lunes, junio 21, 2010

El mito del terruco sanmarquino - Rocío Silva Santisteban

Por Rocío Silva Santisteban

¿Quién era el perfecto terrorista durante los años 80 en el Perú? No necesariamente un hombre blanco, fuerte, alto, corpulento, relativamente bienparecido, de buen castellano y ademanes caballerescos, sin lentes y con la barba siempre cabalmente afeitada como me dicen que fue Julio Casanova u Osmán Morote durante sus épocas universitarias. Al contrario: el paradigma máximo del terruco era un estudiante retaco, moreno, de pelo negro y apelmazado, de lentes y camisa a cuadros, chompita beige tejida a palito, y pantalón de gabardina lustroso, que además portara una mochila incaica con un libro rojo en el interior. Así se imaginaban los policías, los militares, la prensa y las madres angustiadas de las cachimbas de letras al sanmarquino que profesaba ideas políticas extremistas.

Tener un carnet universitario de San Marcos o de cualquier otra universidad pública en esos días equivalía a que eras el primero que la policía bajaba del micro para registrarte hasta el último centímetro de tu bolsillo raído o, en el peor de los casos, llevarte directamente a la Dincote como sospechoso de lo que sea, aun cuando fueras el más nerd de las clases de literatura, que sólo leía a Homero y no sabía de otro Marx más que de Groucho. Muchos de esos muchachos estudiantes de ingeniería que solían hundirse entre sus reglas T y sus calculadoras Cassio terminaron encarcelados, torturados y algunas veces asesinados, solo por tener un carnet universitario. En la Universidad Nacional del Centro durante los años 1989 y 1993 desaparecieron 100 estudiantes: los culpables aún no pagan por esos asesinatos.

Por eso mismo, que tres periódicos le dediquen sus carátulas a una supuesta “toma de San Marcos” por un grupo de 30 personas que salieron a corear vítores a Abimael Guzmán en el patio de Ciencias Sociales es no solo el clásico elemento mediático que servirá de plataforma a la alicaída campaña de Keiko, sino una manera de alentar, fomentar y azuzar un miedo sinsentido y un estereotipo deleznable. Basta ya del mito del terruco sanmarquino. Desde sus inicios la UNMSM no solo ha sido “nido de inquietudes, plaza de victorias”, como escribiera Juan Gonzalo Rose, sino que hoy por hoy es una de las pocas universidades nacionales que está a la vanguardia del pensamiento intelectual con sus escasísimas rentas y a la cabeza de una lucha por la memoria histórica como lo demuestra el Congreso Internacional de Estudiantes de Historia sobre Violencia Política, Narcotráfico y DDHH que han organizado los sanmarquinos con la presencia de sus pares latinoamericanos.

Eso no implica, por supuesto, dejar pasar a estos grupos sin pararlos frontalmente, sin dejar en claro que la mayoría de la universidad no quiere dejarse abrumar por un discurso marxista de utilería. Basta de indiferencia: sanmarquino/a, defiende tu universidad de la pasividad y del extremismo. El daño que le causaron a San Marcos las luchas políticas intestinas es casi tan parecido al que ahora le están causando los aquelarres burocráticos para mantenerse en el poder. Una intervención en la UNMSM no haría otra cosa sino demostrar que hay alianzas insospechadas dentro de los claustros universitarios: apro-fujimoristas-senderistas. Como señala un comunicado de profesores de CCSS: “La historia reciente de violencia y muerte en el país y su impacto nefasto en la universidad exige de nosotros una denuncia directa de esta triple alianza política”.

fuente: http://www.larepublica.pe/archive/all/domingo/20100620/27/node/273428/todos/1558

“Intervención militar en Universidad San Marcos es absurda”

Entrevista/Manuel Burga. Historiador y ex rector de la Universidad Mayor de San Marcos. Sostiene que recuperar la autoridad es crucial en la universidad Decana de América y que el debate político es la mejor carta para derrotar a fuerzas extremistas en las aulas.

Inés Flores.

Algunos analistas plantean combatir políticamente a los grupos radicales que han reaparecido en San Marcos, y rechazan cualquier intervención militar. ¿Cuál es su posición?

Una intervención militar en las universidades es absurda. Una intervención del Estado a través del Ministerio del Interior, también, porque no hay condiciones. Cuando se intervinieron las universidades en el régimen de Fujimori había una condición de violación flagrante de la democracia. Mejor es tratar de establecer un debate político. Yo invitaría al señor Fajardo (abogado de Abimael Guzmán) a salir de la universidad, que es un espacio de estudios e investigación, y no para la militancia política.

¿Los estudiantes están preparados para confrontarlos?

Ya se ha producido una respuesta de los estudiantes de la Facultad de Letras, que se opusieron a este grupo que portaba las banderas. Creo que los estudiantes de otras facultades van a tener posiciones semejantes. No hay que confundir a los sectores politizados, con parientes en carcelería por terrorismo, que son una minoría, en comparación con la mayoría de estudiantes que ahora probablemente van a ver afectada su imagen. Lo mejor que tiene San Marcos es la capacidad de sus estudiantes.

¿En qué momento esta situación se escapó de las manos de las autoridades? Estos grupos han tomado el control del comedor universitario y de la residencia estudiantil...

Porque han conciliado con ellos en una suerte de sutil relación de convivencia. Les dieron un espacio, incluso se llegó al extremo de suprimir el centro de cómputo, que era abierto para todos, para convertirlo en residencia estudiantil. El comedor y la residencia deben estar al servicio de los estudiantes que más necesitan, pero no puede estar en manos de movimientos radicales para hacer proselitismo y reclutar clientelas. Eso es un error, es un estilo que lo llaman ‘liberar un territorio’ para que ese territorio sea mío y todos los que viven dentro también. Eso no es democracia y hay que erradicarlo de San Marcos.

Es irresponsable...

Es una forma de terrorismo, e irresponsabilidad de quienes lo permiten. Aquí hay que hacer una campaña para revelar que esto no es democracia.


¿Por qué resurge la apología senderista en San Marcos?

Es producto del desgobierno, del desorden, de la falta de legitimidad de las autoridades. Decanos elegidos de manera irregular, hace que todos pierdan autoridad y que aparezcan con mayor visibilidad grupos de este tipo.

¿Cómo ocurre?

Si la autoridad central pierde legitimidad, las facultades empiezan a funcionar con espacios autónomos, con sus propios conflictos. Eso ha creado una situación difícil de conducir en la universidad.

Sin embargo, los servicios de inteligencia de las FFAA han detectado acciones de apología senderista en otras dos universidades públicas.

Los gobiernos universitarios en este momento son muy frágiles, muy proclives a establecer alianzas con los tercios que gobiernan. Para su elección dependen de alianzas que a veces son espurias. Hay que modificar el sistema de elección de las universidades. La solución es elegir a las autoridades a través del voto universal, (porque) así no habrá componendas, conciliábulos ni compra de votos...

Lo que supuestamente se lograría con la aprobación de la promocionadísima nueva Ley Universitaria...

Creo que sí. Con esta nueva ley el sistema de elección sería más transparente y democrático para evitar las intermediaciones que terminan en venta de votos y manipulaciones. Los radicales se escudan en la palabra radical para no mostrar su rostro verdadero.

“(SL) debería actuar en el espacio nacional”

Se ha cuestionado la permisividad de parte de las autoridades universitarias con este tipo de espacios de apología senderista, ¿usted cree lo mismo?

Tampoco uno puede estar con un garrote en la universidad para impedirlo, ni asestarle un garrotazo a cualquiera que levante una bandera roja.

¿Entonces?

El problema es que (el surgimiento de estos grupos) se produce en una situación de desgobiernos, caos, irregularidades y fraude electoral dentro de la universidad. Esto se agrava porque el gobierno no se sostiene en un sistema democrático, sino en una alianza con operadores estudiantiles, algunos profesores. Se sostiene al margen de una normativa democrática, eso es lo que lo hace débil.

Manuel Fajardo, abogado de Abimael Guzmán, ha anunciado una nueva etapa del PCP-SL, a la que denomina un espacio político de izquierda radical. ¿Qué busca Guzmán en las universidades?

Deberían actuar en el espacio nacional, no usar las universidades. Las universidades son espacios autónomos para cumplir una misión universitaria, y la misión universitaria es la docencia, la investigación y la proyección social. Las universidades mismas cuando quieren proyectarse hacia la sociedad van hacia la sociedad y organizan seminarios, conferencias y veladas culturales o consultorías.

fuente: http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100621/4/node/273733/todos/15

El sendero que hoy tenemos por delante - Augusto Álvarez Rodrich

Por Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

Cómo encarar al terrorismo, treinta años después

César Hildebrandt recordó, en la penúltima edición de su revista, la tarde de 1980 en la que, mientras conducía el programa electoral de América TV, le alcanzaron una nota que provenía de Chuschi y que él prefirió no comentar pues entonces no le dio importancia.

El día anterior a la elección –el 17 de mayo– con la que terminaba el gobierno militar y se reiniciaba la democracia, una de las vertientes radicales de la izquierda peruana, Sendero Luminoso, quemó las ánforas electorales en el distrito de Chuschi (Cangallo, Ayacucho), lo cual –después se sabría– constituyó el comienzo de la lucha armada que produciría alrededor de setenta mil muertos de acuerdo con los estimados de la CVR.

El horror de lo que pasó durante las dos décadas siguientes es historia conocida, pero cuando recién empezaba –en ese sábado de mayo de 1980– era imposible prever la gravitación tan penosamente importante que iba a tener en el país.

El aniversario treinta de ese hecho se cumplió hace menos de un mes y recibió muy poca atención periodística, a diferencia de lo ocurrido con el video difundido hace una semana de una marcha senderista en la Universidad de San Marcos en la que unas cincuenta personas solicitaron la liberación del criminal terrorista Abimael Guzmán y desfilaron con esas banderas rojas que a los mayores de treinta años nos llevan mentalmente al tiempo del horror senderista.

¿Qué es lo que tenemos ahora por delante? ¿De qué nos sirve todo lo que se supone que debemos haber aprendido los peruanos durante las últimas tres décadas para interpretar correctamente lo ocurrido hace poco en San Marcos, sus implicancias y lo que corresponde hacer?

Entre varias cosas, quizá sea crucial el poder contar con información que sea lo más precisa posible, poner en marcha acciones de inteligencia, aplicar medidas dentro del marco de la ley, entender que el combate político para contrarrestar al terrorismo es fundamental, y no caer en la tentación de utilizar lo ocurrido para beneficio político particular.

SL no ha muerto y está más allá del remanente mercenario que sirve al narcotráfico en el VRAE, pero no se lo debe magnificar con el fin de aprovecharlo para el interés político particular, como hacen varios ahora. Asimismo, no se puede estigmatizar a todo sanmarquino como senderista, y el anuncio de una intervención a la universidad es una bufonada fujimoresca sin sentido.

Hace treinta años, no se sabía lo que se venía. Hoy, en cambio, con todo lo aprendido, hay que actuar rápido pero sin caer en manos de los que quieren lucrar políticamente con el fenómeno senderista.



fuente: http://www.larepublica.pe/claro-y-directo/21/06/2010/el-sendero-que-hoy-tenemos-por-delante

domingo, junio 20, 2010

Yehude Simon desmiente que el Partido Humanista sea “intolerante” y “homofóbico”

El líder del Partido Humanista sostiene que las puertas de su agrupación están abiertas para todas las opciones sexuales o religiosas que deseen participar en estas elecciones

Martes 15 de junio de 2010 - 12:31 pm
Imagen

El líder humanista Yehude Simon desmintió categóricamente que su movimiento sea “intolerante y homofóbico” y que no respete el derecho de las minorías, tal como lo denunció el ambientalista Álex Gonzales, quien renunció a ser el candidato a la Alcaldía de Lima por este grupo político.

En ese sentido, Simon Munaro dijo que le sorprende lo argumentado por Gonzales, quien dijo que su renuncia obedecía al rechazo que generó en los dirigentes del Partido Humanista sus propuestas de fomentar la unión entre homosexuales y la creación de parques nudistas.

“Tenemos muchísima militancia gay y somos respetuosos de ellos. Es más, si todos los gays de Lima quisieran participar en mi partido, les abrimos las puertas, solamente le exigimos capacidad y honradez. Jamás perseguiremos a alguien por su opción sexual o religiosa”, declaró en CPN Radio.

El ex primer ministro sostuvo que él había propuesto a Álex Gonzales a la candidatura del sillón metropolitano pero que a raíz de sus declaraciones en contra del partido, las bases decidieron lanzar como candidata a una empresaria exitosa, María Eugenia de la Puente.

Sin embargo, señaló que el ambientalista fue quien prefirió no participar en la elección interna, lo cual –según apuntó Simon Munaro- fue un grave error.



fuente: http://elcomercio.pe/noticia/495415/yehude-simon-desmienteque-su-partido-seaintolerante-yhomofobico

martes, junio 15, 2010

Simon: Nuestra candidata Maria Eugenia de la Puente es buena competencia para Lourdes Flores y Kouri


La empresaria María Eugenia de la Puente, hija del extinto luchador social Luis de la Puente Uceda, fue elegida por unanimidad como candidata a la alcaldía de Lima, durante el Plenario Nacional del Partido Humanista.

Formalizada su postulación mediante pronunciamiento suscrito por los secretarios y candidatos de los distritos de Lima, ésta fue sometida a votación a mano alzada por el presidente del partido, Yehude Simon.

Los representantes de 19 distritos se mostraron a favor de la postulación de dicha militante, dado que posee las suificntes cualidades para represnetarlos en las elecciones municipales. Personal de la ONPE estuvo presente en el acto electoral.

Ella, por su parte, agradeció la confianza depositada y expresó ser una garantía de transparencia para administrar los destinos de la alcaldía de Lima.

La candidata añadió que si ganas las elecciones potenciará la seguridad ciudadana, el transporte, la limpieza, la preservación de las áreas verdes y la descontaminación.

El padre de la postulante fue el líder guerrillero Luis de la Puente Uceda, quien fundó el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y murió el 1965 en un enfrentamiento con las fuerzas armadas peruanas.

La elección en el Partido Humanista estuvo teñida por la polémica renuncia de Álex Gonzales, uno de sus precandidatos, quien denunció que en esa agrupación no se respetan "los derechos de las minorías".

Gonzales aseguró en días pasados que él iba a ser el candidato humanista y dijo que un eventual gobierno municipal suyo iba a promover el matrimonio entre homosexuales y la creación de parques

Asimismo, manifestó que su gestión edil recaerá en los siguientes puntos: seguridad a través del Plan Lima Segura, transporte, limpieza de la basura, medio ambiente (preservación de las áreas verdes y descontaminación), Agua Social, creación del Banco del Pueblo como entre facilitador de créditos a los microempresarios.

El acto electoral se desarrolló en la mañana en el local partidario donde también se completó la elección de candidatos a los distritos limeños y las provincias del Perú.

"Es una buena competencia para Flores y Kouri"

El ex primer ministro Yehude Simon, líder del Partido Humanista, anunció que De la Puente fue elegida hoy en las elecciones internas celebradas por su agrupación.

"María Eugenia, como empresaria y con su cimiento social, es una garantía para poder hacer una buena competencia y ganar a mis amigos Lourdes Flores y Alexander Kouri", enfatizó Simon en alusión a los dos candidatos que aparecen con mayor aceptación popular de cara a las elecciones.

Al respecto, Simon señaló que Gonzales se negó a participar en los comicios internos de hoy y remarcó que en su partido no existe ningún tipo de discriminación.

El ex primer ministro en el actual régimen de Alan García añadió que fue él quien planteó la precandidatura de Gonzales, pero "las bases" de su agrupación la rechazaron.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informó esta semana que un total de 402 organizaciones políticas participarán en las elecciones regionales y municipales que se celebrarán el 3 de octubre.

Tras una evaluación han quedado aptos 25 partidos políticos, 228 movimientos regionales, 21 organizaciones provinciales, 126 organizaciones distritales y 2 alianzas electorales.

En los comicios de octubre se elegirán a 25 presidentes regionales, 25 vicepresidentes, 228 consejeros regionales, 195 alcaldes y 1.717 regidores provinciales, así como 1.639 alcaldes y 8.652 regidores de distritos. EFE


fuente: http://www.larepublica.pe/deportes/12/06/2010/partido-humanista-eligio-candidata-la-alcaldia-de-lima

Hija de guerrillero Luis de la Puente Uceda postulará a la Alcaldía de Lima por el Partido Humanista

María Eugenia de la Puente fue elegida como la candidata del Partido Humanista, de Yehude Simon, tras salida de Álex Gonzales

Sábado 12 de junio de 2010 - 09:39 pm
(Canal N)

(Andina) . El Partido Humanista eligió por unanimidad a la empresaria María Eugenia de la Puente Uceda como candidata a la alcaldía de Lima en las elecciones internas realizadas hoy, informó el líder de esa agrupación política, Yehude Simon.

Señaló que la candidata tiene suficientes cualidades para ganar la carrera electoral y acceder al sillón municipal, al recordar que es hija del extinto luchador social Luis de la Puente Uceda.

“María Eugenia como empresaria y con su cimiento social (…) es una garantía para poder hacer una buena competencia y ganar a mis amigos Lourdes Flores y Alexander Kouri ”, aseveró.

Por su parte, De la Puente subrayó que hará una campaña sin acusaciones y afirmó que enarbolará la bandera de la transparencia para administrar la alcaldía de Lima.

Manifestó que en su gestión edil trabajará por potenciar la seguridad a través del Plan Lima Segura, transporte, limpieza de la basura y preservación de las áreas verdes y la descontaminación.

En otro momento, Simon rechazó la versión del ambientalista Álex Gonzales , quien renunció de manera “irrevocable” a ser el candidato a la alcaldía de Lima por el Partido Humanista, por considerar que en dicha agrupación “no respetan el derecho de las minorías”.

ELECCIÓN INTERNA
Ratificó que la renuncia de Gonzales obedece a la negativa del precandidato de ir a una elección interna.

Simon precisó que el personal de la ONPE estuvo presente en el acto electoral, que se desarrolló en el local partidario, donde también se completó la elección de candidatos a los distritos limeños y las provincias del Perú.



fuente: http://elcomercio.pe/noticia/493924/hija-guerrillero-luis-puente-uceda-postulara-alcaldia-lima

Reflexiones sobre Politica - Yehude Simon

La política es el espacio constituido por individuos que al reconocerse como sujetos libres establecen una igualdad entre ellos, por lo que en esta convivencia no esta en juego solamente la supervivencia del grupo sino el bien común. Para Schmitt, la base del mundo humano es la pluralidad, la cual llena a la sociedad de elementos que proveen valores y estos a su vez, dotan de identidad al grupo. En ambos casos, los valores surgen como discordia de acuerdo y provocan el conflicto debido a que la convivencia no es de ninguna forma pacifica por naturaleza.

La convivencia implica desigualdad tanto en el derecho como en la propiedad reconocida y para que exista el concepto de propiedad es necesaria la existencia de una necesidad y el intercambio para darle un valor. La democracia pretende atenuar los efectos de estas desigualdades buscando la paz social que impida el conflicto, pero si esta acción es prolongada, puede dar lugar al estallido de conflictos más graves debido precisamente al desgaste político en el juego de la sociedad.

El uso de elementos de identificación entre el Estado y la sociedad permite la existencia del vínculo jurídico necesario para la práctica política y con ello alcanzar a valorar en su justa dimensión las características propias de la sociedad. Arendt reafirma el argumento de Marx que la pobreza no es el producto de la escasez natural, sino un problema social y político cuyo origen se encuentra en la violencia social, manifestada como desigualdad económica y jurídica puesto que el derecho garantizado de unos representa el desamparo de otros.

Por lo anterior, el conflicto es considerado como el reflejo de las contradicciones presentes en la economía social. Vemos entonces que la visión marxista del conflicto político es parcial puesto que no reúne en su análisis los elementos sustantivos del desorden social, lo cual sí se hace desde la autonomía política. Aunado a esta corta visión social, el terror político relacionado con el poder del Estado ha sido considerado durante un periodo muy largo como la solución extrema del conflicto político, cosa que la historia nos ha demostrado que es la solución representativa de la incapacidad del Estado de proveer los medios necesarios para crear una paz social o alcanzar el objetivo de la vida buena. Derivado de esto, las revoluciones tampoco son la respuesta al conflicto que representa la incapacidad del Estado. Sus resultados, positivos o no positivos para el conflicto por el cual se generó, tiene un impacto a muy corto plazo por lo que el conflicto será recurrente mientras no se instaure un orden constitucional.



YEHUDE SIMON MUNARO Presidente del Peru el 2011 !!!

Juan Herbias del Partido Humanista Peruano, alcalde de Santa.

Simon atribuye renuncia de pre candidato Alex Gonzales a Lima a negativa de ir a elección interna

Lima, jun. 11 (ANDINA). El presidente del Partido Humanista, Yehude Simon, dijo hoy sentirse sorprendido por la anunciada renuncia del pre candidato a la alcaldía de Lima por su agrupación, Álex Gonzáles, y la atribuyó a la negativa de éste de ir a una elección interna, hecho que consideró poco democrático.

Indicó que Gonzáles no quiere participar de la elección plenaria del Partido Humanista, por lo que ahora pone como pretexto una supuesta incompatibilidad en el pensamiento político.

“El tema es que mañana hay una elección y las bases plantearon a una persona (Maria Eugenia de La Puente) y yo a Alex Gonzales, supongo que él no quiere participar en el proceso electoral y eso no es muy democrático que digamos”, indicó.

Agregó que se siente sorprendido por esta decisión, pero afirmó que de todas maneras se realizará la elección con un solo candidato.

Simon Munaro indicó que se le dio todo el apoyo a Gonzales, por lo dijo “sentir fastidio” que uno de los motivos aducidos para la renuncia sea que el Partido Humanista supuestamente no respalde su posición frente a la discriminación de credo y opción sexual.

“No hacemos ninguna discriminación por opción sexual, él no quiere ingresar a un proceso interno que es democrático, yo no puedo imponer mi posición personal porque estamos en un partido y la gente tiene derecho a opinar a favor o en contra”, recalcó.

Simon aclaró que de ninguna manera existe algún tipo de discriminación frente a minorías o que no se defiende la opción sexual de las personas dentro de su agrupación.

Informó que mañana sábado 12 se celebrará de todas maneras el congreso partidario ampliado con presencia de la ONPE, para seleccionar al representante en la justa municipal.

El Movimiento Alternativa Verde, que lidera Gonzales, informó en nota de prensa de la renuncia de éste a la precandidatura en condición de invitado del Partido Humanista, por ir en contra de los principios del pensamiento político verde que es la no discriminación por razones de credo, raza ni opción sexual.

(FIN) JCR/GCO



fuente: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=pBOe9qaqVnw%3D

miércoles, junio 09, 2010

Bagua: lecciones no aprendidas - Fernando Rospigliosi

Por Fernando Rospigliosi
frospigliosi@larepublica.com.pe


A un año de la tragedia, el gobierno y los dirigentes nativos solo tratan de obtener provecho político y limpiarse de responsabilidades.

La peor matanza en un asunto de orden público y la peor masacre de policías en la historia del país, sigue en la impunidad un año después.

Solo tres detenidos por la tortura y asesinato a sangre fría de decenas de policías en la Estación Nº 6 de Petroperú y en la Curva del Diablo.

Alberto Pizango, uno de los incitadores del bloqueo y la matanza, de regreso y libre gracias a un acuerdo bajo la mesa con el gobierno.

La inepta y cobarde Mercedes Cabanillas, que atribuyó toda la responsabilidad a la Policía y negó sus evidentes errores, limpia de polvo y paja, aspirando ahora a ocupar otro ministerio.

El individuo que ocupaba la Dirección de la Policía en ese momento, un inútil indigno de vestir el uniforme policial –por eso los apristas lo nombraron en ese cargo–, enviado a Washington disfrutando de un salario de lujo, retribución por su complicidad y silencio.

Y como cereza para coronar el pastel, una ley de consulta previa que otorga derecho a veto a ciertos grupos vagamente definidos, sobre el uso de los recursos de todos los peruanos.

Fracaso total

La estrategia del gobierno de Alan García para enfrentar la huelga fue un desastre de principio a fin. Consistió simplemente en mecer a los nativos, engañarlos sistemáticamente con la esperanza de que se cansen y se vayan a sus casas.

Y al final, cuando eso no funcionó, una acción violenta mal preparada y peor ejecutada.

Al comienzo el gobierno aparentó firmeza, con el presidente García asegurando que sus decretos no serían derogados de ninguna manera y que el TLC con los Estados Unidos dependía de ellos. Después de la matanza los derogó, sin que el TLC se desmoronara, mostrando que todo había sido una farsa.

Finalmente, 34 muertos, una gran herida abierta, negativas y duraderas consecuencias, por nada. El motivo declarado del gobierno, favorecer la inversión y el desarrollo en la selva, con más obstáculos que nunca.

Politiquería

El gobierno acusó a congresistas humalistas y líderes nativos de mentir y hacer demagogia respecto al contenido de los decretos. ¿Y qué esperaba? ¿Que dijeran la verdad, que lo respaldaran?

Era responsabilidad del gobierno y del Apra, que cuentan con muchos recursos, explicar sus puntos de vista, persuadir, convencer. No lo hicieron. Están ocupados en sus negociados y sus disputas internas.

El actual premier, Javier Velásquez Quesquén, era presidente del Congreso y ofreció a los nativos en varias oportunidades discutir la derogatoria de los decretos, dado que había varios proyectos de ley en ese sentido. No lo hizo. Los engañó. Su último ardid lo practicó el jueves 4 de junio, cuando –muy astuto él– nuevamente postergó el debate. Al día siguiente, con los ánimos exaltados, se produjo la matanza.

En suma, politiquería barata, astucia de timadores, picardía de malandrines, muy útil para manejarse con la gavilla de sinvergüenzas que habitan en el Congreso –lo controlan con sobornos y chantajes–, pero inservible para enfrentar asuntos como el de Bagua.

Una ley peligrosa

Una de las consecuencias del “Baguazo” es la ley de consulta previa para adecuar la legislación al Convenio 169 de la OIT que ha aprobado el Congreso.

En el artículo 3º de esa ley, todavía no promulgada al momento de escribir estas líneas, se otorga derecho a veto “a los pueblos indígenas u originarios” respecto a medidas que les afecten directamente.

El texto dice que se requiere el “acuerdo o consentimiento” de los afectados. Eso excede largamente lo que establece el Convenio 169, que no pretende limitar la autoridad del Estado, sino proteger a los pueblos originarios.

La definición de pueblos originarios es amplísima, e incluye a “comunidades campesinas o andinas y las comunidades nativas y pueblos amazónicos”. Así, las comunidades, muchas de las cuales han sido constituidas en las últimas décadas y están conformadas por mestizos completamente adaptados, pasan a formar parte de los “pueblos originarios”, con un tratamiento especial.

El Convenio 169 está orientado a proteger los derechos de los pueblos indígenas, que han conservado su cultura, tradiciones e identidad, que los hacen diferentes al resto de la nación, y distantes de las instituciones nacionales y el régimen político del país.

Ese puede ser el caso de algunos grupos nativos de la selva, pero en ningún caso de todas las comunidades y de aquellos que se definan a sí mismos como indígenas.

Resumen

En suma, la tragedia de Bagua muestra la incompetencia del gobierno, la irresponsabilidad y demagogia de los dirigentes indígenas y sus defensores humalistas, y la impunidad que reina en el país.

fuente: http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100606/10/node/270640/todos/15

Un año despuès: Bagua o la precariedad de la apuesta Democràtica. - Henry Pease G.

UN AÑO DESPUÉS: BAGUA O LA PRECARIEDAD DE LA APUESTA DEMOCRÁTICA
En julio de 2009, un mes después de los sucesos de Bagua, Henry Pease García, escribió el siguiente artículo en la revista Coyuntura, Análisis Económico y Social de Actualidad, una publicación del Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas de la Pontificia Universidad Católica. Al cumplirse un año de los trágicos acontecimientos, Expresión reproduce el texto porque, al parecer, muchas de las situaciones políticas de entonces, aún subsisten.

Escribe: HENRY PEASE GARCÍA*

La muerte de 33 peruanos —23 policías y 10 civiles— y la desaparición de un oficial de policía es el más duro golpe que ha recibido este gobierno mediocre y abusivo. El gabinete Simon, que nació como una salida del presidente ante el escándalo de los “petroaudios” cayó desgastado a pesar del formidable esfuerzo personal del premier para dialogar con todos los frentes que se abrieron en el país tras el primer retroceso.

La notable capacidad demostrada por el régimen aprista en el “control de daños” ante el destape de la corrupción, que comenzó con la rápida caída del gabinete del Castillo y siguió con las jugarretas que han convertido la investigación parlamentaria, fiscal y judicial en un sainete corrupto, no se ha podido reiterar en este caso. El despotismo presidencial que ya se veía desnudo en los artículos sobre el perro del hortelano, muestra los límites y la precariedad propia de una apuesta democrática que es precaria por excluyente y por incapaz de usar las armas de la democracia en la operación de sus instituciones. Quien lea este artículo solo como una crítica al presidente y al gobierno aprista habrá entendido poco de su mensaje y haría bien en poner las barbas en remojo. Porque aquí hay que preguntarse por qué los políticos que se entienden demócratas reaccionen de la misma manera que cualquier autócrata cuando la gente protesta y cuestiona lo que el gobierno hace. La enérgica defensa del principio de autoridad se hace dentro de la misma raigambre autoritaria que evade la aplicación de los principios de todo gobierno representativo.

DESPOTISMO PRESIDENCIAL Y PRESIDENCIALISMO
El 4 de junio, víspera de la tragedia, el parlamento tuvo la oportunidad de echar agua al fuego para impedir el incendio. Ya su Comisión de Constitución había declarado inconstitucionales dos decretos legislativos fundamentales y había que aprobarlo en el pleno. No lo quiso hacer y lo hecho demuestra, otra vez, que no funciona la división de poderes. No es un problema técnico: en todo presidencialismo, la estabilidad depende de la división de poderes y el más consolidado —Estados Unidos de Norteamérica— sería incomprensible sin el federalismo. Aquí la concentración de poderes en el presidente lo convierte en un déspota, salvo que muy fuertes rasgos de personalidad lo compensen.

Lo mínimo que debe significar la división de poderes es que cuando uno —el Ejecutivo— se obsesiona y solo mira el árbol en vez de prever el bosque, otro poder del Estado le da una salida a la obcecación. Pero eso no vale aquí. El presidente no quiere que nadie le enmiende la pana ni en su respectivo campo de atribuciones.
Quiere todo el poder, el de la ley y el del ejecutor. Actúa como jefe político, ordena, exige a su bancada, tiene poder, chantajea. Si no lo obedecen, no estarán en la lista siguiente que se hará durante su presidencia.

Tal como refiere el relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), desde el 20 de agosto de 2008, el Congreso fue parte de las “mecidas” que el gobierno hizo a los nativos. Allí se firmó un acta, ofreció derogar decretos que no derogó a tiempo y formó una comisión multipartidaria que poco pudo hacer.

Cualquiera que lea los hechos del caso de los “petroaudios” y ubique a los actores apristas del Ministerio Público y el Poder Judicial podrá ver que tampoco en este caso funcionó la división de poderes, a pesar del rol inicial, firme y decidido de la Fiscal de la Nación.

A ESPALDAS DEL PUEBLO
El gobierno representativo que reclamamos como democracia tiene principios que lo caracterizan universalmente.

Uno de ellos es la deliberación pública antes de dar la ley, como lo recuerda Bernard Manin. El debate público previo a la ley significa gobernar frente al pueblo. Los ciudadanos podemos actuar a favor o en contra de las iniciativas antes de que sean ley. Nos dicen ahora que hubo problemas de comunicación, que algunos peruanos actuaron con encono contra esos decretos, que se han sembrado mil mentiras sobre ellos, etcétera. Pero el encono nace de la norma en que, sorpresivamente, sin debate ni consulta previa, aparece en el diario oficial como hecho consumado. Dirán algunos “constitucionalistas” que eso es “constitucional” como si todo lo que permite la Constitución fuera automáticamente bueno o conveniente. Se desechó aquí el camino esencial que ofrecen las democracias para que consensos y disensos se produzcan en paz y no ante hechos consumados. Si estuviéramos hablando de una ley de alta complejidad técnica o burocrática —como las compras del Estado o la macroeconomía— podrían delegarse facultades y no en todos los casos. Pero si hablamos de leyes que afectan la vida cotidiana, la propiedad o el trabajo de los ciudadanos y los pueblos, delegar eso es una barbaridad. Y de barbaridades está construido nuestro régimen político: en un solo día el presidente Belaúnde sacó más de doscientos decretos legislativos. Otro tanto hizo el primer gobierno de García y el de Fujimori en 1990. Pocos recuerdan que por este mecanismo se dieron todos los decretos que cambiaron el llamado modelo económico hacia el neoliberalismo que reclamaban los organismos multilaterales en 1990.

Lo demostré en un libro sobre esa autocracia.
Es decir, se quiere seguir gobernando por decreto y por sorpresa, contradiciendo los principios de la democracia representativa. No se aprovecha la ventaja de sus instituciones más caras como la deliberación pública antes de dar la ley. El fujimorato usaba las madrugadas y ahora siguen usando la delegación indiscriminada de facultades. Insisto, es constitucional pero es ilegítimo y los hechos lo han comprobado.

Se “mece” a la ciudadanía que protesta con mesas de diálogo que desplazan al parlamento como escenario de la deliberación
Vi con simpatía el esfuerzo del premier Del Castillo por dialogar y he visto de la misma manera lo hecho por el premier Simon. El Estado funciona todavía en la lógica militar “gobernar es mandar” y la mayoría de políticos y periodistas conservadores lo ve así. Era, pues, una sana innovación pero se ha deformado. Es el parlamento el lugar de la deliberación política, el lugar esencial del diálogo.

Deben ser los parlamentarios —y sus reglas— los que estructuren el diálogo con toda la ciudadanía como lo es en cualquier régimen democrático. El Ejecutivo puede tener instancias previas pero no paralelas ni sustitutivas.

Es que en el parlamento es más difícil la “mecida” porque las otras fuerzas políticas pueden controlar los abusos. Pero ocurre que la falta de experiencia y profesionalismo de las bancadas de la oposición ha hecho que el partido de gobierno haga lo que quiera en este poder del Estado que hoy no parece ser tal.

El hecho es que hay más de un año de “mecidas” a los ciudadanos de la selva que explican la furia desatada y deben comprender los políticos que eso daña el sistema y genera inestabilidad elemental.

PARLAMENTARIOS EN BAILE DE MÁSCARAS
Todavía encuentro políticos y académicos que ingenuamente llegan a decir que algunas instituciones parlamentarias enquistadas en nuestro régimen presidencial lo han atenuado hasta afirmar que somos un semipresidencialismo. En un viejo texto sostuve que esos mecanismos habían acentuado entre nosotros el presidencialismo. Hoy sostengo que han generado un despotismo presidencial y no crean que solo tengo en mi mente una imagen del actual inquilino de palacio, que ciertamente lo ilustra muy bien pero sin derechos de exclusividad.

Invito a comparar constituciones y encontrar una en la que el régimen presidencial sea compatible con el voto de investidura que pone nuestra Constitución por invento fujimorista. Pero esto no se entiende en la lógica de esa constituyente sin el chantaje que supone la posibilidad presidencial de disolver el Congreso. ¿Será por eso que es imposible el voto de censura a un gabinete?

Es que los congresistas no tienen vocación de bonzos.
Hemos visto en esta coyuntura un pliego interpelatorio con una sola pregunta y el premier Simon no la respondió, aunque dio muchas vueltas. En la Cámara de los Comunes, la respuesta hubiera sido muy simple.

Lo hizo el gobierno de su majestad. Aquí el gobierno y su majestad son la misma persona y quizá por eso y por otras exageraciones caudillescas y mesiánicas hay una excesiva personalización de los hechos. Allá es el gobierno el responsable y no hay quienes responsabilicen a otro ni separen primer ministro del ministro responsable. La reina reina pero no gobierna y aquí, como bien escribió Francisco Eguiguren, han tenido la estupidez de invocar ese precedente para hacer que el presidente sea legalmente intocable y llegue a convertirse, como Fujimori, en un promotor del delito.

Pero aquí, viendo el debate y las ligerezas de los congresistas, habría que preguntarse cómo este tipo de institucionalidad deformada contribuye a que se responsabilice a quien no es responsable de las decisiones o a que la ministra del Interior llegue a decir que solo era una procuradora de recursos para la policía. Lo ha dicho una mujer con experiencia política y de trayectoria valiente, acostumbrada a sacar la cara pero que no distingue entre un operativo planificado y una emboscada, cosa que debe haber hecho muy contradictorias sus indicaciones más aún si tiene un presidente de carácter fuerte, acostumbrado a presionar y a trabajar con secretarios y no con ministros.

Y del perro del hortelano se pasó a calificar a los indígenas de ciudadanos de tercera y a denunciar un complot internacional
Al pueblo peruano nadie lo engaña por mucho tiempo.
Por eso, a pesar de la parodia, fue la popularidad de Alan García la que se vino abajo. Pero lo que hay que preguntarse es si el escepticismo y la idea de que todo político es mentiroso no se alimenta con este manejo institucional. El autor de los artículos que revivieron al perro del hortelano, que escribió expresando el desprecio tradicional que los oligarcas inculcaron contra la gente pobre y sencilla, ha pasado a dividir a los ciudadanos en primera, segunda y tercera. ¡Qué vergüenza!

El partido que insurgió contra la vieja oligarquía no solo se alió con ella en los sesenta, sino que ahora repite su exclusión y la actualiza en tiempos que resulta desestabilizador sostener esas ideas. De allí a la teoría del complot y a la resurrección de la guerra fría quedaba poco camino. Ya lo recorrió.

REACCIÓN AUTORITARIA ANTE PROTESTA
En este contexto, parece normal lo que vemos cada vez que alguna parte de la ciudadanía protesta. Se reacciona con autoritarismo, como si fueran dueños del poder y no mandatarios elegidos por un tiempo al fin de cuentas corto, como si no tuvieran que rendir cuentas de sus actos. El comando político decide desalojar a la gente que invade y actúa fuera de la ley porque el gobierno lo hizo primero vaciando de contenido el espíritu de la ley y contradiciendo el comportamiento típico del los gobiernos representativos. Así volvemos al monarca y a su corte, y si los parlamentarios no se dan cuenta terminarán de simples cortesanos.

En la lógica del comando policial y en el apoyo de las Fuerzas Armadas hay contradicciones elementales.

Un operativo con resultados sangrientos no puede confundirse con una emboscada. El comando decide cómo, cuando, donde y con qué elementos actúa y si hay emboscadas es porque no planificó bien. Pero un gobernante demócrata, presidente o ministro, primero dialoga, analiza los hechos y las causas de la protesta, no puede cerrarse en terquedad alguna y si se han obviado pasos tan elementales como la publicidad del debate de la ley o la consulta previa que un tratado exigía, más aún si se trata de ciudadanos reclamando por sus derechos más elementales, se reabre el diálogo, no importa la magnitud de las discrepancias ideológicas.
¿Quién querrá invertir en medio de este maltrato?
Para reformar el Estado hay que reformar la política: democratizarlo es entender de otra forma la función de la política y el político.

* Profesor de Ciencia Política del Departamento de Ciencias Sociales y Director de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica.

fuente: http://www.semanarioexpresion.com/noti_ver.php?codigo=ZN5Z30Z48F