda conmoción en el Perú, grandes transformaciones internas y amplias resonancias americanas, “muera el mal gobierno; mueran los ministros falsos, y viva siempre la plata…. Y mueran como merecen los que a la justicia faltan y los que insaciable roban con la capa de aduana”.

Los elevados impuestos y los nuevos repartimientos realizados a la llegada del virrey Agustín de Jáuregui provocaron que Condorcanqui se decidiera a comenzar la rebelión. La ocasión se presentó cuando el obispo criollo Moscoso excomulgó al corregidor de Tinta, Arriaga, individuo particularmente odiado por los indios. El 4 de noviembre de 1780, Túpac Amaru, con su autoridad de cacique de tres pueblos, mandó detener a Antonio de Arriaga, y lo obligó a firmar una carta donde pedía a las autoridades dinero y armas y llamaba a todos los pueblos de la provincia a juntarse en Tungasuca, donde estaba prisionero. Le fueron enviados 22000 pesos, algunas barras de oro, 75 mosquetes, mulas, etcétera. Tras un juicio sumario, Arriaga fue ajusticiado en la plaza Tungasuca el 9 de noviembre.

Emitió un bando reivindicando para sí la soberanía sobre estos reinos que decía: los Reyes de Castilla me han tenido usurpada la corona y dominio de mis gentes, cerca de tres siglos, pensionándome los vasallos con insoportables gabelas, tributos, piezas, lanzas, aduanas, alcabalas, estancos, catastros, diezmos, quintos, virreyes, audiencias, corregidores, y demás ministros: todos iguales en la tiranía, vendiendo la justicia en almoneda con los escribanos de esta fe, a quien más puja y a quien más da, entrando en esto los empleos eclesiásticos y seculares, sin temor de Dios; estropeando como a bestias a los naturales del reino; quitando las vidas a todos los que no supieren robar, todo digno del más severo reparo. Por eso, y por los clamores que con generalidad han llegado al Cielo, en el nombre de Dios Todopoderoso, ordenamos y mandamos, que ninguna de las personas dichas, pague ni obedezca en cosa alguna a los ministros europeos intrusos”.

Por donde pasaba el ejército libertado se acababa la esclavitud, la mita, y la explotación de los seres humanos. El 18 de noviembre de 1780 se produjo la batalla de Sangarará. En este primer combate, las fuerzas rebeldes derrotaron al ejército realista. A partir de entonces, la rebelión tomó un carácter más radical con un líder a la altura de las circunstancias que proponía: “Vivamos como hermanos y congregados en solo cuerpo. Cuidemos de la protección y conservación de los españoles; criollos, mestizos, zambos e indios por ser todos compatriotas, como nacidos en estas tierras y de un mismo origen”. Unos 100.000 indios en una extensión de 1500 kilómetros, de Salta al Cuzco, se dispusieron a seguir al rebelde. En uno de sus manifiestos decía Túpac:

“Un humilde joven con el palo y la honda y un pastor rústico libertaron al infeliz pueblo de Israel del poder de Goliat y faraón: fue la razón porque las lágrimas de estos pobres cautivos dieron tales voces de compasión, pidiendo justicia al cielo, que en cortos años salieron de su martirio y tormento para la tierra de promisión. Mas al fin lograron su deseo, aunque con tanto llanto y lágrimas. Mas nosotros, infelices indios, con más suspiros y lágrimas que ellos, en tantos siglos no hemos podido conseguir algún alivio(…) El faraón que nos persigue, maltrata y hostiliza no es uno solo, sino muchos, tan inicuos y de corazones tan depravados como son todos los corregidores, sus tenientes, cobradores y demás corchetes: hombres por cierto diabólicos y perversos […] que dar principio a sus actos infernales seria santificar… a los Nerones y Atilas de quienes la historia refiere sus iniquidades… En éstos hay disculpas porque, al fin, fueron infieles; pero los corregidores, siendo bautizados, desdicen del cristianismo con sus obras y más parecen ateos, calvinistas, luteranos, porque son enemigos de Dios y de los hombres, idólatras del oro y de la plata. No hallo más razón para tan inicuo proceder que ser los más de ellos pobres y de cunas muy bajas”.

La gravedad de la situación llevó a los virreyes de Lima y Buenos Aires a unir sus fuerzas. Vertiz y su colaborador, el inefable Marqués de Sobremonte le escribían en estos términos al virrey del Perú: “el buen orden y estado pacífico, consistiría en extirpar el ambicioso origen de todos los males que padecen los pueblos, segando la cabeza del rebelde José…”.

Con la llegada al Cuzco del visitador Areche y el inspector general José del Valle la situación se desequilibró en perjuicio de los rebeldes. Túpac intentó todavía dar un golpe de mano atacando primero, pero el ejército realista fue advertido por un prisionero escapado y el golpe fracasó. La noche del 5 al 6 de abril se libró la desigual batalla entre los dos ejércitos. Según un parte militar “fueron pasados a cuchillo más de mil y derrotado el resto enteramente”. Al verse perdido Túpac Amaru intentó la fuga, pero fue hecho prisionero y trasladado al Cuzco. El visitador Areche entró intempestivamente en su calabozo para exigirle, a cambio de promesas, los nombres de los cómplices de la rebelión. Túpac Amaru le contestó con desprecio:

“Nosotros dos somos los únicos conspiradores; Vuestra merced por haber agobiado al país con exacciones insoportables y yo por haber querido libertar al pueblo de semejante tiranía. Aquí estoy para que me castiguen solo, al fin de que otros queden con vida y yo solo en el castigo.”

Túpac fue sometido a las más horribles torturas durante varios días. Se le ataron las muñecas a la los pies. En la atadura que cruzaba los ligamentos de manos y pies fue colgada una barra de hierro de 100 libras e izado su cuerpo a 2 metros del suelo causándole el dislocamiento de uno de sus brazos. Túpac no delató a nadie. Se guardó para él y la historia el nombre y la ubicación de sus compañeros. El siniestro visitador Areche debió reconocer el coraje y la resistencia de aquel hombre extraordinario en un informe al virrey donde dejaba constancia que a pesar de los días continuados de tortura, “el inca Tupac Amaru es un espíritu y naturaleza muy robusta y de una serenidad imponderable.”

El 17 de mayo de 1781 Túpac Amaru fue condenado a muerte. La condena alcanzó a toda su familia ya que recomendaba que fuera exterminada toda su descendencia, hasta el cuarto grado de parentesco. La condena redactada por el Visitador Areche, era todo un manifiesto ideológico y llegaba a prohibir todo vestigio de la cultura incaica:

“…se prohíben y quitan las trompetas o clarines que usan los indios en sus funciones, y son unos caracoles marinos de un sonido extraño y lúgubre, y lamentable memoria que hacen de su antigüedad; y también el que usen y traigan vestidos negros en señal de luto, que arrastran en algunas provincias, como recuerdos de sus difuntos monarcas, y del día o tiempo de la conquista, que ellos tienen por fatal, y nosotros por feliz, pues se unieron al gremio de la Iglesia católica, y a la amabilísima y dulcísima dominación de nuestros reyes. Y para que estos indios se despeguen del odio que han concebido contra los españoles, y sigan los trajes que les señalan las leyes, se vistan de nuestras costumbres españolas, y hablen la lengua castellana.”

Túpac Amaru y los suyos quedaron expuestos a las fieras. A continuación transcribimos textualmente el relato de la muerte de la familia Túpac Amaru ocurrida el 18 de mayo de 1781 contada por sus asesinos:

“El viernes 18 de mayo de 1781, después de haber cercado la plaza con las milicias de esta ciudad del Cuzco… salieron de la Compañía nueve sujetos que fueron: José Verdejo, Andrés Castelo, un zambo, Antonio Oblitas (el que ahorcó al general Arriaga), Antonio Bastidas, Francisco Túpac Amaru; Tomasa Condemaita, cacica de Arcos; Hipólito Túpac Amaru, hijo del traidor; Micaela Bastidas, su mujer, y el insurgente, José Gabriel. Todos salieron a un tiempo, uno tras otro. Venían con grillos y esposas, metidos en unos zurrones, de estos en que se trae la yerba del Paraguay, y arrastrados a la cola de un caballo aparejado. Acompañados de los sacerdotes que los auxiliaban, y custodiados de la correspondiente guardia, llegaron al pie de la horca, y se les dieron por medio de dos verdugos, las siguientes muertes.

MICAELA BASTIDAS
”A Verdejo, Castelo, al zambo y a Bastidas se les ahorcó llanamente. A Francisco Túpac Amaru, tío del insurgente, y a su hijo Hipólito, se les cortó la lengua antes de arrojarlos de la escalera de la horca. A la india Condemaita se le dio garrote en un tabladillo con un torno de fierro… habiendo el indio y su mujer visto con sus ojos ejecutar estos suplicios hasta en su hijo Hipólito, que fue el último que subió a la horca. Luego subió la india Micaela al tablado, donde asimismo en presencia del marido se le cortó la lengua y se le dio garrote, en que padeció infinito, porque, teniendo el pescuezo muy delgado, no podía el torno ahogarla, y fue menester que los verdugos, echándole lazos al cuello, tirando de una a otra parte, y dándole patadas en el estómago y pechos, la acabasen de matar. Cerró la función el rebelde José Gabriel, a quien se le sacó a media plaza: allí le cortó la lengua el verdugo, y despojado de los grillos y esposas, lo pusieron en el suelo. Le ataron las manos y pies a cuatro lazos, y asidos éstos a las cinchas de cuatro caballos, tiraban cuatro mestizos a cuatro distintas partes: espectáculo que jamás se ha visto en esta ciudad. No sé si porque los caballos no fuesen muy fuertes, o porque el indio en realidad fuese de hierro, no pudieron absolutamente dividirlo después que por un largo rato lo estuvieron tironeando, de modo que lo tenían en el aire en un estado que parecía una araña. Tanto que el Visitador, para que no padeciese más aquel infeliz, despachó de la Compañía una orden mandando le cortase el verdugo la cabeza, como se ejecutó. Después se condujo el cuerpo debajo de la horca, donde se le sacaron los brazos y pies. Esto mismo se ejecutó con las mujeres, y a los demás les sacaron las cabezas para dirigirlas a diversos pueblos. Los cuerpos del indio y su mujer se llevaron a Picchu, donde estaba formada una hoguera, en la que fueron arrojados y reducidos a cenizas que se arrojaron al aire y al riachuelo que allí corre. De este modo acabaron con José Gabriel Túpac Amaru y Micaela Bastidas, cuya soberbia y arrogancia llegó a tanto que se nominaron reyes del Perú, Quito, Tucumán y otras partes…”

Adaptación para El Historiador del libro Los mitos de la historia argentina I, de Felipe Pigna. Fuente: www.elhistoriador.com.ar

Grupos ultras de derecha fomentan el racismo y promueven manifestaciones contra la inmigración en Barcelona y Valencia

Colectivos minoritarios exaltan en patriotismo en Barcelona y Valencia

elplural.com

El ataque racista sufrido por una menor de nacionalidad ecuatoriana en el metro de Barcelona ha levantado la alarma sobre movimientos racistas y de extrema derecha durante esta semana. Aunque minoritarios, estos colectivos ultras, de ideología xenófoba y violenta, tienen una cierta presencia en la sociedad, que queda demostrada de manera especial en fechas significativas, como el pasado 12 de octubre. Precisamente en Barcelona, jóvenes radicales pertenecientes al colectivo Adelante Cataluña (integrado, entre otros, por Alternativa Española y Democracia Nacional) acudieron a un acto de exaltación del patriotismo. Además, en la Comunidad Valenciana se han sucedido en los últimos días convocatorias en contra de la inmigración.

Ataques racistas como el sufrido en Barcelona por una joven ecuatoriana son incidentes aislados, pero no deja de ser significativa la creciente presencia de grupúsculos de corte fascista que, desgraciadamente, son noticia por este tipo de actuaciones. Si bien es cierto que se trata de grupos aislados con escasa o nula representación política, en algunas ocasiones estas organizaciones ultraderechistas aparecen en los medios por motivo de actos de exaltación de sus ideas.

Los "buenos españoles"

El pasado 12 de octubre tuvo lugar en Barcelona una de las últimas apariciones multitudinarias de uno de estos grupos de corte radical: la plataforma Adelante Cataluña, surgida a raíz de partidos ultraderechistas como Alternativa Española (AES) y Democracia Nacional (DN) organizaron un acto en el que “un millar de buenos españoles, la mayoría jóvenes”, según la web falangista Infonacional corearon consignas ultras para rendir tributo a la bandera (a la actual, y a la preconstitucional).

Vídeos

En el portal de descargas Youtube circulan algunos vídeos significativos de este encuentro, en los que un joven con estética neonazi critica a los inmigrantes ante una periodista de la televisión colombiana. Otros dos asistentes al acto, uniformados, sujetan una bandera franquista.

Manifestaciones

También la Comunidad Valenciana los arranques xenófobos ultras se han incrementado en las últimas semanas, casi todas ellas tienen como punto de origen la organización de corte neonazi Alianza Nacional. Esta plataforma ha organizado, entre otras actividades de corte racista y xenófobo, una manifestación el próximo 3 de noviembre bajo el lema “Basta de inmigración”.

"Llegada descontrolada de inmigrantes"

"Frente a la llegada descontrolada de inmigrantes, consecuencia de intereses capitalistas y explotadores, no necesitamos mano de obra extranjera, encontrándose centenares de miles de trabajadores españoles en el paro. La mayoría de los nuevos ingresos en prisión corresponden a inmigrantes”, relata el cartel de la convocatoria.

Carteles

Similares ataques racistas se transmiten desde esta plataforma a través de pegadas de carteles propagandísticos. La última tuvo lugar en la comarca valenciana de La Costera. Según la propia organización, el objetivo es “combatir el incremento desmedido de la delincuencia”, relacionándola siempre con la inmigración.
Viernes, 26 de octubre. Martes, 30 de octubre.


Gritaban ’Fuera rojos’ y ’Herr führer’
Un grupo de ’skins’ agreden a cuatro jóvenes, dos de ellos negros, a la salida del Metro Alfonso XIII


Un grupo de cabezas rapadas agredieron ayer, en torno a las 14:30 horas, al menos a cuatro jóvenes, dos de ellos de raza negra, a la salida del Metro Alfonso XIII, mientras les insultaban y gritaban lemas de ideología nazi.

En los ataques participaron tres chicas y cuatro varones de complexión fuerte, todos ellos con vestimenta oscura, botas y cadenas. Dos de las jóvenes llevaban una cresta y los chicos el pelo rapado.

Oscar, uno de los testigos que en ese momento salía del suburbano para ir a trabajar, apuntó que él también fue golpeado cuando intentó defender a un estudiante negro, contra quien los cuatro ’skins’ se abalanzaron con patadas, puñetazos y empujones, al tiempo que le golpeaban con botellas de cerveza.

"Era a plena luz del día, en toda la hora punta de salir y entrar a trabajar… Gritaban ’Fuera rojos’ y ’Herr führer’", explicó Oscar, quien añadió que "la gente les gritaba desde los pisos que hay frente al Metro y que habían llamado a la Policía".

Una mujer de unos 30 años fue acorralada por las chicas del grupo y golpeada, a pesar de sus intentos de zafarse.

A pesar de la magnitud de la trifulca, aparentemente, ninguna de las víctimas ha tenido heridas de sangre, puesto que los servicios de Emergencias no han sido movilizados. No obstante, uno de los jóvenes agredidos ha acudido al médico por sufrir diversas contusiones.

Estos cabezas rapadas insultaban reiteradamente a todos los allí presentes, que en un momento dado llegaron a ser una treintena.
Martes, 30 de octubre. www.larepublica.es

Che Guevara. 'Marketing' revolucionario


Patrick Thomas llenó al Che de logotipos de marcas en su obra 'Inversión americana en Cuba'-
IVÁN DE LA NUEZ
Una foto recorre el mundo... Éste es el título de un documental de Pedro Chaskel sobre la famosa foto del Che Guevara tomada por Alberto Korda el 5 de marzo de 1960 en La Habana. "Un fantasma recorre el mundo...". Y éste es el comienzo del libro que ha producido el mayor quebradero de cabeza en la historia moderna: Manifiesto comunista. El documental narra la historia de aquella foto e intenta restituir al fotógrafo cubano su copyright definitivo, después de ver usurpada y expandida su imagen por el mundo gracias al póster que el editor y militante de la izquierda radical Giangiacomo Feltrinelli publicó para acompañar el Diario en Bolivia. La foto de Korda se llamó Guerrillero heroico. El póster de Feltrinelli tuvo un título algo más psicodélico: Che in the sky with jacket. Korda siempre mantuvo la idea de que esa foto debía representar la figura de un revolucionario y, aún más, de la revolución misma, pero terminó siendo la imagen del marketing. No nos invita al socialismo, sino al consumo. No es el Che, sino su fantasma. O, dicho con más exactitud por Rodrigo Fresán, "no es un fantasma, sino la foto de un fantasma la que recorre el mundo".

Ese retrato espectral ha adquirido vida propia hasta convertirse en la imagen más reproducida de la historia de la fotografía. En ceniceros y camisetas, tatuajes y graffitis, marcas de cerveza y pins, la imagen del Che está repartida por cualquier rincón del planeta.

Comenzó a aparecer, como tiene que ser en cualquier fantasma que se precie, después de muerto el personaje y en el mejor escenario posible: las convulsiones de 1968. En cualquier lugar del plantea, el Che nos mira siempre. Desde las subastas de eBay en Internet. Interpretado por Omar Shariff, Antonio Banderas, Gael García o Benicio del Toro en Hollywood. En las obras de artistas como Annie Leibovitz, Vik Muniz o Marcos López. Desde los billetes de tres pesos que hoy emite el Banco Nacional de Cuba. En altares populares donde aparece como "Chesucristo", según lo ha visto David Kunzle. En un tierno modelo de Gaultier o bien puesto de marihuana en un coffee-shop de Amsterdam. En el tórax de Myke Tyson y en el brazo de Maradona. En el tanga de Giselle Bunchen (que he rebautizado como Bund-Che-n) y en la solapa del cómico Randy Credico, para quien el guerrillero prendido a su americana no es obstáculo para zamparse una monumental langosta en el restaurante Docs de Nueva York.

Debo confesar que programar esta muestra en el Palau de la Virreina también me ha deparado algún que otro disgusto. Antes de inaugurarla, ya habían lanzado críticas a la exposición -"más propia de países como Cuba y Venezuela"-, pues no veían en ella la narrativa de una imagen, sino al Che en persona, levantando a las masas Rambla abajo y clamando por la revolución. Nada me gustaría más que los críticos llevaran razón y que el arte tuviera, tan sólo, unas mínimas propiedades subversivas. Y nada me gustaría más que los cubanos pudieran ver, tal cual, la exposición completa. Desde luego, éste es el tipo de proyecto con el que uno no hace muchos amigos. No está pensado para quedar bien con todos, sino exactamente para lo contrario. A los guevaristas ortodoxos seguramente no les gustará un Che Charles Manson, o gay, o fumado, o Homer Simpson. A los antiguevaristas les dará urticaria la parte dedicada al cartel revolucionario de los sesenta. Es lo que tiene acoger al icono, pero también a los iconoclastas.

'CHE! Revolución y mercado' se expone en el Palau de la Virreina de Barcelona, que dirige el autor de estas líneas, desde el 25 de octubre hasta el 20 de enero.

El catálogo está publicado por Turner, y cuenta con textos de Trisha Ziff, Wally Ollins, David Kunzle, Rodrigo Fresán e Iván de la Nuez.
26/10/2007

Primer gambito regionalista, el partido de centro izquierda. - Mirko Lauer.

¿Es buena idea formar un partido nacional de centro-izquierda a partir de varias presencias regionales? Por supuesto que sí. Yehude Simon venía intentando hacerla aterrizar, pero las tareas lambayecanas se lo han postergado. Ahora el PDS y ocho movimientos regionales (tres con presidencias) lanzan la iniciativa.

El objetivo declarado es el 2011, pero hay importantes tareas por el camino. Vladimiro Huaroc, quien viene de casi seis meses de coordinador de los gobiernos regionales, ha entendido que a una región le conviene ser parte de un conjunto a la hora de dialogar con el gobierno central en los próximos tres años y medio.

La asociación de gobiernos regionales ha sido importante hasta aquí, pero no es una institución con cintura suficiente como para moverse con provecho en el terreno que media entre Palacio y el paro regional. La asociación tampoco es una institución para la acumulación de fuerza política, como lo es por definición un partido.

La agrupación (todavía estudian cuál es el nombre adecuado) se reclama de centro-izquierda, un campo que las primeras declaraciones ubican entre sí a una inversión extranjera respetuosa y no a un centralismo que se niega a retroceder. Sus primeros deslindes prácticos han sido frente a la izquierda radical y el humalismo.

Sin embargo en los hechos la agrupación colinda con ambos sectores. La izquierda más radical, en algunos casos incluso la ilegal, es una presencia en asambleas y calles a la que es preciso cuadrar para ampliarse un espacio. El humalismo es una fuerza parlamentaria que inevitablemente compite con los intereses locales y regionales.

Una hipótesis optimista frente al nuevo partido es que para el 2011 el humalismo se habrá terminado de oficializar gracias a su presencia en el Congreso, y que en la izquierda habrá sitio para opciones nuevas, no tildables de chavistas y a la vez atractivas para quienes quieran remecer un poco al sistema socioeconómico con su voto.

Sin embargo es sabido que los espacios políticos regionales son hoy dinámicas ollas de grillos, con autoridades moviéndose entre el reclamo impostergable y la obra inejecutable, y una sobredosis de perspectivas estrictamente personales o familiares. Si el nuevo partido supera esto, estará a mitad de camino hacia sus metas.

Dicho todo esto, ¿existe un nicho ideológico de centro-izquierda? Bueno, se supone que ese era el nicho que de alguna manera compartían Alan García y Ollanta Humala en la campaña del 2006. García avanzó hacia el otro lado del espectro y Humala se desvistió de toda actuación ideológicamente motivada. El nicho sigue allí, como un nido vacío.
La Republica 30.10.2007

viernes, octubre 19, 2007

El Gobierno de Alan Garcìa y La metamorfosis del miedo - Sinesio López Jiménez

El Zorro de Abajo. Metamorfosis del miedo

Montesquieu (1689-1755), el pensador que hizo de la política una ciencia, escribió que los sentimientos eran el motor de la política, que el impulso de la república democrática era la virtud (cívica), que el honor lo era de la aristocracia y el miedo, de la tiranía. Aquí en el Perú, sin embargo, el miedo dio a luz, no a una tiranía, sino al Presidente García, quien no es obviamente un tirano, pero tiene pasta para serlo. En el 2006 el miedo de las clases medias y altas a Ollanta Humala los llevó a elegir al mal menor; esto es, a García. En el lapso de un año, el miedo ha experimentado una metamorfosis afectiva. En un primer momento se transformó en expectativa y luego asumió diversas formas: confianza condicionada en una parte importante de las clases altas y medias, y desconfianza abierta en las clases populares, pobres y muy pobres y también en un sector de las clases acomodadas. La desconfianza de las clases populares y pobres ha devenido rápidamente en descontento y éste en desaprobación. Las encuestas realizadas a lo largo del año transcurrido de gobierno muestran la historia de esta metamorfosis. En julio más de la mitad de los peruanos, incluida la conservadora Lima, lo desaprobaba en las encuestas y lo rechazaba en las calles.

La última encuesta de octubre del IOP de la PUCP es más decidora: el 63% de los limeños, principalmente de las clases populares y pobres, lo desaprueba. Sólo el 30%, principalmente de las clases altas y medias, lo aprueba. Si la encuesta se hubiera aplicado en todo el territorio nacional, las cifras serían para hacer llorar de miedo a García. El hombre que ascendió al gobierno explotando el miedo de la gente hoy baja aceleradamente del poder, presa de miedo a fracasar: Quien a miedo sube, a miedo baja.

Pero el descenso de García no implica el ascenso de los líderes de la oposición. Casi todos han sido desaprobados en la encuesta. Esto significa que hasta la fecha no aparece en el país, al menos para los limeños, un liderazgo alternativo a García. Habría que ver si una encuesta nacional confirma o no este vacío de liderazgo opositor. Este dato tiene diversas lecturas. Una primera es que los ciudadanos no observan en el panorama político nacional una alternativa confiable al gobierno de García. Una segunda es que las pocas simpatías que tienen los limeños por los políticos se reparten desigualmente entre algunos líderes que ya compitieron en el proceso electoral pasado. Una tercera es que la caída de García arrastra a todos los líderes que están en el escenario político, tal como sucedió en los estertores de su primer gobierno.

Una cuarta es que el país está frente a una crisis de la política que se expresa en desconfianza en los políticos, en la desvalorización de sus instituciones y en la poca o nula credibilidad de la gente en la capacidad de los políticos, del gobierno y de la democracia para resolver los problemas más sentidos de la gente. Las instituciones políticas (gobierno, Congreso, PJ y partidos políticos) son las más vapuleadas en la encuesta.

Tampoco se salvan los medios de comunicación que, gracias a la generosidad y a la permisividad con el gobierno de García, son vistos con poca (35%) o con ninguna (17%) confianza por los limeños. Nadie valora la situación política como muy buena y muy pocos la ven como buena. La inmensa mayoría la califica como regular nomás (62%) y como mala (22%). Las miradas más pesimistas vienen de las clases populares, pobres y muy pobres y las más optimistas de las capas más acomodadas de la sociedad limeña. Lo mismo sucede con las expectativas sobre la situación política futura. Quizá lo más grave de este descalabro de García es que arrastra también a la democracia como régimen político. El 64% de los limeños no está para nada satisfecho con la democracia: la mayoría de siente insatisfecha o muy insatisfecha. Y la insatisfacción viene desde abajo.

En este caso sucede algo curioso: la insatisfacción es mayor en las clases populares (70%) que en los sectores pobres y muy pobres (63%). El desempeño negativo de García con respecto a las clases populares y pobres, termina siendo pagado por la democracia. El despeñadero toca fondo político con ese 39% de limeños que está dispuesto a aceptar una dictadura o al que le importa un comino la forma de gobierno. Este porcentaje se empina a casi el 50% de los encuestados en las regiones del centro, del sur y del oriente, conforme lo reveló la encuesta nacional que el IOP de la PUCP aplicó en julio de este año.

Quiero finalizar este rápido análisis político de las encuestas de octubre con dos breves conclusiones. La primera es la siguiente: El APRA ha dejado de ser un partido de los inconformes y los constestatarios para convertirse en el partido de los acomodados y de los satisfechos. García y su segundo gobierno han completado la faena del viraje conservador que otros comenzaron. La segunda conclusión es que el descalabro de García puede quebrar el lento ascenso del ciclo partidario que se inició el 2001 para dar lugar a un nuevo ciclo antipartido en el 2011, como ocurrió en el decenio fujimorista.
www.larepublica.com.pe 19 de Octubre 2007

‘‘Falta un contrapeso, social, cívico y político’’ - Hèctor Bèjar.

Entrevista de La Republica

PROPUESTA. Béjar plantea crear un sistema de seguridad social universal. (Foto: Rafael Cornejo)

Por Milagros Salazar.
HÉCTOR BÉJAR. El coordinador del Comité Peruano de Apoyo al Llamado Mundial de Acción contra la Pobreza acaba de presentar un balance sobre el cumplimiento de los Objetivos del Milenio de la ONU.

¿La meta anunciada por el presidente García de reducir en 10 puntos la pobreza al final de su gobierno es una ilusión estadística?

Así es. Hay varias formas de medir la pobreza. Para las Naciones Unidas si una persona gana más de dos dólares diarios está por encima de la línea de pobreza y si gana más de un dólar supera la pobreza extrema. En el Perú, en algunas localidades costeñas, la gente gana entre 10 y 15 soles por día. Eso significa que en términos estadísticas ellos salieron de la pobreza, pero eso es una ilusión porque a pesar de ese sueldo, no se garantiza que les alcance para comer. El otro problema son los promedios como en la desnutrición crónica infantil que a nivel nacional alcanza el 25% pero en Huancavelica llega al 60%.

Los promedios esconden realidades…

Por eso debemos aproximarnos a la diversidad del país y sus indicadores duros de pobreza. La desnutrición crónica viene desde el año 90 y la desnutrición aguda, que es de 7%, en 15 años sólo ha disminuido 1 punto. Modificar esos indicadores pasa por la decisión política de cambiar el modelo económico centrado en la exportación de materias primas que se traduce en fuertes utilidades para las empresas grandes. El Perú exporta capitales, dinero por el pago de la deuda. Estamos ante la paradoja de un país que necesita dinero y al mismo tiempo lo exporta.

Como dice el economista Óscar Ugarteche, tenemos políticas públicas que producen pobres…

Sí, y la única forma para romper con ese modelo que produce pobres todos los días es establecer una modificación de los contratos de estabilidad tributaria, una reforma tributaria, un reforma del Estado. Y mientras eso va marchando, deberíamos implementar un sistema de seguridad social universal financiado por impuestos.

¿Cómo funcionaría?

Todo lo que se obtenga de ingreso extra por la reforma tributaria debería ir a un sistema autónomo, no dependiente del gobierno, para la atención hospitalaria, la prevención de la salud, la atención en educación pública. Además se puede financiar con una parte importante del Impuesto General a las Ventas (IGV). El gobierno tiene que reconocer que no se puede continuar con crecimientos económicos perversos que pueden afectar el desarrollo con corrupción, falta de ética y contaminación. De lo contrario, se enfrentará a otro tipo de pobreza que no afecta solo a los estómagos sino a las conciencias.

"No podremos cumplir con meta de pobreza total"

¿Qué están haciendo las organizaciones sociales para ayudar a revertir esta situación?

Las organizaciones sociales debemos ejercer mayor influencia porque hay que equilibrar la alianza que hay entre el gobierno, las mineros y los sectores conservadores de la política, con un contrapeso no gubernamental, social, cívico y político. No con piedras, sino con propuestas.

¿Podremos cumplir con los Objetivos del Milenio fijados por la ONU hacia el 2015?

En pobreza extrema podremos llegar a la meta, pero no en pobreza total ni en desnutrición crónica. Tampoco en desarrollo sostenible porque hay un deterioro ambiental cada vez mayor así como una futura crisis del abastecimiento de agua. En la reducción de la mortalidad infantil es lo que más se ha avanzado.

La Republica 19 de Octubre 2007

lunes, octubre 15, 2007

Che: herencia de una sílaba - César Lévano

La ejecución del Che Guevara, hace 40 años, ha traído en todo el mundo el recuerdo de este hombre que encarnó la generosidad y la pureza del revolucionario auténtico.

“En suma, no poseo para expresar mi vida, sino mi muerte”, escribió César Vallejo. Ernesto Che Guevara podía haberlo firmado.

Recuerdo el día en que Juan Pablo II viajaba a Cuba. Almorzaba yo en un restaurante de Jesús María que tenía encendido un televisor, y escuché las palabras en italiano del Papa a bordo del avión:

“Ho capito che il Che lottava per i poveri”: He comprendido que él luchaba por los pobres.

Esa fue la clave de su vida y de su muerte.

A quienes lo acusan de haber presidido juicios contra los asesinos de la dictadura de Fulgencio Batista --dictadura apoyada, para variar, por Estados Unidos--, habría que recordarles que esos verdugos ajusticiados habían sido torturadores capaces incluso de castrar a jóvenes que lucharon por la libertad.

El argentino Pacho O’Donnell ha acogido en la biografía: Che. La vida por un mundo mejor este testimonio: “Durante la campaña de la Sierra, cuando la toma del cuartel de Guiñé de Miranda, el ejército se rinde pero un compañero no oye la orden de alto el fuego y sigue tirando. El Che se corrió hacia su posición, le dio con el codo y le dijo: ‘¡Oye, tienes que dejar de tirar, que se rindieron. Y cuando un hombre se rinde ya deja de ser enemigo!’.”

Hay distinguidos peruanos en la trayectoria del Che. En su juvenil gira por Sudamérica fue acogido por el doctor Hugo Pesce, el mayor humanista peruano del siglo XX. En casa de éste se nutrió de lecturas marxistas. Pesce lo encaminó hacia leprosorios de Lima y la selva. Alberto Granado, amigo fraterno del Che, ha recordado que éste criticó ásperamente el libro Latitudes de silencio del científico peruano. No era una valoración justa; pero sí fue cabal la frase con que el Che le dedicó un ejemplar de su libro sobre la guerra de guerrillas.

También estuvo unida al Che Hilda Guevara, a quien conoció en Guatemala, en los días del gobierno reformista del coronel Jacobo Árbenz, que había cometido “el crimen” de afectar latifundios de la United Fruit, motivo por el cual fue derrocado con armas y asesinos suministrados por Washington.

Ignoro si en México se encontró con Juan Pablo Chang-Navarro Lévano, embarcado más tarde en la guerrilla de Bolivia y acerca del cual O’Donnell escribe: “Mis investigaciones llegan a la conclusión de que el Chino fue asesinado a culatazos por oficiales y soldados borrachos”.

Meses antes de su captura, el Che escribió a sus cincos hijos pequeños: “Su padre ha sido un hombre que actúa como piensa y, seguro, ha sido leal a sus convicciones”. La herencia que les dejaba cabía en una sílaba: Che.

cesar.levano@laprimeraperu.com
laprimera.com diario peruano 15 octubre 2007

miércoles, octubre 10, 2007

Sucedió. Juan Velasco o el demonio - Antonio Zapata.

Hace poco fue aniversario del golpe de 1968 y los escasos artículos que aparecieron en la prensa confirman que la Primera Fase es una especie de demonio de la historia peruana. Muchos condenan a Velasco y sólo algún despistado antisistema lo defiende. Siempre me ha sorprendido que gente muy diversa coincida en rechazar al gobierno militar. He escuchado a miles decir que la Primera Fase es la mejor respuesta a la famosa pregunta de Zavalita. Conozco liberales que perciben las nacionalizaciones y la reforma agraria como fatales para el país. Pero, también soy amigo de apristas que descalifican a Velasco por su intolerancia y sostienen que su gobierno fue un desastre. Por último, en mis predios de izquierda, frecuentemente se argumenta que no cambió el modelo, que el país siguió exportando materias primas y que tampoco transfirió la propiedad a los trabajadores, sino que la conservó en manos del Estado militar.

Sorprende tanta unanimidad de la sociedad política con respecto a Velasco. Sólo dos respuestas son posibles. O efectivamente fue el peor presidente del siglo XX, o se trata de una excusa que les conviene a todos. Para demostrar que fue una calamidad habría que probar que la reforma agraria y las nacionalizaciones de recursos naturales –sus dos medidas fundamentales– eran equivocadas y rechazadas por la sociedad de aquellos días. Por el contrario, mi apreciación es que gozaban de amplio consenso. El APRA nació para llevarlas a cabo y se hallan en su programa máximo. Acción Popular y su socio de aquellos días, la Democracia Cristiana, donde militaban entre otros Luis Bedoya y Valentín Paniagua, promulgaron una reforma agraria previa y más bien perdieron el poder cuando negociaron mal la nacionalización de la IPC. Ni AP ni el PPC pueden sostener que en los sesenta estuvieron en contra de la reforma agraria y de las nacionalizaciones. Menos el APRA, porque el gobierno antiimperialista planteado por Haya en los treinta se parece como dos gotas de agua a las estatizaciones de Velasco. Por su parte, la izquierda comparte el entusiasmo por las medidas orientadas a terminar con la oligarquía y democratizar la sociedad peruana.

Así las cosas, parece que todos culpan a Velasco por los males del país para salvar su propia cuota de responsabilidad. El APRA y la Izquierda habían sido impotentes para reformar el Perú y fueron derrotados por la oligarquía, cuya versión neoliberal contemporánea sostiene la fantasía que, antes de Velasco, el Perú era un país en vía de desarrollo que no necesitaba reformas. Por el contrario, AP y la DC llegaron al poder en 1963 precisamente para aplicar en libertad ese reformismo nacionalista y desarrollista que todo el Perú reclamaba. Así, si hubo golpe de Velasco fue por el previo fracaso de Belaunde y del Congreso dominado por el APRA en alianza con la UNO.

Velasco aplicó manu militari el giro reformista y bajo forma dictatorial porque era un general de infantería que despreciaba el arte de la política. Pero, ningún partido había concretado el nacionalismo y el desarrollismo. La izquierda de los cincuenta eligió la vía insurreccional y cuando reaccionó era tarde para ganar alguna elección. El APRA se había mantenido en la lucha de los treinta a los cincuenta, pero deseosa de tener una oportunidad pactó con la oligarquía. AP y FBT se perdieron en la duda y no supieron superar el obstáculo del Parlamento en contra. Así que otro hizo lo que no habían podido.

De este modo, el rechazo que hoy sienten en contra suya y la distancia que suelen poner con la Primera Fase son una lavada de manos. Por otro lado, el odio y desprecio que por Velasco sienten los nuevos paladines de la vieja oligarquía es la otra cara del miedo que le tuvieron mientras gobernó. Fue el único que los hizo temer perder la heredad colonial que asumen como país. Por eso Velasco ha acabado como demonio. Les conviene a todos; es su manera de quedar limpios. Poncio Pilato sigue vivo.
la republica.com.pe 10 de octubre 2007

lunes, octubre 08, 2007

Cuba honró memoria del Che Guevara


Soldados cubanos rindieron homenaje al Che Guevara, en Santa Clara, Cuba (Foto: Efe)

Raúl Castro acompañó a la viuda de Ernesto Guevara, Aleida March, en los actos por los 40 años de su ejecución en la selva boliviana, bajo órdenes de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA).

El presidente interino de Cuba, Raúl Castro, presidió los actos en conmemoración del 40 aniversario de la "caída en combate" del guerrillero argentino Ernesto Che Guevara en la selva boliviana.

Las actividades tuvieron lugar en la ciudad cubana de Santa Clara (centro) en el Memorial de Ernesto Guevara donde se encuentran actualmente sus restos y los de la mayoría de los guerrilleros que le acompañaron en su expedición.

La ceremonia, a la que asistió la viuda de Guevara, Aleida March, y tres de los cuatro hijos que tuvo con él (Aleida, Ernesto y Celia), se realizó ante unas 10 mil personas en la plaza central de la ciudad cubana donde reposa el cuerpo desde 1997, fecha en la que fue traído desde Bolivia.

El acto se inició con el "toque de silencio" de corneta y tres salvas, para luego entonar el himno nacional, mientras Raúl Castro y el Comandante, Ramiro Valdés, seguían haciendo el saludo militar en honor a su compañero de armas durante la revolución cubana.

Posteriormente, se reprodujo la grabación de la carta de despedida y renuncia a todos sus cargos y ciudadanía cubana que el Che Guevara dirigiera en 1965 a Fidel Castro, antes de partir a Bolivia, y que el líder cubano leyó públicamente al conocerse su muerte, el 9 de octubre de 1967.

A pesar que el presidente Fidel Castro no estuvo presente, publicó un nuevo artículo donde honra la memoria de su compañero de lucha.

"Hago un alto en el combate diario para inclinar mi frente, con respeto y gratitud, ante el combatiente excepcional que cayó un 8 de octubre hace 40 años", afirmó el mandatario cubano en su Reflexión publicada este lunes.

Concierto "Hombre y Amigo"

Como parte del homenaje al Che, la noche del domingo tuvo lugar en la Universidad de Santa Clara el concierto "Hombre y Amigo", encabezado por Silvio Rodríguez, con lo cual quedó inaugurado formalmente el "Año Guevariano" que culminará en Argentina el próximo 14 de junio de 2008, día en el que el Che hubiera cumplido 80 años de su nacimiento.

Nacido en Argentina en 1928, Ernesto Guevara representa en Cuba al revolucionario y su imagen con la boina de la única estrella es una de las dos (con el héroe nacional José Martí) que domina la Plaza de la Revolución, en La Habana, capital del país

En 1966 ingresó clandestinamente a Bolivia con la idea de generar la "revolución continental" pero fue capturado por el ejército el 8 de octubre de 1967 y ejecutado al día siguiente en el poblado de La Higuera por el sargento Mario Terán, bajo órdenes de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA).

Cuba y Bolivia encabezan los homenajes en varios países de América Latina dedicados al guerrillero argentino.
TeleSUR _ 08/10/07

Emotiva concentración en La Higuera rememora legado revolucionario del Che

"Esta lucha continuará, mientras exista el capitalismo, mientras no se cambie el neoliberalismo", dijo el presidente Evo Morales.

El presidente Evo Morales dijo a los asistentes al acto que la unión de los pueblos de América Latina y su compromiso por la defensa del ambiente serán la clave para cristalizar los ideales revolucionarios del Che.

En ocasión de conmemorarse los 40 años de la muerte de Ernesto Che Guevara, miles de seguidores de su pensamiento revolucionario se congregaron desde la noche de este domingo en la pequeña localidad de La Higuera, en el departamento de Santa Cruz (oriente boliviano), donde el guerrillero argentino cayó abatido por orden de la Oficina Central de Inteligencia (CIA).

Los seguidores del Che llegaron a La Higuera provenientes de México, Venezuela, Cuba, Perú, Argentina y de todas partes de Bolivia, para rendir tributo a la memoria y a las luchas del guerrillero por la justicia y la equidad social.

Distintos actos se celebraron en el pequeño poblado con la participación de altos funcionarios regionales y del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien durante su discurso de este lunes, rememoró los ideales de líderes latinoamericanos como Simón Bolívar y Túpac Catari.

Morales dijo a los asistentes al acto que la unión de los pueblos de América Latina y su compromiso por la defensa del ambiente serán la clave para cristalizar los ideales revolucionarios del Che.

"Yo estoy convencido que si no salvamos al planeta tierra no podremos salvar a la humanidad. Los revolucionarios dando su vida por la igualdad y la justicia (...) mientras continúe el capitalimo seguirá la lucha por la igualdad y la justicia social", dijo Evo Morales.

La Higuera es un lugar trascendental para los seguidores del ideal guevarista, ya que allí fue asesinado, el 9 de octubre de 1967

Los actos conmemorativos estuvieron cargados de música cubana, discursos, poesías y lecturas de los escritos y diarios del líder guerrillero, con la notoria participación de jóvenes latinoamericanos.

Los discursos aludieron a la memoria del Che, a su legado de "lucha antimperialista" que en la actualidad ha tomado vigencia de la mano de los presidentes de Bolivia, Evo Morales, de Venezuela, Hugo Chávez y de Cuba, Fidel Castro.

Al respecto el embajador cubano en Bolivia, Rafael Dausá, afirmó que las banderas de la revolución latinoamericana "ondean más firmes que nunca en las manos de Chávez, Fidel y el compañero Evo Morales".

"El Che no vino a masacrar este país. Vino a limpiar la basura que había en este país para que nosotros los pobres vivamos bien", aseguró, por su parte, el líder campesino y legislador oficialista boliviano Isaac Ávalos, que destacó también los lazos de amistad de las tres naciones.

Uno de los grupos más nutridos este lunes en La Higuera fue el de cubanos, para quienes estar donde murió el Che tiene una significación profunda, tal como lo comentó Leonel Soto, de 36 años, quien trabaja con la misión médica enviada por Cuba para ayudar a Bolivia.

"Estoy aquí por primera vez. Para nosotros, los cubanos, es un sueño venir a La Higuera. Para nosotros, el Che ha sido un ídolo y un héroe", expresó Soto, que se tomó fotos con varios compatriotas ante la escuela de adobe donde el rebelde fue asesinado.
TeleSUR _ 08/10/07

Tras los rastros del Che - Javier Torres Molina

Cuarenta años después del intento guerrillero de Ernesto Che Guevara en Bolivia, todavía quedan rastros de su paso por Ñancahuazú. Los últimos días de la guerrilla se pueden reconstruir a través del testimonio de algunos campesinos y campesinas que vieron atravesar por su zona un grupo de combatientes armados, sucios y harapientos que intentaban interactuar con la gente del lugar, buscaban alimentos y se escapaban del ejército. En La Higuera algunos de sus habitantes todavía recuerdan el miedo que la propaganda militar había infundido en ellos y en sus oídos todavía resuenan los disparos que acabaron con la vida del Che.

La Higuera es un pequeño pueblo de campesinos que cuenta con solo veinte casas sin electricidad y si se destaca de los numerosos pueblos de similares características que se encuentran en Bolivia, es porque fue el último poblado donde pasó Ernesto Che Guevara y su guerrilla antes de caer en combate el 8 de octubre de 1967 y sobre todo porque ahí lo asesinaron al día siguiente.

Como si fuera cualquier ciudad de Cuba, el rostro del Che está presente a través de pinturas en algunas casas que rodean la pequeña plaza del pueblo y en pocos metros se encuentran dos bustos: uno en el mismo centro de la plaza y otro de mayor tamaño se ubica al lado de una cruz, sobre una leyenda que dice “tu ejemplo ilumina un nuevo amanecer”.

También hay un mural que realizaron dos rosarinos donde hay una frase del Che que está junto a los campesinos que desde siglos habitan esas tierras, a los zapatistas y entre pañuelos de las Madres de Plaza de Mayo y bicicletas de Pocho Lepratti.

La escuela donde el Guevara permaneció preso una noche y donde luego fue asesinado ha sido convertida en un museo –permanece ahí intacta la silla donde el Che estaba sentado cuando le dispararon- y el pueblito tiene frente a la plaza una importante construcción donde funciona la escuela hasta quinto grado, un pequeño centro de salud y un albergue para los visitantes construidos gracias a la solidaridad del gobierno cubano.

Por su historia y porque existe otra localidad con el mismo nombre los pobladores prefieren hablar de su lugar como La Higuera del Che.

Mochilas pesadas

Más que en el museo, los últimos días de Guevara y sus guerrilleros se pueden reconstruir a través del testimonio directo de algunos de los habitantes del lugar. Cuarenta años después todavía quedan con vida un puñado de personas que lo vieron y que tuvieron algún contacto con el Che.
Uno de ellos se llama Manuel Cortéz y en 1967 tenía 21 años. En la noche oscura junto al monumento del Che y bajo el cielo estrellado como no se puede apreciar en las ciudades, Manuel espontáneamente cuenta que vio al Che y a sus compañeros en una fiesta que se realizaba en un paraje cercano a La Higuera que se denomina Abra del Picacho, en la casa de Próspero y Doña Elisa.

Había músicos, cerveza, chicha, algo de comida y el encuentro se realizaba con normalidad hasta que de repente vieron aparecer al grupo de guerrilleros.

La primer reacción fue de miedo y hasta algunos empezaron a escaparse, hasta que Inti Peredo, -uno de los combatientes bolivianos- los llamó: -¡Compañeros, compañeros, vuelvan, no se vayan, nosotros no le vamos hacer nada!-. Luego el Che Guevara se presenta y hace lo mismo con cada uno de sus guerrilleros.

Poco a poco fueron entrando en confianza, los campesinos les convidaron de beber, Guevara pidió que toquen música del lugar y cuando los músicos lo estaban haciendo les dijo a sus guerrilleros que bailen entre ellos.

A cada instante el Che miraba por sus largavistas en todas las direcciones y Manuel se acercó y le preguntó – sin conocer de que se trataba ese aparato- porqué hacía eso y el Che le respondió que era porque el ejército boliviano los estaba persiguiendo y que podía haber un combate en cualquier momento.

Después de estar un rato compartiendo con los lugareños los guerrilleros siguieron su marcha, pero dos campesinos preguntaron si querían que lleven algunas de las mochilas que tenían porque las veían muy pesadas. Caminan con ellos dos cuadras, pero después les dicen que se volvieran; no había armas, no tenían instrucción militar. Guevara saca cigarros, se los regala, saca su pipa, la enciende y les da dos palmazos a cada uno y le dice: - ¡Así me gusta, éstos hombres son valientes!.

Manuel recuerda que al Che se lo veía cansado y que por el asma tosía a cada momento.

Era el 18 de septiembre de 1967 y Guevara en su Diario en Bolivia escribirá que “los campesinos nos trataron muy bien” para enseguida anotar “al llegar a La Higuera todo cambió”.

En La Higuera

A pesar que Manuel compartió un rato con los guerrilleros en la fiesta tenía miedo que le roben sus chanchos. Por eso se adelantó a la marcha de ellos, fue a su casa y los escondió. Desde ahí vio como de dos en dos pasaban por la calle de La Higuera, cerrando la marcha el Che que iba sobre una mula y traía otra con carga. Cuando lo vio le preguntó si no lo había visto antes –Manuel le contó que sí- y el Che continuó su camino.
A pocos metros de donde ahora está la plaza, todos los guerrilleros se reunieron para establecer un transitorio campamento. Algunos se dirigieron en distintas direcciones a conseguir alimentos y fue así que dos de ellos fueron a la casa de Manuel y le preguntaron si tenía huevos para venderles. Manuel les dio alrededor de cuarenta y los soldados del Che le preguntaron cuanto le debían pero Manuel les dijo que como venían caminando de lejos se los regalaba.

Además Manuel -como ningún campesino del lugar- conocía los billetes verdes con que los guerrilleros pagaban todos los alimentos que consumían.

Al poco rato se escuchan varios disparos: un grupo de soldados del ejército boliviano divisa al grupo y empieza el combate en La Higera, donde van a caer tres guerrilleros: Miguel, Julio y Coco Peredo.

El Che se parapeta sobre unas piedras, espanta la mula y empieza a disparar intensamente. Manuel se acomoda como si tuviera un arma y fuera el Che y muestra la dirección hacia donde iban dirigidos los disparos:

–Seguramente era para agrupar a sus hombres, porque de esa posición no veía a los otros soldados- dice. Los guerrilleros se agrupan junto al Che y se escapan rompiendo algunos cercos hacia donde confluyen las quebradas de La Higuera y del Churo.

Cuando los del ejercito boliviano se encuentran con los pobladores les dicen que todos se queden en sus casas porque si los ven los pueden confundir con los guerrilleros y los pueden matar. Además preguntan si los habían ayudado con alimentos y responden que no.

Por varias noches ningún poblador de La Higera salió de su casa.

“Gracias niña”

Irma Rosado también tenía 21 años cuando el Che pasó por La Higuera. Vive sola desde que enviudó hace varios años y es dueña de una tienda de comestibles que se lama “La estrella”.
Recuerda que por ese tiempo el ejército a través de la radio implementó una propaganda donde se expresaba que los guerrilleros violaban a las mujeres, se quedaban con el ganado y los cultivos de los campesinos y asesinaban a las autoridades locales. Mucha gente del lugar decidió alejarse por miedo y a medida que corrían las noticias de la presencia guerrillera en la zona los habitantes se encerraban en sus casas.

Bajo ese contexto Irma vio pasar por el pueblo a una veintena de guerrilleros y luego sintió un intenso tiroteo:

- El tiroteo venía de arriba, se veía como ellos se tiraban por las piedras y se iban por ahí- expresa señalando el frente de su casa-. Tenían dos mulas cargadas, los soldados los persiguieron hasta las doce de la noche y se volvieron. Al otro día bien temprano los fueron a buscar por el río, no los encontraron y fueron a llamar más militares para que vengan y han hecho campamento aquí todos, alrededor de La Higuera.

Después de varios días lo vio al Che Guevara herido de bala, con sus zapatos rotos, la ropa ensangrentada, el pelo largo, sucio y enredado y la barba que le cubría todo su rostro.

Con una mujer para la que trabajaba, fue a la escuela donde se encontraba preso el Che y le dieron de comer. Estaba pálido y solo para comer le quitaron las esposas.

Cuando le dio el plato de comida Guevara le dijo a Irma “Gracias niña”.

La caída

La oscuridad impide que se vea el rostro de Manuel, solo se aprecia que es una persona mayor que tiene puesto un sombrero y su pulóver con vivos claros hace que su figura se destaque en la noche. Solo detiene su relato para pedir un cigarrillo y solicita ayuda para prenderlo, ya que no conoce el funcionamiento de un encendedor.
Por varios días los guerrilleros estuvieron escondidos en una cueva –al día siguiente Manuel señalará desde el camino la dirección aproximada- y que por las noches sacaban papas de un cultivo para alimentarse que pertenecía a Pedro Peña, que enseguida notó las huellas y que le faltaban papas. Una noche se subió a un árbol para observar esa situación y al día siguiente se dirigió a Pucará – un pueblo más grande donde estaban asentados los militares- e informó donde se encontraban escondidos Guevara y sus compañeros.

Al poco tiempo más de mil soldados se dirigieron a la zona para enfrentar a la veintena de guerrilleros que comandaba el Che Guevara. El combate duró varias horas y sobre el atardecer Manuel lo vio al Che otra vez en La Higera: - Llega abrazado de un soldado, estaba herido en la pierna izquierda, lo paran en la puerta de la antigua escuelita y le sacan muchas fotografías los militares y lo meten adentro-.

En la escuela-prisión del pueblo el Che permanecía junto con otro de sus compañeros. Los soldados vigilaban constantemente, pero según el relato de Manuel, cuando la mayoría se fue a cenar lo dejaron pasar a hablar con el Che a cambio de algo para comer. Manuel cuenta que pudo estar frente a frente con el Che y que éste le contó que había venido a Bolivia a establecer un campamento de entrenamiento de guerrilleros sobre todo para combatir en Argentina y que como el ejercito boliviano lo empezó a perseguir no les quedó más remedio que combatir y que la lucha que estaba llevando a cabo era para que no hubiera gente que no tuviera nada que comer al mismo tiempo que existían otros que tenían demasiado.

Desde hace cuarenta años Manuel Cortéz brinda el mismo relato a todos los visitantes y muestra orgulloso varias publicaciones de todo el mundo donde aparece su fotografía, inclusive un artículo de una revista italiana lleva por título “El último hombre que estuvo con Guevara”.

Su asesinato

La escuela donde el Che estuvo prisionero queda a dos casas de donde todavía vive Manuel. La noche del 8 de octubre de 1967 vio pasar a dos soldados bebiendo cervezas y rompiendo sus envases contra el suelo.
A las pocas horas escuchó los disparos, fue a la escuela pero no lo dejaron pasar. Los soldados se mostraban eufóricos, se abrazaban entre ellos y decían: -Ahora nos vamos a poder ir a La Paz, a Cochabamba y no vamos a tener que estar combatiendo por estos lugares-.

En cambio algunos de los habitante de la Higuera se tranquilizaron y decían que ahora no iban a tener más miedo y que los del ejército se iban a ir. Algunas mujeres en cambio con el trascurso de los días se juntaban a rezar y a pedir por el alma del Che. Irma Rosado explica que lo hacían porque “se trataba de una persona que había venido de lejos, que había pasado hambre y que todo eso lo hacía por nosotros”. Seguramente eso explique porque al lado del monumento con el rostro del Che los pobladores hayan decidido poner una cruz.

A otra señora sus padres le contaron que el Che y sus compañeros estuvieron en su casa donde comieron un chivo que les compraron. Como su hermanita tenía denge, el Che la revisó y le dio unos remedios. Cuando se enteraron de su muerte la madre se lamentaba y decía. – ¿Y ahora quién nos va a dar medicinas gratis?.

Desde hace unos pocos años, la salita de salud de La Higera es atendida por una pareja de médicos cubanos enviados por el gobierno de la isla.

La lavandería de Vallegrande

En las primeras horas de la mañana un helicóptero aterrizó en La Higera para trasladar el cuerpo del Che a Vallegrande y los campesinos lo pudieron ver claramente: sus ojos estaban bien abiertos.
En esa ciudad estuvieron enterrados –desaparecidos- por treinta años los restos del Che y de varios de sus compañeros.

También fue el lugar donde exhibieron el cuerpo sin vida del Che. Existen varias fotografías donde se muestra el cuerpo limpio, su barba recortada. A su alrededor los militares muestran al mundo el cuerpo como trofeo de guerra.

Se trata de una lavandería ubicada en el fondo de lo que es ahora un moderno hospital y está tal cual se la ve en las fotos. La única diferencia es que toda su superficie se encuentra escrita con grafittis que reivindican la lucha que el Che y sus guerrilleros intentaron en Bolivia. Hay escritos de gente de varias partes del mundo realizados en diferentes épocas. La lavandería está aislada del hospital y a lo lejos no se ven más que baldíos.

El silencio, la soledad del lugar y lo intacto de la lavandería hace que el tiempo retroceda cuarenta años y no es difícil imaginar los rostros sonrientes e impunes de los militares festejando. Tampoco es difícil pensar en la figura del Che Guevara tendida en el cemento y visitar ese lugar resulta algo parecido a estar en un velorio, homenajeándolo hasta la victoria, siempre.
rebelion.com

Ernesto 'Che' Guevara, 40 años del sacrificio de un revolucionario que sobrevivió a su muerte


Su carácter irreverente y romántico lo convierten en el paradigma de las nuevas generaciones
Haga clikc y lea: 'Che' Sìmbolo del Mundo
Prensa Latina
Al cumplirse los primeros 40 años de la caída en combate y posterior ajusticiamiento del guerrillero argentino-cubano Ernesto Che Guevara, su figura alcanza estos días niveles máximos de atención y recordación.

El 8 octubre de 1967 fue ultimado el Che en circunstancias extrañas, apresado herido tras su último combate al frente de una columna insurgente en las montañas del centro de Bolivia, donde intentó generar una revolución continental.

Le fueron cortadas las manos para evitar su identificación, y el sitio de enterramiento, en aquel lugar remoto de la sierra boliviana, se convirtió en uno de los secretos mejor guardados por los militares de ese país y los servicios secretos estadounidenses.

No obstante fue imposible contrarrestar su influencia revolucionaria en los hombres y mujeres de las generaciones que le sucedieron, hasta el punto de convertirse en un preciado ícono de la juventud progresista mundial.

Su rostro aflora como un fantasma entre los carteles y pancartas de las manifestaciones y actos de corte progresista y pacífico que se realizan en cualquier punto del planeta, como constancia de la reverberarte persistencia de sus ideas.

Humanismo revolucionario, ética, austeridad, rebeldía, radicalidad, actuar consciente y consecuente, honestidad, antiimperialismo, solidaridad y latinoamericanismo, son la conjunción de los valores que, al decir de un estudioso, bastan para asumirlo como emblema.

Che resulta una suerte de "estado de ánimo", una emoción compartida que atraviesa generaciones, idiomas, geografías y reivindicaciones específicas, escribió recientemente para un diario cubano el periodista e investigador, Lázaro M. Bacallao.

Este estudioso del Centro de Estudios Che Guevara no se opone a la idea de enarbolar al guerrillero como un símbolo, sino que invita a los jóvenes a asumir su imagen "como una suerte de continuación comprometida de ese diálogo y empatía a veces casi espontáneos".

En mayo de 1960 durante los funerales de las víctimas de un atentado en La Habana, el fotógrafo cubano Alberto Díaz (Korda)tomó la fotografía que inmortalizó al luchador y lo mostró con esa aureola mítica, que con el tiempo se ha hecho legendaria.

La imagen resulta hoy una de las más reproducidas del mundo, cuya popularidad se constata por su presencia en camisetas, póster o tatuada en la piel de millones que han decidido asumirlo como la síntesis de la rebeldía.

En Cuba, país en el que contribuyó decisivamente a su revolución, el Che significa la más alta condición del combatiente, capaz de representar los mejores valores del ser humano.

"Seremos como el Che", es el lema de los escolares de la isla, donde muchos, sobre todos sus compañeros de lucha, no se reponen aún de su ausencia, a la cual debieron acostumbrarse incluso mucho antes de su muerte.

En la central ciudad cubana de Santa Clara, donde el amor por el guerrillero alcanza niveles de devoción, sus pobladores se sienten privilegiados por custodiar sus restos, guardados allí luego de ser rescatados de una fosa común en Bolivia.

Disímiles actividades se suceden por estos días en todo el mundo y especialmente en Cuba para conmemorar la efeméride del ajusticiamiento de Guevara, marcadas en su mayoría por la gratitud y el reconocimiento de su ejemplo.

A 40 años de su muerte, el Che ocupa uno de los estratos más altos entre los revolucionarios que han sido en el mundo, cuyo carácter irreverente y romántico lo convierten en el paradigma de las nuevas generaciones.
Domingo, 7 de octubre.

jueves, octubre 04, 2007

Partido Humanista Peruano - Declaraciòn de Principios

PARTIDO HUMANISTA PERUANO - DECLARACION DE PRINCIPIOS

1. Somos un partido político que considera al hombre, la persona humana, el individuo social como el centro, el objetivo y fin supremo de la política, la ética, la economía, las ciencias y las artes, en tanto, creadores de la vida cotidiana, de los procesos sociales e históricos y de forjadores del destino de la humanidad.

2. Consideramos que el trabajo humano es la fuente creadora de la riqueza y el progreso del hombre, la sociedad y la humanidad.
Aspiramos a su liberación de toda forma de mercantilización y despersonalización de un horizonte de emancipación humana.

3. Creemos que el sistema económico debe estar al servicio del ser humano por sobre los intereses del mercado y del estatismo, por lo que postulamos a un régimen de economía humanista que estará basado además en la práctica de una transformación productiva, el pluralismo económico, la eficiencia, la equidad social y la sustentabilidad medio ambiental.

4. Reconocemos y valoramos más allá de su origen histórico la consolidación del sufragio universal, el estado de derecho, la independencia de poderes y el respeto irrestricto de los derechos humano, como categorías universales que sirven de fundamento a la democracia política de carácter representativo hoy vigente.

Sin embargo ello, siendo necesario, es estrecho e insuficiente, por cuanto concebimos la política como una práctica cotidiana del ser humano, ello implica entonces la revaloración y el ejercicio de los mecanismos propios de la democracia directa.

Por tanto, postulamos a la construcción de una Democracia Participativa y además integral por cuanto más allá del ámbito político ha de ser también económica y social.

¿Qué proponemos?
Construir una sociedad de confianza y credibilidad en sus instituciones y autoridades.

- Refundar la política en base a principios éticos y morales. – Un sistema económico humanista y solidario que busque el desarrollo integral de la persona, basado en el pluralismo, la eficiencia, la equidad social y la transformación productiva, donde el Estado asuma un rol social orientado a satisfacer las necesidades humanas fundamentales. – La defensa de la ecología en la perspectiva de un hábitat superior, puesto que entre el hombre y la naturaleza debe existir una perfecta armonía que garantice la calidad de vida en el futuro cercano. – Una lucha frontal y sin tregua contra la corrupción en todos los sectores de la sociedad.

5. Inspirados en el histórico y noble idealismo igualitario del ciertamente, social utopismo, así como en los sueños de quienes en el curso de la historia hicieron del compartir la riqueza, su causa y su destino, pretendemos entonces hoy procesar la confluencia de los mayores y mejores legados tanto del socialismo democrático y liberario, como de la solidaria tradición cristiana en su opción preferencial por los pobres olvidados.

Por tanto, el Partido Humanista Peruano aspira sentar las bases para el renacimiento de una alternativa contemporánea de cambio social, capaz de instaurar un orden social superior, fundado en la libertad, la equidad, la tolerancia y la paz.

6. Consideramos que en el curso de las transformaciones sociales que el país exige, el Partido Humanista Peruano aspira a construir un factor, un cauce del torrente ciudadano y el pueblo en general.

En ese sentido, el Partido Humanista Peruano señala que constituye un medio más no un fin en sí mismo, que su configuración orgánica es fundamentalmente horizontal y que su vida interna es profundamente democrática.

Las prácticas de la unidad, la solidaridad, la reciprocidad y la autoorganización deben forjar una cultura política superior cuyo centro sea precisamente la ética.

Solo en ese sentido, consideramos será posible la refundación de la política que la nueva institucionalidad del país requiere.

Por lo tanto, los métodos y estilos de trabajo, la táctica y la estrategia se subordinan a estos criterios.

El ideario y el programa general constituyen el horizonte en la consecución de un país soberano descentralizado, con progreso económico y unidad social, es decir una patria libre y democrática donde se cristalizó el proyecto nacional de desarrollo.

7. Queremos un orden medioambiental solidario con el futuro y las generaciones venideras, por cuanto consideramos perniciosas, irracionales y destructivas las relaciones que el hombre ha establecido con su hábitat y medio ambiente; como consecuencia del régimen y sistema productivo imperante, depredador en su lógica y maximización del lucro y acumulación.

8. El Partido Humanista Peruano asume un hondo compromiso internacionalista, por cuanto aspiramos a una nación humana universal, múltiple de etnias, lengua, costumbre y creencias pero libre, justa y profundamente solidaria sobre la premisa del hombre y la humanidad como fin supremo.

Octubre 2007

‘‘El juicio a Fujimori es contra la impunidad’’- Juan José Gorriti


Juan José Gorriti. El ex secretario general de la Confederación General de los Trabajadores del Perú en los años de Fujimori, sostiene que pedirá que se amplíe la extradición por el crimen de Pedro Huilca.
Por María Elena Castillo.
Foto: Rocío Orellana.

¿Cómo ve el juicio de Fujimori?

En la mira. Gorriti dice que se mantendrán alertas en caso AF.
Es un mensaje contra la impunidad. Fujimori no solo asesinó sino casi destruye al país. Destruyó la credibilidad en las fuerzas políticas, generó niveles de desempleo nunca antes vistos, cometió violaciones a derechos humanos, sociales y políticos, y lo hizo para implementar el modelo económico del neoliberalismo. Cerró el Congreso porque no estaba de acuerdo con su política y asesinó dirigentes sindicales.

¿El crimen de Pedro Huilca?

En el año 1992 asesinó a Pedro Huilca, que era secretario general de la CGTP; también al compañero Enrique Castilla, que era dirigente del Sutep de Ate Vitarte; al compañero Juan Andahua, que era secretario general del sindicato de la Coca Cola y secretario de organización de la CGTP; desapareció al compañero Javier Alarcón, que era dirigente nacional de la Federación de Docentes Universitarios. Todos en los años de Fujimori.

¿Qué le diría a los fujimoristas que critican el juicio al extraditado, argumentando que mejoró la economía y derrotó el terrorismo?

Fujimori le dio mucho a los extremadamente ricos y a los extremadamente pobres no los dejó morir, pero no los sacó de la pobreza. Y si invirtió en caminos y carreteras fue para usar a los beneficiarios como soporte político. Fujimori empobreció más al país, lo regaló, privatizó casi todo y so pretexto de achicar el Estado lo precarizó, pues recibió el gobierno con 900 mil trabajadores públicos y lo dejó con 1 millón 200 mil. Y en cuanto al terrorismo, también es mentira, porque la captura de Abimael Guzmán fue producto de una labor de la Policía, de mucho antes de su llegada, y del rechazo del pueblo a las acciones terroristas.

¿Le cree a Fujimori cuando responsabiliza a Montesinos?

No creo que Montesinos haya manipulado a Fujimori, sino que fue un triunvirato con Hermoza Ríos. Fujimori tenía que saber. Montesinos lo metió en el juego, pero a Fujimori le gustó. No es posible que pasen cosas en un país sin que el Presidente lo sepa ni que ordene una investigación. Tuvo que estar metido, si no cómo se explica su desesperación por encontrar a Montesinos cuando fugó, luego supimos que era para buscar los videos que podrían comprometerlo. Esperamos que el Poder Judicial actúe a la altura de las circunstancias porque el Perú lo necesita. Pero creo que tenemos que estar alertas ante cualquier indicio de desvío para que se pueda corregir.

¿Con protestas en las calles?

Si es necesario saldremos.


"Tiene que ser un proceso ejemplarizador"

¿Cree que el gobierno debe ampliar el pedido de extradición de Fujimori para que también sea procesado por la muerte de Pedro Huilca?

Pediremos que se envíe un cuaderno de extradición por el asesinato de Huilca, pues la Corte Interamericana ordenó investigarlo.

¿Aunque ya se le procese por otros casos de DDHH?

El proceso a Fujimori debe ser ejemplarizador, para que no ocurra lo mismo otra vez. Algunos dirán: pobrecito, es un hombre de 70 años. Pero cometió graves delitos contra la humanidad ¿Y qué pasa con los hijos de Pedro Huilca, los del periodista Pedro Yauri, la familia de los que mataron en La Cantuta y Barrios Altos? No debe quedar sin castigo. Lamento que nuestra justicia no sea como la de Estados Unidos, porque entonces le meterían 500 años de cárcel, lo mismo que a Montesinos.
la republica.com.pe