domingo, agosto 31, 2008

Derechos Humanos. Desde el dolor y la verdad

Por: Nilton Torres

La Repùblica
"…los Senchis entraron, durante toda la noche, a golpearme… después comenzó abusarme, violarme, a mí me violaron toda, durante la noche; yo gritaba, pedía auxilio, me metieron pañuelo a mi boca… esa noche me violaron siete…"

G.G. Testimonio ante la CVR. Sucesos ocurridos en el año 1981, Ayacucho.

"Sí pues, sexual nos hacía, nos hacía abuso, y daban pastillas, para no gestar diciendo daban pastillas, amargos nos hacía tomar cuando no queríamos también, a patadas, a patadas nos hacía…"

(M.Q, Ccorisotocc. Testimonio CVR)

"Ahí veía cómo los senderistas les cortaban los senos y les metían cuchillo por la vagina a las mujeres que supuestamente habían sido infieles a sus maridos…"

(Testimonio de Huancasancos. CVR)

El abuso sexual fue una de las violaciones a los derechos humanos practicadas con mayor frecuencia durante la guerra interna. Sin embargo, el registro de estos casos siempre fue escaso. La mayoría de las víctimas no denunció la agresión por temor a represalias, sus dramas permanecieron ocultos y solo el paso del tiempo y el fin de la violencia las animó a contar lo que vivieron y sufrieron.

El Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) precisa que la violencia sexual afectó en abrumador número a las mujeres quechuablantes, de origen rural y campesinas. Es decir, a las peruanas más pobres y olvidadas del país. La CVR registró 527 casos de violación sexual contra mujeres.

Según la doctora Diana Portal, abogada de Demus, estos casos tienen correlación con las historias previas de violencia contra la mujer en el país, por lo que cabe analizar estos hechos como algo que ocurrió antes, durante y después del conflicto.

"Los patrones de discriminación y violencia contra la mujer fueron extremados durante el conflicto armado porque se dio un modelo masculino de militar que intervenía en las zonas de emergencia, donde más bravo era el que más mujeres violaba, donde un ‘arma de guerra’ era la violencia sexual", dice la doctora Portal.

Arma de sometimiento, de tortura, de autoinculpación y sobre todo de humillación. Y no solo contra las mujeres, sino que era una forma de humillar a los varones también.

"El mensaje era: no eres lo suficientemente varón para proteger a tu mujer, a tus hijas, a tu madre, y yo las violo. Una forma de poder esgrimida por los militares, pero también por los subversivos", dice la abogada. Según el informe de la CVR, el 83.46% de las violaciones sexuales fueron cometidas por agentes del Estado, y aproximadamente un 11% por integrantes de Sendero Luminoso y el MRTA.

Lo que ha abonado en la invisibilización de estos crímenes es que se dieron en el marco de otras violaciones a los derechos humanos como masacres, detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones. Por ejemplo, en el caso de la matanza en Putis, los sobrevivientes señalan que muchas mujeres fueron violadas antes de ser asesinadas. En la base de datos de la CVR se consigna a 7,426 mujeres como víctimas de desaparición forzada, detenciones, torturas y ejecuciones extrajudiciales. No se puede afirmar que todas ellas fueron violentadas sexualmente, pero es probable que haya sido así.

ENTRE DOS FUEGOS

La violencia sexual contra las mujeres fue considerada poco relevante por las propias asociaciones de familiares y de víctimas. Cuando una mujer denunciaba la desaparición o asesinato de un familiar, también contaba que había sido violada, pero al final lo que se destacaba era la denuncia del crimen y se soslayaba la violación sexual.

"Muchas mujeres salieron a buscar a sus muertos, y de esta forma eran vulnerables. En las bases las engañaban y para darles alguna información las obligaban a tener relaciones sexuales. Esto no era voluntario. En un contexto de conflicto armado no existe voluntad por parte una víctima", explica la doctora Portal.

Militares y policiales practicaron la violencia sexual de manera sistemática y generalizada durante las operaciones de rastrillaje y también en cuarteles y comisarías.

En las prisiones, las mujeres acusadas de subversivas eran violadas, pero también padecieron de otras formas abyectas de violencia sexual como ocurrió con Gladys Canales Martínez, quien fue condenada a veinte años de prisión después de que un terrorista se acogiera a la ley de arrepentimiento y la vinculara con SL.

"En los calabozos de la Dincote del Callao me desnudaron para golpearme. También me colgaron desnuda con una cuerda amarrada a mis manos y me columpiaban hasta que perdía la razón. Y en la cárcel de máxima seguridad de Chorrillos, cuando la policía hacía requisas, nos hacían formar en el patio, desnudas, y con guantes quirúrgicos nos metían la mano a la vagina para ver si allí ocultábamos propaganda subversiva. Si no me violaron en la Dincote fue porque dije que tenía una enfermedad venérea. Igual, un oficial puso su cabeza entre mis piernas y allí me decía que confiese".

Los senderistas violaban o mutilaban los senos de las mujeres que no se sumaban a su revolución o que eran familiares de las autoridades a las que ajusticiaban. Pero también promovían las uniones forzadas con miembros del partido, convirtiendo a esas mujeres en esclavas sexuales. Una práctica que también perpetró el MRTA.

Las víctimas no denunciaban los hechos por vergüenza o por temor. No solo sus vidas corrían peligro, hacer pública una denuncia implicaba ser discriminadas y estigmatizadas por quienes, guiados por sus prejuicios machistas, creen que detrás de toda violación sexual hubo previamente una provocación de la víctima.

LESA HUMANIDAD

Gladys Canales fue indultada luego de siete años y ahora no sólo no teme contar su historia, sino que con su ejemplo espera que otras mujeres salgan a exigir justicia y reparación. Ella ahora es directiva de la Coordinadora Nacional de Mujeres Afectadas por el Conflicto Armado Interno (Conamuacai), institución que también monitorea estos casos a nivel nacional. Según esta organización, el Registro Único de Víctimas que está siendo realizado por el Consejo Nacional de Reparaciones lleva registradas a 10 mil personas, y de estas, 120 mujeres han declarado haber sido víctimas de violación durante la guerra interna.

Un dato a tener en cuenta es que de los 47 casos presentados para judicializar ante el Ministerio Público por la CVR, dos se referían a violencia sexual: el caso de Magdalena Monteza y el de 26 mujeres de las comunidades de Manta y Vilca (Huancavelica). Han pasado cinco años desde que se presentó el informe final, y hasta ahora la justicia no se pronuncia al respecto. Las ONGs que acompañan a estas mujeres han presentado 46 denuncias por violencia sexual desde el 2004, y estas han sido ignoradas.

La CVR señaló que este tipo de violencia, por ser sistemática, es un delito de lesa humanidad.

Si bien se han endurecido las penas para los militares y policías violadores (Ley 28251), un proyecto de ley (1707-2007-CR) busca que se modifique el Código Penal para que se tipifique el delito de violencia sexual, si se trata de un plan sistemático o de ataque generalizado, calificándolo de delito de lesa humanidad. Esto quiere decir que se convertiría en imprescriptible, tal como ya lo señalan normas internacionales como el Estatuto de Roma.

"De darse esta modificación, el Estado va a prevenir este tipo de hechos, pero además, al formar parte de la norma nacional, daría un marco interpretativo para los operadores que están judicializando estos hechos, lo que podría llevarlos a endurecer aún más las penas", afirma la doctora Diana Portal.

Para las víctimas, lograr que sus agresores sean identificados, juzgados y condenados, es una forma de alcanzar la ansiada reparación. Si la justicia y también la sociedad las reconoce y, sobre todo, las escucha, ellas se sentirán resarcidas.

Hagamos un ejercicio. Cerremos los ojos un momento e imaginemos que los testimonios de esta nota provienen de nuestros seres queridos (esposas, hijas, hermanas o madres). ¿No lucharíamos acaso para que se haga justicia?å

DATOS Y CIFRAS

•• Las principales víctimas de violación sexual fueron mujeres quechuahablantes (75%), de origen rural (83%), campesinas (33%) o amas de casa (30%).

•• La mayoría de las violaciones sexuales se consumaron en los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Huánuco.

•• La mayor incidencia de la violencia sexual, según datos registrados por la CVR, fue entre 1984 y 1990.

•• Se han identificado 40 bases militares donde se cometieron violaciones sexuales.

•• Los sentimientos más comunes de las mujeres violentadas sexualmente: miedo intenso (93%), sensación de humillación (66.7%), desesperanza y resignación (46.7%), sensación de desamparo (46.7%).

•• Según el Comité por la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) del 2007, existen investigaciones sobre violaciones en bases militares de Apurímac y Chanchamayo. Pero estas no avanzan porque el Ministerio de Defensa se niega a proporcionar la relación de militares que fueron destacados a estas bases cuando se consumaron las violaciones.

•• Jesús Aliaga, secretario ejecutivo de la CMAN, asegura que el Consejo Nacional de Reparaciones, para fines de este año,habrá registrado a 45,000 víctimas, y de ellas se calificará a quienes necesiten la atención en salud mental como una reparación de parte del Estado por haber sido víctimas de violencia sexual.

LA EXPERIENCIA COLOMBIANA

En Colombia la violencia sexual también es una práctica cruel y habitual. Sandra es una mujer de 35 años que el año pasado presentó ante la justicia de su país una denuncia por violación perpetrada por agentes paramilitares en 1994, cuando ella tenía 21 años.

Empujada por la pobreza, Sandra González se ganaba la vida como trabajadora sexual, y fue en esas circunstancias cuando se negó a someterse a tres paramilitares y fue violada y golpeada brutalmente. La vergüenza y el miedo la obligaron a guardar silencio durante trece años.

En el 2006, con una pareja y cuatro hijos, Sandra tuvo que desplazarse de un pueblo del interior hacia Bogotá empujada también por el conflicto. Y así, cuando un organismo de derechos humanos la buscó para registrar su condición de desplazada, contó lo de su violación. "Fue muy duro, tenía miedo de que mis dos hijos mayores y que mi esposo no entendieran lo que me pasó.

Pero luego del shock inicial, me dieron su apoyo, y eso fue importante no sólo para denunciar ante la justicia mi violación, sino también para inspirar a que otras mujeres se animen a hacerlo".

Según Sandra, quien el viernes estuvo entre las invitadas a la Audiencia Post CVR denominada "Mujeres en dictaduras y conflictos armados", en Colombia el tema de la violencia sexual está invisibilizado y ni la guerrilla, ni los paramilitares, ni las fuerzas armadas la mencionan en los procesos de paz. "Se entregan armas, se indican lugares de ajusticiamientos, pero no se dice nada de la violencia sexual. Y hay que hacerlo, hay que decir que sí ha ocurrido y que sigue pasando. No somos las víctimas las que tenemos que tener vergüenza, son ellos, los violadores, los que deben sentirla", dice Sandra.

sábado, agosto 30, 2008

El recuerdo aún duele en Perú, cinco años después de su presentación, del informe de la Comisión de la Verdad

Cinco años después de su presentación, el informe de la Comisión de la Verdad sobre la guerra interna sigue levantando ampollas

JAIME CORDERO - Lima - 29/08/2008

La guerra terminó en Perú hace ocho años, pero el número de víctimas ha seguido creciendo todo este tiempo. En la alejada comunidad de Putis, en la región de Ayacucho, donde estalló la violencia de Sendero Luminoso, se encontraron, el pasado mes de mayo, los restos de más de un centenar de campesinos ejecutados por los militares en diciembre de 1984.

"Hay miles de casos que esperan reparación"


El relato de lo sucedido en Putis, recogido en el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), que ayer cumplió cinco años, es estremecedor. Los militares convocaron a los campesinos, que habían abandonado los pueblos para vivir en las partes altas de las montañas, para que cavaran su propia fosa común. "Ordenaron a los varones, apuntándolos con sus armas, que cavase una gran poza; a algunos les dijeron que era para construir una piscigranja en la que criarían truchas, mientras que a otros les aseguraron que allí construirían casas. (...)Cuando estuvo lista la supuesta piscina, los militares reunieron al centenar de pobladores, entre los que había hombres, mujeres y niños, alrededor de la poza, y sin mayor explicación les dispararon a matar", indica el documento.

Ayer se cumplieron cinco años de la presentación de este informe repleto de terribles escenas de violencia perpetradas por terroristas y fuerzas de seguridad. El tiempo transcurrido, sin embargo, no ha conseguido que se deje de discutir este documento de más de 8.000 páginas que cubre casi 20 años de guerra interna. Un amplio sector de las fuerzas armadas considera que no refleja con justicia su actuación en el conflicto e incluso sugiere que toma partido por los terroristas, al juntar con los atentados, asesinatos colectivos y masacres de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, las ejecuciones extrajudiciales y otras acciones que tienen a las fuerzas de seguridad como victimas. "¿Quiénes pedirán perdón por los 1.200 fallecidos, por más de 1.400 discapacitados que tiene el Ejército", reclamó esta semana el comandante general del Ejército, Edwin Donayre.

Incluso el primer vicepresidente Luis Giampietri, un almirante retirado, se sumó a la crítica y dijo que el informe "no ha aportado nada a la pacificación; al contrario, ha polarizado posiciones". Giampietri añadió que "se han presentado cosas que no son ciertas, y esas versiones han sido mal utilizadas por algunos sectores, sobre todo algunas ONG, para llevar a juicio a miembros de las fuerzas armadas".

Quienes defienden el informe aseguran, sin embargo, que los militares no se han tomado el trabajo de leerlo con detenimiento: "En ningún momento se ataca al Ejército como institución, aunque sí se mencionan casos de violaciones de los derechos humanos en los que están involucrados miembros de la fuerza armada", señala Ronald Gamarra, secretario general de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Las críticas, que se repiten cada año por esta fecha, han encontrado respuesta en los ex comisionados: "Si hubieran leído, hubieran constatado que el informe encuentra la responsabilidad directa de todo el horror en Sendero Luminoso", comentó Enrique Bernales. Sin embargo, el informe sí apunta que las fuerzas armadas estuvieron envueltos "en ciertos lugares y momentos del conflicto; en prácticas generalizadas y sistemáticas de violaciones de los derechos humanos".

"Los malos comportamientos de los militares existieron, tendrían que aceptarlo, tal y como ha sucedido en Argentina y Chile. Tendrían que ofrecer disculpas por no haber estado a la altura del uniforme", señala Salomón Lerner Febres, quien fuera presidente de comisión. La sensación general es que el informe acercó al país a la verdad acerca de un conflicto terrible, pero la reconciliación aún está lejos.
"Hay miles de casos que esperan reparación"

Dentro de su drama, Gisella Ortiz puede sentirse una privilegiada. Todos los presuntos responsables —incluido el ex presidente peruano Alberto Fujimori— de la muerte de su hermano, uno de los estudiantes de la Universidad La Cantuta ejecutados en 1992, han sido llevados a juicio. La mayoría de damnificados de la violencia política no puede decir lo mismo, a pesar de que desde que se presentara, hace cinco años, el informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, se han judicializado 40 casos y logrado algunas sentencias firmes. "Lamentablemente, nosotros, los deudos de la Cantura y Barrios Altos, somos un caso aislado. Hay cientos, miles de casos, que esperan reparación", comenta Ortiz. Incluso ella misma aguarda a que el Estado le pague una indemnización.

En general, se ha avanzado poco en resarcir a los que fueron afectados por el conflicto. La CVR señala que fueron cerca de 70.000 las víctimas de la guerra interna, pero el registro único de víctimas, que cuenta con pocos recursos, ha logrado identificar apenas 10.670. El Gobierno ha dado prioridad a las reparaciones colectivas, pero hasta el momento, según Ronald Gamarra, secretario general de la Coordinadora Nacional de Derechos Humano, "sólo ha logrado identificar un número mediano de comunidades afectadas; de ellas, sólo ha beneficiado al 2%". Las indemnizaciones han sido, económicamente, escasas. El Gobierno ha dado otras compensaciones, como seguros de salud y servicios educativos, pero que también se consideran insuficientes. Para muchos, el Ejecutivo tiene una actitud "tibia y no comprometida con las víctimas".
El Paìs.com

Matón que atacó ceremonia de la CVR es el fujimorista José Luis Contreras Jimeno

Desde 2004 lidera grupo de choque dedicado a agredir a víctimas de violaciones de DDHH y a sus abogados.

Elízabeth Prado.

Image
Es el mismo. El matón fujimorista en su última embestida, esta vez contra la ceremonia de la CVR en Jesús María.

Image
Prontuariado. En 2004, Contreras ataca a la abogada Gloria Cano.

Image
El mismo. En el círculo, Contreras secundando al coronel Rejas, en 2007.

José Luis Contreras Jimeno se llama el matón que encabezó la embestida de fujimoristas que irrumpió en el homenaje a la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), en el monumento "El ojo que llora". Sus víctimas finalmente lo identificaron, al comprobar que se trataba del mismo individuo que protaonizó otras acciones violentas.

El sujeto irrumpió en la ceremonia al mando de 15 personas al grito de "¡El chino nos dio la paz!", precisamente cuando el ex presidente de la CVR Salomón Lerner Febres hacía uso de la palabra ante más de mil 500 asistentes. En un acto repudiable pisotearon el altar de velas y fotografías levantado en memoria de las víctimas de la violencia.

Mientras José Luis Contreras y ocho personas cometían el atropello, otro grupo liderado por una mujer aún no identificada alcanzó el estrado y descargó una serie de improperios contra Salomón Lerner, mientras blandía una banderola con el rostro del procesado Alberto Fujimori.

MATÓN IMPUNE

Contreras fue finalmente identificado por algunos de los asistentes al tributo a la CVR, quienes lo reconocieron como el matón que había protagonizado otras acciones violentas. Se trata de la misma persona que asiste frecuentemente al juicio de Fujimori.

Es el brazo derecho del coronel de infantería EP (r) Pedro Rejas Tataje, cabecilla del grupo de choque fujimorista denominado "Los carapintada".

José Luis Contreras actúa im-punemente desde 2004. Ese año encabezó a una banda que atacó a un grupo de personas que hacía campaña por la extradición de Fujimori, en la puerta de la Asociación Pro Derechos Humanos. En esa ocasión se encontraba presente la abogada Gloria Cano Legua. Esa vez la defensora no lo denunció porque no pudo identificarlo, hasta que hace unas semanas lo vio en la Diroes, donde se procesa a Fujimori. Se trataba de un personaje del cogollo fujimorista.

El 10 de diciembre de 2007, con el rostro pintarrajeado de naranja, Contreras secundó al comandante Rejas en una violenta movilización contra los familiares de las víctimas de Barrios Altos y La Cantuta que asistían a la audiencia judicial contra Fujimori. Y no les pasó nada.

Varios testigos han observado a Contreras hablando larga y apaciblemente en la Diroes con el congresista Carlos Raffo Arce. Este diario no pudo ubicar a Raffo para que explicara su relación con el matón Contreras.

También ha sido visto en las afueras del estudio del abogado defensor de Fujimori, César Nakazaki Servigón, en la cuadra 14 de la avenida La Paz, en Miraflores, lugar al que también asisten varias de las personas que concurren a las audiencias judiciales.

El letrado negó, sin embargo, tener vínculo con Contreras.

Al ser consultado Nakazaki sobre las consecuencias negativas de estos actos en la imagen política de Alberto Fujimori, dijo que no podía manifestarse al respecto porque estaba limitado estrictamente a su labor de abogado.

"Yo no tengo ninguna vinculación con el grupo político. No sé si tienen o no tienen local de campaña. Tenemos un pacto: ellos no se meten en mi juicio y yo tampoco me inmiscuyo en cuestiones políticas partidarias", explicó.

La otra fujimorista violentista que acompañó a Contreras en el ataque al homenaje a la CVR ha sido detectada también como asidua asistente a las audiencias judiciales, aunque todavía no se sabe su nombre. Siempre actúa al lado de José Luis Contreras.

Los familiares de las víctimas de Barrios Altos y La Cantuta y sus abogados estudian la posibilidad de iniciar acciones legales contra Contreras y su grupo de choque, debido a las permanentes agresiones y amenazas que no han sido rechazadas por las autoridades.

CLAVES

Prontuariado. Algunos testigos indicaron que José Luis Contreras también habría encabezado el atentado contra el monumento "El ojo que llora", que fue dañado a martillazos y fue pintarrajeado con color naranja.

Bienvenida. La agresión se produjo en setiembre de 2007, el mismo día que trajeron al ex presidente Alberto Fujimori, extraditado de Chile para que sea juzgado.




‘‘Es un grupo fuera de control"

"Como en todo partido político, hay grupos que se escapan al control, y este es el caso de José Luis Contreras", dijo la ex congresista Luz Salgado. "No conozco a ese señor. Nosotros estamos por la pacificación", expresó.

"Uno de los días de campaña que desplegamos por la extradición del ex presidente Alberto Fujimori, José Luis Contreras Jimeno se abalanzó contra mí y me aventó un grupo de papeles al rostro", relató la abogada Gloria Cano Lengua.

En esa ocasión, Contreras fue denunciado y llevado a la comisaría de Jesús María. Sin embargo, este dio una identidad falsa y nunca pudo ser citado para afrontar a la justicia. Contreras trabaja a órdenes del coronel (r) Pedro Rejas Tataje.
La Repùblica

'García se está inspirando demasiado en Fujimori al gobernar con autoritarismo' - Alejandro Toledo


La República
En la imagen, Alejandro Toledo. (Foto: La República).
El presidente de la República, Alan García, se está inspirando demasiado en el gobierno de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, al aplicar el autoritarismo como forma de administrar el Estado y defender los decretos legislativos que fueron emitidos sin consulta y sin que tengan que ver con el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, afirmó el ex mandatario Alejandro Toledo.

“Con todo respeto, debo decir que a veces el presidente (Alan) García se está inspirando demasiado, en el gobierno de Fujimori con el asesoramiento de Vladimiro Montesinos. Ese autoritarismo (se observa porque) sin consultar ha metido un tren de decretos legislativos que no tienen nada que ver bajo con el nombre del Tratado de Libre Comercio, para lo cual el Congreso le dio facultades”, manifestó desde los Estados Unidos en el programa “No Hay Derecho” de Ideeleradio.

“Me parece que el autoritarismo no es un buen consejero, la soberbia no es una buena consejera. El diálogo es mucho más productivo, la búsqueda del consenso, la práctica democrática. Mientras que la economía crece, se está creando déficit de democracia en el Perú. Lo digo como ciudadano, como ex jefe de Estado, ciudadano y mirando al futuro del Perú. Yo no tengo, ninguna mala intención, estoy pensando en el futuro de nuestros hijos. El Perú no puede caer en el autoritarismo de Hugo Chávez o de Fujimori, o de Montesinos. Ya hemos superado eso, yo no tengo ninguna revancha. Me han hecho trizas a veces, pero afortunadamente terminamos bien”, agregó.

Autoritarismo y protestas: Gasolina y fuego
En ese sentido, advirtió que el autoritarismo y la falta de diálogo, podrían complicar el escenario económico y las inversiones en el país. No obstante, reconoció la molestia de la población, porque se habla en todo momento de las cifras macroeconómicas, sin contemplar la existencia de un sector mayoritario que no accede a los servicios básicos.

“Yo creo que ha llegado el momento de mirar hacia el futuro, la gente tiene justificación en su molestia, porque le decimos que el Perú está yendo muy bien, está creciendo 9 por ciento y que podemos crecer más. El ciudadano común y corriente dice, si estamos muy bien porque es que mi salario no me alcanza, porque es que mis hijos no tienen acceso a una salud y educación de calidad. Se produce un enojo que puede ser contraproducente y que algunas veces lleva a un radicalismo del otro extremo. Allí si yo salgo en defensa del sistema democrático, pero debe entenderse el enojo”, expresó.

“Los conflictos sociales que son producidos por la arbitrariedad, generan enojos, molestias, tumultos y protestas. Las protestas sociales no son un buen clima para traer capitales de inversión y darle continuidad de crecimiento. Cuidado que el ruido de las calles puede truncar el crecimiento de la economía, minar la democracia y perder la oportunidad de que América Latina se coloque en un lugar preferencial en la economía del mundo. No le pongamos gasolina al fuego, es muy peligroso”, remarcó.

Progreso económico pero también institucional
Recomendó que para evitar escenarios complicados, se debe luchar contra la pobreza, hacer sostenido el crecimiento, distribuir los beneficios económicos para reducir la desigualdad y la desilusión. Insistió en que todo esto debe estar acompañado de una política deliberada de fortalecimiento de las instituciones democráticas, que permitan la rendición de cuentas, es decir, un Poder Judicial autónomo, el ejercicio pleno de la libertad de expresión, partidos políticos fuertes y derechos humanos sólidos.

“El beneficio económico no puede ser sólo para que se beneficien los ricos. Yo le he dicho al presidente (Alan García), que si estamos bien en la economía, las agencias de fuera nos califican muy bien, pero adentro nos ven mal. A mí no me alegra que el presidente caiga en su popularidad. Ahora tenemos dinero en la mesa, nos toca distribuir mejor y respetar las diferencias culturales, no tratemos de utilizar el ‘Perro del Hortelano’ para vender el Perú”, señaló.

“No me preocupa que no me reconozcan (los éxitos de mi gobierno). Uno siembra y otros cosechan, pero con tal que la cosecha sea larga y que sus beneficios se distribuyan más equitativamente con políticas esperadas para reducir la pobreza, la desigualdad, la desilusión, eso es lo que cuenta. Ahora, permítame ser muy franco, en donde tengo mis reparos, es que estamos viviendo una restricción de las libertades democráticas, permanecen vigentes todavía, esos decretos autoritarios del año pasado que restringen legalmente la opinión de los funcionarios públicos de los gobiernos regionales, municipales (criminalización de la protesta). Y eso me preocupa”, enfatizó.

El Ejecutivo, posible criollada y DL 1015
Por otra parte, dijo esperar que el gobierno aprista adopte una postura correcta en relación a la decisión que tomó el Congreso de la República, que optó por derogar los decretos legislativos 1015 y 1073, tras una masiva protesta en Amazonas, Loreto y Cusco.

“Yo he sido claro, me parece absolutamente aberrante y espero que no le juegue una criollada para sacarle la vuelta (observarla) a lo que se ha logrado ya. Me parece arbitrario imponer que las comunidades nativas y amazónicas vendan sus terrenos. Segundo, que manipulen para poderlo hacer con una mayoría de '50 1'. Acaso el presidente Alan García, tendría el coraje de entrar a decirle a la Confiep (Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas), como debe invertir su dinero o vender su propiedad. Son propiedades privadas que hay que respetarlas”, alegó.

“Las propiedades de las comunidades campesinas y amazónicas (también) son propiedades privadas. Además de que la relación entre los campesinos y sus tierras, es algo más allá del mercado, de vender y de comprar. Se lo digo con un profundo conocimiento, como un profesor de la Universidad de Harvard y como hijo de dos campesinos”, acotó.

Protestaría contra esquema “tramposo”
Toledo Manrique dijo incluso que está dispuesto a salir a las calles, si el gobierno insiste con los decretos que vulneran los derechos de las comunidades nativas y amazónicas o con un mecanismo similar o “tramposo” de decisión colectiva con miras a la concesión.

“He dicho que si siguen con eso, si me quitan la comunidad de Cabana, yo me voy a sumar, yo me pinto la cara también, como lo han hecho con enorme coraje la gente de la selva. Me parece muy mal y arbitrario, no han consultado. Tengo la impresión de que quieren proponer un esquema tramposo de que ya no lo van a vender, sino lo van a dar en concesión y que para las concesiones se necesitan ‘50 1’. No señores, dejen tranquilos a las comunidades amazónicas y andinas”, subrayó.

“Yo quiero matar a la excusa del 'Perro del Hortelano', porque no creo que en nombre del crecimiento que yo estimulo, se deba estar dispuesto a vender los bosques a toda costa, esa cultura amazónica e indígena, no estoy dispuesto a vender nuestro ríos, queremos dejarlos para que nuestros hijos vivan un Perú que nosotros hemos heredado y que tenemos el derecho a mejorarlo”, aseveró.

La Repùblica
viernes, 29 de agosto de 2008

viernes, agosto 29, 2008

Confirman validez del aborto


Patricia Mercado
Patricia Mercado
México

La Suprema Corte de Justicia declaró válida la reforma para despenalizar en la ciudad de México el aborto en las 12 primeras semanas de gestación.

Mujeres simpatizantes de la ley celebran en las calles
Hace un año las marchas a favor y en contra de la ley fueron una constante.
Hace 15 meses, cuando se aprobó la Ley de la Interrupción Legal del Embarazo, la Procuraduría General de la República y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, presentaron controversias constitucionales contra dicha reforma.

Las peticiones para declarar anticonstitucional la ley no prosperaron, a pesar de los meses de discusión y presentación de argumentos ante la Corte.

Aidé García, vocera de la asociación Católicas por el Derecho a Decidir, comentó a BBC Mundo que la decisión es "un reconocimiento a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, y a su autoridad moral para tomar decisiones autónomas y responsables".

Por su parte, José Serrano Limón, presidente del Comité Pro Vida de México, dijo que la decisión es "realmente lamentable, triste. Ha sido un complot contra la vida que tomaron ocho ministros: en lugar de tomar una decisión jurídica, tomaron una decisión visceral".

Jurisprudencia

Guillermo Ortiz Mayagoitia, ministro presidente de la Suprema Corte, expresó que la decisión marcará un antes y un después para México en este tema.

Aborto, debate abierto
Muchas mujeres siguen opuestas a esta práctica médica.
Con la ratificación de validez de la ley, se establece una tesis de jurisprudencia, la cual permitirá que en otros estados de México se puedan hacer reformas similares para despenalizar el aborto.

Católicas por el Derecho a Decidir informó que iniciarán los trabajos para ver qué regiones del país son más susceptibles para aceptar una ley como ésta, y acercarse a los congresos locales para presentar la propuesta.

El tema de la interrupción legal del embarazo ha provocado fuertes discusiones entre los grupos que apoyan esta medida, y quienes consideran que es un asesinato.

Este jueves al mediodía, minutos antes de que se diera a conocer la decisión final de la Corte, en la Catedral Metropolitana y en diversas iglesias en la ciudad de México, se tocaron las campanas por una hora en señal de luto por los niños que han muerto y morirán por la despenalización del aborto.

Repiques de protesta

En declaraciones a los medios, Carlos Villarroy, subdirector de información de la Arquidiócesis de México, aseguró que por órdenes del cardenal Norberto Rivera, se realizó el repique en todas las parroquias que se quieran sumar y a las que se está avisando.

Podrá hacer legal lo criminal, pero nunca podrá hacer moral lo que, de suyo, es abominable
Carlos Villarroy, subdirector de información de la Arquidiócesis
La Arquidiócesis de México emitió un comunicado en el que lamentaba la decisión.

"Podrá hacer legal lo criminal, pero nunca podrá hacer moral lo que, de suyo, es abominable como el asesinato de seres inocentes en el vientre de sus madres", indicó.

Por su parte, grupos feministas celebraron con gritos y llanto el apoyo de los ministros a lo que califican "un triunfo por leyes progresistas y democráticas".

El comité de Pro Vida anunció que el martes informará sobre un plan concreto para aumentar el movimiento de programas de ayuda a la mujer, y las acciones políticas y sociales a partir de la decisión de despenalizar el aborto.

La discusión sobre esta polémica ley llegó hasta el Congreso, en donde diputados del derechista Partido Acción Nacional se pronunciaron en contra de la decisión de la Corte, mientas que el izquierdista Partido de la Revolución Democrática propuso que la despenalización del aborto sea a nivel nacional.

Aidé García, de Católicas por el Derecho a Decidir considera que es un tema muy sensible, y que todas las posturas son respetables.

Sin embargo, pidió a la jerarquía católica actuar "con misericordia, para que promuevan un ambiente de conciliación y tolerancia".

Salomón Lerner. ‘La verdadera reconciliación"

Entrevista
La Repùblica

Por Nilton Torres
Foto: Claudia Alva

Image
La historia que aquí se cuenta habla de nosotros, de lo que fuimos y de lo que debemos dejar de ser. Esta historia habla de nuestras tareas. Esta historia comienza hoy, Salomón Lerner Febres recuerda con emoción aquel 28 de agosto del 2003, cuando después de dos años de trabajo se entregó el Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), documento que, a decir de Lerner, fue el resultado de un examen de conciencia al que se sometió el país para dar respuesta al porqué y el cómo nos vimos envueltos en esa vorágine de violencia que padecimos durante veinte años.

El doctor Lerner resalta que aquel informe fue bien recibido por los tres poderes del Estado y por la población en general, pero no por todos. "Hubo sectores que se sintieron fastidiados. Se nos tildó de defensores del terrorismo, y eso solo significaba que aquellos que nos llamaron así no habían leído nuestro informe, en el que la principal conclusión fue la responsabilidad de Sendero Luminoso y la subversión, en las casi 70 mil muertes ocurridas en aquel periodo de tiempo. Pero también señalamos que los partidos no salieron a defender sus ideas, que las autoridades no se hicieron cargo del asunto, que los militares se equivocaron de estrategia y usaron, en determinado momento, metodologías que validaban a la subversión al comportarse como ellos. Incluso hubo una crítica de la iglesia. Muchos se sintieron tocados".

"En estos cinco años se han hecho cosas, como el pedido de perdón público por parte del ex presidente Toledo, quien también estableció la ley que instituía el Plan Integral de Reparaciones, además de crear la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) que debía trabajar en las reparaciones. El presidente García tomó la posta respetando lo establecido, e incluso dio un paso más al crear el Consejo Nacional de Reparaciones, encargado de hacer el registro de víctimas, lo lamentable es la escasez de recursos con la que trabaja esta institución. Falta mucho por hacer", agrega.

–¿Y qué está pendiente?

–Una serie de causas que deben ser instruidas por parte del Ministerio Público y también la información que debieran proporcionar las fuerzas armadas respecto de los nombres de los militares implicados en actos de violación de derechos humanos.

–Hay una resistencia que no se vence y que se puso nuevamente en evidencia con el caso Putis.

–Es que hay un espíritu de cuerpo mal entendido. Si realmente se ama a la institución se le busca purificarla, pero aquí hay una asociación para defenderse todos. Los militares han cerrado filas porque entienden, aunque a mi juicio están equivocados, que ellos han defendido al país, lo liberaron de la amenaza terrorista, y ahora se les paga mal.

–Y esto hace que la reconciliación no se alcance.

–Es que es difícil. En Argentina y en Chile los militares se demoraron veinte años para reconocer sus faltas, y hubo luego un entendimiento con la sociedad civil. Yo espero que lleguemos a ello poco a poco. El informe final señala la deuda que el país tiene con los militares que pusieron el pecho, pero otra cosa es decir que en Putis y Accomarca también estuvieron defendiendo al país. Eso no debe aceptarse.

–Usted dice que el gobierno actual ha dado pasos importantes para atender las recomendaciones de la CVR…

–Pero no los suficientes. Desde el punto de vista de la reconciliación son importantes los juicios, las reparaciones, pero más fundamentales son las reformas institucionales y allí el gobierno no ha hecho nada. No ha habido reforma del Poder Judicial, no hay reforma de las fuerzas del orden en su instrucción y formación, no hay reforma de los partidos. Tampoco hay una vocación de servicio de aquellos que entran en la vida política, y allí está el espectáculo que dan algunos congresistas, que es lamentable. Y respecto del Poder Ejecutivo hay una centralidad en el poder, y no se quiere mirar el tema de los derechos humanos al estar ilusionados con el crecimiento económico, que se aplaude pero en tanto vaya acompañado de políticas sociales.

–Durante su campaña el presidente García no mencionó los derechos humanos.

–Y tampoco en ninguno de sus dos mensajes presidenciales ha dicho nada. Yo creo que el doctor García debe darse cuenta de que esa es una deuda pendiente, personal e institucional, y ese sería el comienzo de un verdadero diálogo con la civilidad para generar políticas de inclusión. Hay que atender la reivindicación de honras, apoyar a la justicia para que no haya impunidad. El cumplimiento de las reparaciones y las reformas institucionales es necesario más allá de los años de violencia, para evitar los conflictos sociales que se presentan ahora.

Image
Putis. Una pareja de campesinos que perdió a parte de su familia en la matanza de Putis.
–Conflictos que surgen precisamente porque no entendemos aún lo que significa la reconciliación.

–La reconciliación no significa que todos vivamos tomados de la mano y bailando la ronda. La reconciliación se hace vida cuando podemos disentir, pero somos tolerantes. La verdadera reconciliación es no tener prejuicios.

–En ese sentido perseguir, por ejemplo, a quienes ya purgaron condena y acusar a quienes están más a la izquierda de terroristas, tampoco abona en la reconciliación.

–Así es. Aquellos que han pagado sus deudas con la sociedad deberían poder tener una oportunidad, y esos son los prejuicios de los que debemos liberarnos. Recordemos que durante años todos los que venían de Ayacucho eran señalados como terroristas, y eso era un prejuicio nefasto. Hay que ejercer la tolerancia y esa es la virtud que nos falta. Justamente un gran líder del Apra, Luis Alberto Sánchez, dijo que había que ser tolerantes con todo, salvo con la intolerancia. El fanático, el terrorista, es intolerante, y nosotros somos muchas veces así. Lejos de estigmatizar a aquellos que fueron indultados por purgar prisión injustamente por terrorismo, deberíamos pedirles perdón y reconocer el error.

–Algunos lo pueden malinterpretar.

–Bueno, seguro algunos van a decir "Lerner, el caviarón, el ex jefe de la CVR, quiere que se les pida perdón a los terrucos". Y yo hablo de la gente que no tuvo nada que ver con el terrorismo o que fueron señalados por quienes se ampararon bajo una ley, que permitía a un detenido denunciar a otros para ser liberado.

–¿Y esto nos acercaría hacia la verdadera reconciliación?

–Creo que sí. Todos somos peruanos, entendámonos, no transijamos con el delito, pero sí démonos la mano en tanto hemos sufrido.

–Han pasado cinco años de la entrega del informe final de la CVR y aún la memoria no se convierte en la base sobre la que descanse nuestra sociedad.

–Eso es triste. Es que ni siquiera vivimos pensando en el futuro, vivimos el día a día y ese es un defecto nacional. La misma comunidad se está acostumbrando a dejar de lado las cosas que de verdad importan. Hay poco espacio para la reflexión, incluso en los propios medios de comunicación. Es que si no se trata de un tema que dé rating, pues no se habla.å

FRENTE A FUJIMORI

Image
28, agosto, 2003. Emotivo discurso de Lerner en la sede de gobierno.

Cuando presidía la Comisión de la Verdad y Alberto Fujimori estaba prófugo en el Japón, el doctor Lerner pasó por la ciudad de Tokio, a su regreso de una reunión de trabajo en Corea, por lo que solicitó una entrevista con el ex mandatario, a la que este se negó. ‘Por mi parte y de la CVR había interés de escuchar su versión, pero no nos quiso atender’.

Tal vez en los próximos días Salomón Lerner pueda estar por primera vez frente al ex presidente ya que es posible que sea citado como testigo en el juicio que se le sigue por los casos de Barrios Altos y La Cantuta. Aún Lerner no ha recibido la citación oficial, pero de darse el caso, dice, lo hará sin ningún problema, aunque señala que todo lo que él pueda decir ya se conoce a través del informe final de la CVR.

Decepción Nacional. El reino de los otorongos en el Congreso Nacional Peruano

Image
De todas las denuncias que ingresaron a la Comisión de Ética en dos años, 11 casos terminaron como sanciones efectivas, 6 de ellas fueron suspensiones por un mal que ya se ha convertido en un cáncer casi incurable, las contrataciones irregulares de personal. Hijastros, empleadas domésticas, amantes, nueras y sobrinas de parlamentarios, entre otros, fueron descubiertos como personal de confianza de congresistas a pesar de que la ley lo impide.

En la lista de castigados figuran Elsa Canchaya, de Unidad Nacional; Tula Benites, del Apra –estas dos fueron desaforadas del Congreso–; Ricardo Pando, de Alianza por el Futuro (60 días de suspensión); Walter Menchola, de Unidad Nacional (120 días de suspensión); José Vega Antonio, de Unión Por el Perú (30 días suspendido); y la nacionalista Yaneth Cajahuanca (30 días suspendida). Otros diez congresistas también fueron denunciados por la prensa por faltas similares pero en la Comisión de Ética los exculparon "por falta de pruebas".

En ese balance de denunciados aún no se incluye a dos joyitas que han coronado el segundo año de "trabajo" de nuestros congresistas: el caso de la upepista Margarita Sucari, a quien se le acusa de recortar el sueldo a una de sus empleadas –aunque con lágrimas ha dicho que es falso–, y el caso de José Anaya (UPP) a quien lo han pescado falsificando groseramente comprobantes de pago de una pollería para justificar el cobro de sus gastos operativos.

¿A dónde ha llevado al Congreso tantas denuncias de corrupción? A un nivel de aprobación que según la última encuesta nacional urbana de Apoyo ha descendido al ridículo 9%. En julio del año pasado ese indicador era de 17%. Con esas cifras este Congreso le ha ganado al Congreso del toledismo que a su segundo año de gobierno –julio 2003– tenía 15% de aprobación, según encuesta de Apoyo.

Para el director del Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima, Luis Benavente, la imagen del Congreso se ha deteriorado por hechos escandalosos como el caso del congresista Miro Ruiz, quien mató a balazos al perro de su vecina, las denuncias por contratos de empleados fantasmas y la falsificación de facturas de pollerías. "Este es un Congreso de muy bajo nivel, con personas no calificadas. Además contribuye a su deterioro el hecho de que el propio Congreso no ha sabido defender su imagen porque no ha aplicado sanciones rápidas y drásticas a los que han cometido faltas", agrega.

En abril del 2007 se descubrió que la congresista Elsa Canchaya había contratado a su empleada doméstica, Jacqueline Simón Vicente, una joven con quinto de secundaria, como su asesora y con un sueldo de 4,697 soles. La congresista dijo que era víctima del racismo. Sus descabellados argumentos de defensa no le sirvieron para que fuera desaforada del Congreso y el Poder Judicial la sentenciara a tres años de prisión suspendida por el delito de falsedad genérica en agravio del Estado.

En el caso de Walter Menchola (UN), recomendó a su pareja sentimental Karen Ku Peña, estudiante universitaria, para ser contratada en el despacho de su colega Martín Pérez (UN). La señorita Ku cobró dos meses su sueldo pero sin asistir a trabajar. La aprista Tula Benites también contrató a un empleado fantasma y la opinión pública presionó para que reciba su merecido: el desafuero. Pero los escándalos no se han detenido, los primeros días de agosto el Pleno del Congreso suspendió sin goce de haber por 60 días al humalista Miro Ruiz por matar a balazos a un perro de su vecina.

TRANSFUGUISMO

Image
En poco más de dos años de labor parlamentaria se han registrado 25 casos de transfuguismo en el Congreso. En junio del 2006, el entonces humalista Carlos Torres Caro se convirtió en el primer disidente de la alianza Partido Nacionalista-Unión Por el Perú (PNP-UPP).

Torres Caro, finalmente, abandonó las filas de UPP –agrupación con la cual llegó al Congreso– junto a los también upepistas Gustavo Espinoza y Rocío Gonzales. Los tres formaronel Grupo Parlamentario Especial Demócrata (GPED). Fue así que Torres Caro ‘chapó’ la vicepresidencia del Congreso en julio del 2007. Los tres gatos del GPED apoyaron la candidatura de Luis Gonzales Posada a la presidencia de la Mesa Directiva. Ese oportuno apoyo le dio a Torres Caro el trono de la vicepresidencia.

Pero en julio de este año tanto Espinoza como Gonzales dejaron el GPED. Ellos y Torres Caro ahora son congresistas ‘no agrupados’, más pegados al oficialismo que a la oposición. Sin embargo, los dos primeros no se pueden ver con el tercero. Es decir, hasta un grupo de tres está fragmentado en dos.

En realidad, la bancada que más cambios ha sufrido ha sido la de UPP-PNP. En julio del 2006 esa alianza tenía 45 parlamentarios. Luego del incidente de Torres Caro y compañía, Álvaro Gutiérrez dejó el PNP (setiembre del 2006), del cual era vocero, y se integró a Unión Por el Perú. Tras el apoyo que un puñado de congresistas de UPP le dio a Velásquez Quesquén en julio pasado para liderar la Mesa Directiva, la ruptura upepista se materializó por completo.

Los congresistas del PNP (ahora son 23) habían decidido a fines del 2006 separarse de los de UPP. Por su parte, los upepistas mantuvieron su propia bancada, cuya tendencia es pro aprista. Ellos son: José Vega, Eduardo Espinoza, Karina Beteta, Freddy Serna, Carlos Cánepa, José Anaya, Francisco Escudero y Aldo Estrada.

Pero otros ocho disidentes de UPP (ver infografía) se alejaron de su matriz partidaria y formaron la bancada Unión Popular Patriótica, enmarcada en la oposición. Otro grupo upepista, de raíz opositora (Washington Zeballos, Gloria Ramírez y Rosa Venegas), no se alineó con los disidentes y formó el Grupo Especial de Compromiso Democrático (GECD). En otras palabras, Unión Por el Perú, en apenas dos años, se ha fracturado en cuatro partes y ha diversificado sus apoyos políticos entre el oficialismo y la oposición.

La de Unidad Nacional también ha sido otra bancada afectada por el transfuguismo. En mayo del 2007 Wilder Ruiz Silva dejó la bancada de UN, al igual que Michel Urtecho. Ambos pertenecen a Renovación Nacional y apoyan al partido de gobierno. Del mismo modo, en julio pasado Fabiola Morales y Walter Menchola (de Solidaridad Nacional) abandonaron las filas de UN y se alinearon con el Apra, algo que Luis Castañeda debe mirar con muy buenos ojos.

Image
Esos cuatro ex representantes de UN formaron una nueva bancada llamada Unión Nacional. En esta también están dos disidentes de Alianza Parlamentaria, Juan Perry y Alda Lazo. Todos apoyan al Apra. Además, Martín Pérez (quien pertenece a Solidaridad Nacional) es, en la práctica, un voto menos para Unidad Nacional. Eso quiere decir que UN, de las 17 curules que tuvo en julio del 2006, hoy solo cuenta con 12. Prácticamente, los únicos grupos que no han sufrido el transfuguismo son el Apra y los fujimoristas de Alianza por el Futuro. Ambos suman 49 congresistas. Si a ellos se agrega el apoyo de los disidentes de UPP (8) y de los integrantes de Unión Nacional (6), el partido de gobierno cuenta con 63 votos seguros (mayoría simple) para cualquier elección en el Congreso.

Con tanta ida y vuelta las cinco bancadas que formaron el Congreso en el 2006 ahora se han convertido en ocho: Apra, Alianza por el Futuro, Unidad Nacional, Unión Por el Perú, Partido Nacionalista, Unión Popular Patriótica, Alianza Parlamentaria y Unión Nacional. Además, en poco más de dos años también surgieron tres grupos especiales: el de Compromiso Democrático, el Parlamentario Especial Demócrata y el Parlamentario Especial.

Lo cierto es que el propio Reglamento del Congreso parece alentar el ‘cambio de camiseta’ según las conveniencias: en su artículo 37 dice que una nueva bancada se puede formar con apenas seis integrantes. Y el mismo artículo admite la formación de un grupo parlamentario especial con menos miembros, pero solo para efectos de presentación de proyectos. Así, es posible que para agosto del 2009 se formen otros grupos parlamentarios bajo el lema del insigne Carlos Torres Caro: "Antes de pensar en el bienestar del país tiene que estar el bienestar tuyo".

TRAICIONAN A LOS ELECTORES

Según el analista Carlos Reyna, el tema del transfuguismo político en el Congreso debe tomarse en su medida justa. Refiere que hay casos de congresistas decentes que deciden retirarse de una bancada por no comulgar con una línea inescrupulosa. "Esos, creo, no son tránsfugas. Si te vas por principios, no. Pero creo que el tema pasa por el mismo gobierno. El Apra ganó la elección con un programa determinado, y ahora gobierna con otro. Entonces, el partido de gobierno también se volvió tránsfuga, aunque de sus filas nadie se haya ido", señala Reyna.

Del mismo modo, considera que la llamada fragmentación partidaria no es el tema de fondo. "Eso se sobredimensiona. El verdadero tema es la deslealtad hacia los ciudadanos. El número de bancadas termina siendo una cuestión de forma, pero las líneas políticas son las que importan.

El motivo real es la polarización, bloques que se enfrentan y eso genera inestabilidad. Aunque, claro, es verdad que la alianza apro-fujimorista que controla las principales comisiones y la Mesa Directiva ahora se ha visto favorecida por muchos congresistas con tendencia pro aprista. Pero no es por la fragmentación en sí, sino porque se pretende seguir esa misma línea política. Ahí también hay polarización: por un lado están el Congreso y el gobierno y, por otro, los sectores sociales".

Se cumplen cinco años del informe de la CVR

Mientras sigue la polémica sobre su labor de reconciliación de los peruanos. En "El Ojo que Llora" se rendirá homenaje a las víctimas del conflicto armado.

Redacción La República.

Melissa Merino
Histórico. Se conmemora un lustro de la entrega de importante documento. (Foto: Melissa Merino)

Ya han pasado cinco años de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), y para conmemorar la fecha la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) rendirá hoy un homenaje a las víctimas del conflicto armado que azotó el Perú durante dos décadas.

La actividad comenzará a las 5 pm en la Plaza Bolognesi de Lima, donde se concentrarán los ciudadanos que deseen expresar su solidaridad con los damnificados.

Una hora más tarde, y bajo el lema "Justicia y dignidad para todos y todas", tendrá lugar la ceremonia central en el memorial "El Ojo que Llora", ubicado en el Campo de Marte, que contará con la presencia de activistas de derechos humanos, representantes y funcionarios del Estado, familiares de las víctimas y dirigentes de organizaciones de la sociedad civil.

En el acto participarán como oradores la Defensora del Pueblo, Beatriz Merino; el ex presidente de la CVR, Salomón Lerner; y Ronald Gamarra, secretario ejecutivo de la CNDDHH. Habrá asimismo representaciones artísticas de los grupos Yuyachkani, Ayarachis y Siembra.

El acto recordará las demandas de justicia y reparación de los peruanos afectados por el conflicto armado interno, y ratificará el compromiso de la sociedad con la defensa y el respeto por los DDHH.

Ayer, el ministro de Interior, Luis Alva Castro, anticipó a la prensa que hoy el Estado hará un pronunciamiento oficial sobre el quinto aniversario de la entrega del informe de la CVR, aunque no especificó si lo haría el propio presidente Alan García ni si se continuará o no en la línea crítica.

DEBATE

Disculpas. El comandante general del Ejército, general Edwin Donayre, dijo que cientos de efectivos militares perdieron la vida y otros centenares quedaron discapacitados al enfrentar el terrorismo, y que nadie les ha dado disculpas.

Homenaje. El ex comisionado Carlos Tapia, por su parte, señaló que el capítulo del informe de la CVR referido a las FFAA comienza dando un homenaje a los militares y policías que entregaron su vida por el país, así como recordó sus excesos.

García y Giampietri deben ser juzgados por la matanza de El Frontòn. Carlos Rivera del IDL.

Matanza compromete a altos funcionarios del gobierno, afirma abogado Rivera.
PADRE GASTÓN GARATEA:

Reparaciones son tarea pendiente
El padre Gastón Garatea, ex integrante de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, dijo que las reparaciones a los deudos de las víctimas de la violencia constituyen un tema pendiente que el gobierno debe solucionar. “Tenemos una ley de reparaciones y una comisión de reparaciones, pero es poco el dinero dispuesto para implementar esto, y creo que estamos atrasados en las reparaciones simbólicas que son muy importantes porque les da sentido y valor a las víctimas”, señaló.

Por su parte, Beatriz Alva Hart, ex integrante de la comisión, aclaró que el informe entregado hace cinco años sí incluye un reconocimiento a las Fuerzas Armadas por su participación en la recuperación de la paz. “Quienes reclaman reconocimiento para las Fuerzas Armadas por su lucha contra el terrorismo, demuestran que no han leído el informe”, sostuvo.
Carlos Rivera, responsable del Área Legal del IDL, reafirma en esta entrevista la responsabilidad del Estado en la matanza de El Frontón y acusa al presidente Alan García y a su primer vicepresidente, Luis Giampietri, de perturbar el caso para evitar ser involucrados en el horrendo crimen.

- ¿Por qué se tiene que dilucidar en el Tribunal Constitucional, si la matanza de El Frontón fue un crimen de lesa humanidad o un delito común?
- Crímenes como el de El Frontón tienen el calificativo de lesa humanidad en cualquier parte del mundo. Lamentablemente, el año pasado la Tercera Sala Penal de Reos Libres dictaminó que fue un delito común y, por lo tanto, hay que someterlo a las reglas de la prescripción.

- ¿Y qué espera del TC?
- Nosotros consideramos que cualquier autoridad pública está obligada a aplicar los tratados internacionales sobre derechos humanos y a acatar las sentencias de los tribunales internacionales a los cuales el Perú está sometido, en este caso, la Corte Interamericana. Hay un fallo del año 2000 que sancionó al Estado peruano como responsable y estableció la obligación de investigar, procesar y sancionar a los responsables.

- ¿Qué expectativas hay respecto al fallo del Tribunal Constitucional?
- Nosotros tenemos una sola expectativa: que el tribunal reafirme la jurisprudencia en materia de derechos humanos de los últimos cuatro años, la cual establece que cualquier violación de los derechos humanos es un crimen de lesa humanidad.

- Se habla de presiones políticas. ¿Por qué?
- La gente del gobierno y algunos otros políticos consideran que se busca procesar y sancionar al presidente Alan García, quien, efectivamente, tiene una directa relación con estos hechos. Creemos que todos los elementos del pasado que evitaron que el caso sea investigado y sancionado están relacionados con estas dos personas (García y Luis Giampietri).

- Siempre se acusó a García, pero nunca se le procesó…
- Nunca fue procesado, porque, por alguna razón, García siempre logró el archivamiento de las investigaciones. Allí sí nosotros decimos que las decisiones del Ministerio Público fueron digitadas como consecuencia de la presión política ejercida por personas vinculadas a él.

- ¿Existen pruebas contra García?
- En base a las investigaciones del Ministerio Público llegamos a la conclusión que existe responsabilidad penal del señor García, de los altos mandos de la Armada, del señor Giampietri como jefe operativo y del ex ministro del Interior, Agustín Mantilla. Eso está demostrado. De allí nuestra insistencia para que sean investigados y procesados, pero la fiscalía no ha valorado las pruebas y se ha limitado a acusar a oficiales de menor rango.

Informe CVR deja mudo a presidente

El Ejecutivo hizo mutis ayer y no se pronunció de forma oficial sobre los cinco años de emitido el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), a pesar que el ministro del Interior, Luis Alva Castro, aseguró en la víspera que habría un pronunciamiento en torno a este importante documento.

La prensa congregada en Palacio de Gobierno, donde ayer por segundo día consecutivo sesionó el Consejo de Ministros, esperó en vano el anunciado pronunciamiento, dada la trascendencia del informe de la CVR en torno a los lamentables hechos producidos en nuestro país durante la denominada guerra interna que sufrieron los peruanos.

El primer vicepresidente, Luis Giampietri, inició el rosario de acusaciones y ataques contra los ex comisionados que encabezó Salomón Lerner Febres. Después se sumaron a los ataques los titulares de Defensa, Ántero Flores Aráoz, y de la Producción, Rafael Rey.

Efraín Rúa
Redacción.
La Primera.

miércoles, agosto 27, 2008

'Dicen que no debemos hablar, pero tenemos derecho a la indignación' Padre Gastòn Garatea ex miembro de la CVR.


PADRE GASTÓN GARATEA. El sacerdote, ex miembro de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, niega persecución a los militares y precisa que solo denunciaron a los violadores de DDHH.

María Elena Castillo.

Image
Fuertes. El padre Gastón Garatea asegura que ni con los peores insultos podrán callar a los ex integrantes de la CVR. (Foto: Giuliano Buiklece)

Después de cinco años de la entrega del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), ¿cuál es su balance?

El gobierno ha hecho algún trabajo en el tema de reparaciones. Nos parece muy poco el dinero invertido, pero algo ha hecho. Ha dado una ley de reparaciones y creado dos comisiones, una que tiene que ver precisamente con las reparaciones, y otra de alto nivel para el seguimiento de las recomendaciones de la CVR. Tenemos que reconocer que se ha avanzado en algo.

¿Y cree usted que lo avanzado concuerda con el tiempo que ha transcurrido?

Es verdad que a nosotros nos gustaría que se avanzara más, y que las reparaciones sean más efectivas, que se repare a las personas; porque las reparaciones tienen que ser personales o comunitarias, y tienen que ser ambas porque la gente y las comunidades han sufrido mucho.

Para algunas autoridades, como el ministro de Defensa y el vicepresidente de la República, el informe de la CVR no ayudó a pacificar el país, sino a abrir más las heridas…

Se quejan porque pedimos que se cumpla con las recomendaciones. Dicen que ya no somos comisionados de nada y que no debemos hablar, pero si la Comisión terminó, tenemos el derecho a la indignación, al pataleo, a la crítica. Tenemos derecho a opinar como ciudadanos, por eso decimos lo bueno y lo malo. Y si bien en reparaciones se ha avanzado algo, no ha sido así en el derecho a la justicia de los familiares. Con sus insultos no nos van a silenciar.

Abogados defensores de derechos humanos han denunciado que los militares se niegan a dar información…

Eso es cierto y es muy lamentable porque algunos militares están escapando. Eso lo sabemos y no nos podemos callar. Y ahí hay una falta muy grave. Como el caso de Putis, que raya con el genocidio. Fue una matanza del Ejército, de eso no cabe duda, y no se pueden callar las bestialidades que se cometieron. Se tiene que encontrar a los responsables y lo vamos a seguir diciendo, aunque nos insulten por eso.

¿Aunque sigan diciendo que la CVR está contra los militares?

La Comisión no atacó a los militares en general, solo denunciamos a los que cometieron graves violaciones de los derechos humanos. No decimos que los militares fueron los malos de la película. En el informe se señala que los causantes y mayores responsables de las muertes fueron los de Sendero Luminoso. Eso está en la primera página del informe.

Evidentemente, siguen abiertas las heridas. ¿Qué hacer?

La reconciliación es hacer un nuevo pacto entre peruanos, disminuir la brecha que existe entre nosotros, tratar de que la justicia llegue a todos, igual que la educación y la salud... que todos estén comunicados. Esa es la reconciliación que se debe hacer. No es cuestión de ir y darse la mano unos a otros.

Por otro lado, ¿cómo hablar de crecimiento cuando la gente pobre no lo siente?

Ese es un gran problema, porque crecen los que menos necesitan, pero los más pobres todavía lo son; y si bien la pobreza ha disminuido algo, aún falta mucho.

De aquí a cinco años, ¿cuánto se debería avanzar?

Debería haber reparaciones para todos. En cinco años tendríamos que ver el desarrollo de las zonas de violencia, que tengan carreteras, hospitales, escuelas, que hayan surgido; es decir, que no se queden excluidos del desarrollo. De lo contrario, tengo pánico a que resurja la violencia. Hay gente molesta.

Y las reformas institucionales, ¿tampoco se ha avanzado?

Algo muy triste es que al final del gobierno pasado se había incluido en el currículum de Educación algunas sugerencias para que la época del terrorismo figurara en los planes educativos de forma prudente. Pero nadie sabe, y tampoco dan razón, de cómo desapareció eso de la noche a la mañana. Eso significa que hay gente que no quiere que esto aparezca.




"La impunidad trae el riesgo de que todo se repita"

El gobierno dice que no hay dinero suficiente para otorgar las tan solicitadas reparaciones individuales…

Es que no solo es cuestión de dinero. Lo primero que pide una víctima es que se reconozca la dignidad de su pariente muerto, desaparecido, torturado; eso es lo más importante, y es muy lamentable que no se haya comenzado todavía con las reparaciones simbólicas, para que la gente sienta que su pariente era importante en el país, y para que se reconozca su dignidad.

¿Deben levantarse monumentos o declararse camposanto la zona del cuartel Los Cabitos donde hay fosas comunes?

Claro. Hay que hacer monumentos, poner los nombres de las víctimas, etc. El Ojo que Llora es una iniciativa muy buena en ese sentido. Es una forma de expresar el sufrimiento por el que ha pasado parte importante de nuestro pueblo.

Y mientras no haya reparaciones...
Pues no se estará haciendo justicia con las víctimas.
Dándose paso a la más abierta impunidad.

La impunidad trae el riesgo de que las cosas se vuelvan a repetir, y eso nos da pánico, la verdad

La Repùblica

miércoles, agosto 06, 2008

Mar de madres remeció al gobierno

Miles de mujeres, del programa del Vaso de Leche, hicieron temblar la PCM. Detuvieron tránsito en Lima, exigiendo que no les recorten presupuesto.

(1) Multitudinaria marcha. Las verdaderas beneficiarias del Vaso de Leche abarrotaron varias calles para exigir que no recorten el alimento de los más pobres. (2) Policías las reprimieron como si fueran delincuentes. (3) Provistas con ollas y carteles, madres salieron a protestar. (4) Los niños también participaron de multitudinaria movilización. (5) Cientos de policías cercaron a las madres en distintos puntos de la capital. (6) Jorge del Castillo dio su brazo a torcer. (7) Inmediaciones de la PCM lucieron enrejadas.
Se trató de la mayor manifestación, hasta hoy, ante la Presidencia del Consejo de Ministros. Más de quince mil madres coraje, dando muestra de valor y lucha cuando se trata de defender sus derechos, se movilizaron desde el Campo de Marte hacia la sede de la PCM, exigiendo al premier Del Castillo diálogo con las verdaderas dirigentes del programa social del Vaso de Leche. Debido a la magnitud de la protesta, las inmediaciones de la sede estatal lucieron enrejadas y custodiadas por efectivos. En clara muestra que el gobierno le teme al pueblo, la Policía reprimió a las manifestantes con la intención de dispersarlas, pero sus intentos fueron en vano. Nadie detuvo a estas valerosas mujeres, quienes no dudaron en enfrentarse a la Policía. Lima se remeció ante el paso de este mar de madres…

Desde las 8:00 de la mañana, los beneficiarios del programa social llegaban desde los diferentes distritos de Lima y Callao hacia el Campo de Marte. Estaban provistos de pintorescos carteles, donde demostraban su rechazo a la intención del gobierno de recortar el presupuesto 2009 de los Comités del Vaso de Leche –acusan– hasta en 50 por ciento. Entonando llamativos cánticos como: “Dicen que las madres no saben luchar, ya verá el gobierno caraj… lo que va pasar”, la multitudinaria marcha tomó la avenida Arequipa rumbo a la sede de la PCM, en Miraflores.

“Esta es la verdadera organización del Vaso de Leche, no las seudodirigentes con las que se reunió ayer (lunes) el premier. Acá estamos los verdaderos beneficiarios que alimentamos a nuestros hijos con el programa”, manifestó Pilar Brito Álvarez, presidenta de la organización de los Comités Sociales de Lima y Callao. La dirigente recalcó que desde 1996 el gobierno no les incrementa el presupuesto, a pesar que los precios de los alimentos subieron. Agregó que reciben actualmente alrededor de 107 millones anuales para alimentar a más de 159 mil 784 beneficiarios. Lo que representa que el Estado sólo pone S/. 0.27 céntimos por cada ración y no S/. 1.00 “como trata de engañar” Jorge del Castillo.

La presidenta del programa social enfatizó que dos veces al año se realiza el padrón de beneficiarios. Dicho registro –asegura- lo hacen los distintos comités en coordinación con las municipalidades locales y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Es por ello que exhortó al premier a informarse antes de decir que hay “corrupción” en el programa. “La corrupción y los malos hábitos son de parte del gobierno. Ellos que cobran sus jugosos sueldos con el dinero de todos los peruanos”.

Premier mentiroso
Brito Álvarez acusó al jefe del gabinete ministerial, Jorge del Castillo, de mentiroso. Es que el 27 de setiembre del 2006 el premier firmó un acta de compromiso con el Comité del Vaso de Leche, en la que se comprometió a gestionar un Decreto de Urgencia Nº 009-2006 para garantizar la distribución del vaso de leche a todos los beneficiarios. Además, en ese entonces, aseguró a las madres modificar el artículo 9 del Decreto Supremo Nº 041-2002-PCM, que modificó la Ley que declaraba de prioritario interés nacional la labor de Clubes de Madres, Comités de Vaso de Leche, Comedores Populares y otras organizaciones sociales de base. “Del Castillo ya nos demostró que es un mentiroso, por eso ahora buscamos un diálogo con resultados”, acusó.

Premier cede y firma acta
La multitudinaria marcha dio frutos. A pesar de la represión y la violencia vivida, fue una jornada de logros. Luego de varias horas de diálogo con Jorge del Castillo, las dirigentes del Programa de Vaso de Leche llegaron al acuerdo de que el Ministerio de Economía y Finanzas no recortará el presupuesto asignado para el 2009. La presidenta del programa, Pilar Brito, dijo que el compromiso quedó plasmado en un acta suscrita al término de la reunión. Otro acuerdo logrado fue que todos los beneficiarios de este programa social sean incluidos en el Registro Único de Beneficiarios con la finalidad de aumentar la transparencia.

Ante la voz de las miles de manifestantes, el jefe del Gabinete informó que se acordó realizar un estudio para mejorar lo niveles nutricionales de la ración que se reparte a los niños beneficiarios.
La Primera

Comenzaron el día con marcha ...y al final fueron escuchadas

Unas 10 mil madres del vaso de leche salieron a las calles para evitar recorte presupuestal. Con sus niños en las espaldas, las mujeres caminaron más de 50 cuadras hasta la PCM. Lograron reunirse con Jorge Del Castillo y mantener el presupuesto.

David Gavidia. - La Repùblica

Image
MILES en marcha. La jornada comenzó desde las 9 am. en el Campo de Marte, donde las madres llegaron, incluso, con sus hijos. Como siempre el caos vehicular reinó a su paso.

Image
FELICES. Casi diez horas más tarde, la dirigenta Pilar Britto llegó al esperado acuerdo con el premier Jorge del Castillo. Las madres celebraron la jornada y la calificaron como un día de "éxito". Los rostros, más que elocuentes, reflejan la dura jornada que se vivió en Lima.

Image
Image
Maestro. Alfonso Barrantes, creador del Vaso de Leche, estuvo presente.

Image
Lucha. La marcha tuvo momentos de tensión. Hubo enfrentamiento entre madres

Image
Haga click en la imagen para ampliar

Llenaron el Campo de Marte, luego colmaron la avenida Arequipa, tomaron las calles de Lince, San Isidro y Miraflores, donde los vecinos no hacían más que ver sorprendidos cómo más de diez mil madres de familia protestaban y rechazaban, a viva voz y por más de cincuenta cuadras, un eventual recorte del presupuesto del programa del Vaso de Leche para el próximo año.

"Las madres en las calles, por culpa del Gobierno", "Leche sí, whisky no" eran algunas de las arengas de las mujeres que reclamaron acompañadas de sus hijos. Tal y como lo hizo Hilda Zegarra, quien llegó desde San Juan de Miraflores para protestar por lo que aseguraban era una nueva injusticia del gobierno.

Esta vez la marcha fue encabezada por Pilar Britto, presidenta de la Organización de los Comités del Vaso de Leche de Lima y Callao.

La dirigenta aseguraba que el presupuesto en Lima y Callao es de 107 millones de soles, el mismo desde 1996, y se pretendía hacer un recorte de hasta el 53%, lo que –afirmaban– afectaría a un similar porcentaje de beneficiados.

"¡Cómo es posible! El costo de vida aumenta y ellos nos quieren recortar el presupuesto. Por el contrario, debería haber un incremento. ¡Cómo pretenden que apoyemos a los niños y ancianos!", decía Britto.

FALSEDADES

Sobre la reunión del pasado martes en la que participó otro sector del Vaso de Leche, encabezado por Ivone Tapia, las madres de la "Organización" desconocían los acuerdos a los que se llegó y no aceptaban (en ese momento) las declaraciones de presidente de la PCM, Jorge del Castillo, quien aseguró que no habría recorte y "los pobres del Perú no tenían de qué temer".

En ese encuentro se dio a conocer que el Ministerio de Economía y Finanzas planteaba una reducción del 10% del presupuesto anual del programa debido al elevado nivel de "infiltrados". Esto causó la reacción de las coordinadoras y salieron a las calles.


La concentración se inició a las nueve de la mañana y las madres de los 48 distritos de Lima y Callao llegaban al Campo de Marte. Una hora más tarde, comenzó la movilización. Fue el inicio de una larga jornada que tenía como objetivo llegar a la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros, en el distrito de Miraflores. En el camino, no faltó algún enfrentamiento con la Policía, que, incluso, llegó a usar gases lacrimógenos al ver que las protestantes rompían el cerco policial y se hallaban dispuestas a todo con tal de llegar a la PCM.

"Cuidado, tenemos niños", gritaban indignadas, mientras avanzaban y huían del ardor.

En los alrededores de la avenida Arequipa fue evidente el gran caos vehicular. Las avenidas Javier Prado, Arenales y Angamos fueron las más afectadas por el tráfico. El número de manifestantes era tal que colmaban varias cuadras de la avenida Arequipa, incluso, sus dos carriles.


En el trayecto hubo cánticos, lágrimas e indignación. Las participantes aseguraban que algunos comités del Vasos de Leche estiran el dinero para atender seis días de la semana, cuando el presupuesto sólo les alcanza para cuatro.

Representantes del Comité del Vaso de Leche de Carabayllo hicieron un ejemplo que grafica la actual situación del programa social. Aseguran que un tarro de leche les tiene que alcanzar para trece tazas.

Mientras las de Comas referían: "Debemos poner de nuestro dinero para sostener el programa". Explicaban que para complementar las 207 calorías que requieren los menores en el desayuno, cada integrante del comité, una vez por semana, debe colaborar con un nuevo sol. De ese dinero sale –reiteran– el pan y la mantequila. Incluso utensilios como ollas, gas o kerosene. El presupuesto entregado por el Estado alcanza para la leche y el cereal.


Pilar Britto, antes de la reunión, explicó que a nivel nacional hay 4 millones 300 mil beneficiados. En Lima y Callao, la cifra es de un millón 844 mil. En la marcha, Lima, Ancón, Ate, Villa María del Triunfo, Comas, entre otras, se hacían presentes.

Al promediar las dos de la tarde un grupo llegó hasta la avenida Reducto; otros ingresaron a la PCM, donde lograron su objetivo: la reunión con Del Castillo. La cita duró más de cuatro horas y en las afueras las madres continuaban con los cánticos, incansables. Por la noche, se dieron a conocer los resultados. (Ver recuadros).

DATOS

Acuerdo. En la reunión se firmó un acuerdo entre el presidente del Consejo de Ministros y las representantes de los Comités del Vaso de Leche encabezadas por el grupo que dirige Pilar Britto.

Logro. Consideraron el encuentro como un éxito y saludaron el diálogo abierto y alturado.


“No habrá recorte de presupuesto"


1] El gobierno se comprometió a no reducir el presupuesto del programa del Vaso de Leche previsto para el 2009, con lo que se aclaró lo dicho en la víspera. Tras dialogar con las dirigentes, el jefe del gabinete ministerial, Jorge del Castillo, indicó que se ha acordado mejorar las compras de los productos y los valores nutricionales.

2] "El acuerdo está sujeto al monto global al año, que es de 663 millones de soles. Esta cantidad tiene que mejorarse en eficiencia a través de mejorar las compras y mejorar el valor nutritivo de los productos", indicó Del Castillo.

3] Pilar Britto atribuyó la información del recorte presupuestal a un "déficit de comunicación" del Ministerio de Economía y Finanzas. "Habrá empadronamiento y un Registro Único de Beneficiarios con la finalidad de aumentar la transparencia", dijo.

4] Britto lamentó los actos de violencia en torno a la marcha y señaló que obedece a que las madres "pagan los platos rotos por decir ¡Abajo el premier Del Castillo!".

5] Consultado sobre la descoordinación en el Gabinete sobre los recursos del programa, el premier Jorge del Castillo pidió mirar hacia adelante, aunque recalcó que "no hubiera tenido que haber marcha acá". .

“Para reducir la pobreza, se deben masificar los proyectos productivos” - Ernesto Molina Chávez. Presidente regional de Ayacucho


Entrevista de hoy

Ernesto Molina Chávez. Presidente regional de Ayacucho solicita al gobierno apoyo económico para masificar los proyectos productivos a fin de mejorar el ingreso de la población en su jurisdicción.

Inés Flores.

Image
Urgencias. Según Molina, la meta de Ayacucho es revertir uno de sus principales males: la desnutrición crónica infantil.
¿Cuál es la propuesta para combatir la pobreza en Ayacucho? Tenemos entendido que su región elabora, junto con las regiones Huancavelica y Apurímac, una propuesta para articular programas sociales.

Hay programas sociales que estamos articulando las tres regiones, básicamente orientados al sector Salud, que es determinante en este tema porque la desnutrición infantil es un factor de pobreza, y ese es un indicador alto que tenemos las tres regiones. Lo del sector Educación también es determinante. Igual en el sector Agricultura proponemos implementar proyectos productivos para recobrar ingresos familiares. Hemos trabajado con la FAO en 111 distritos.

Según el INEI, el índice de pobreza en Ayacucho es de 68.3%. ¿En qué sectores se concentran los colchones de pobreza y qué porcentaje es pobreza extrema?

En provincias hay un importante contingente de pobreza. Por ejemplo, miles de personas emigraron a Huamanga para refugiarse del problema de la violencia, por eso en el cinturón de la ciudad están las zonas pobres.

¿Solo en Huamanga?

Provincias como Víctor Fajardo, Huancasancos, Vilcashuamán y Sucre son las zonas más críticas. En Huamanga, hay contingentes de pobreza con la cantidad de migración, pero también hay elementos de violencia. Estamos dando una atención especial porque hay un problema de desnutrición crónica infantil.

Para partir de un diagnóstico, ¿podríamos conocer a qué se dedica la población en su mayoría, y cuál es el ingreso per cápita?

No tengo cifras, pero nuestra meta es mejorar el ingreso familiar, que es mínimo, con pequeños proyectos, como la instalación de granjas y apoyo con semillas y fertilizantes. Es un proceso lento, pero estamos avanzando para reducir la pobreza.

¿Qué se debe hacer para reducir la pobreza en Ayacucho?

Masificar los proyectos productivos en todo el ámbito de Ayacucho. Eso no cuesta mucho, pero requiere de la voluntad política del gobierno nacional. Con nuestros recursos, poco podemos hacer.

¿Qué hará su administración, entonces?

Por eso nuestra exigencia es ubicar más presupuestos, y ello lo expusimos en las dos reuniones que hemos tenido con el ministro de Economía. El viernes nos reuniremos los tres presidentes regionales, y la otra semana lo harán los tres gerentes de planificación y presupuesto de nuestras regiones para formular lineamientos de política a fin de revertir la pobreza. La meta de Ayacucho es revertir la desnutrición crónica infantil.

¿Qué programas comunes y productivos podrían ejecutar para que las tres regiones salgan de la pobreza?

Poner las chacras integrales en la sierra. Por ejemplo, en Ayacucho hemos incentivado el cultivo de la tara y, con la aplicación de biotecnología, el tiempo de cosecha de este producto se ha reducido de cuatro a dos años. Tenemos huertos importantes. Además, hemos implementado la crianza de animales menores. Procuramos generar la microempresa, pero eso hay que masificarlo a nivel de comunidades. Y en agricultura, hay que diversificar otros cultivos. Estamos trabajando en la reconversión genética del ganado vacuno y ovino y para ello estamos introduciendo la tecnología de punta.

Parece que la idea es ir más allá del asistencialismo y crear mecanismos de desarrollo...

Efectivamente, hay que implementar los proyectos productivos y masificarlos; y hacerlo con todo tipo de alianzas posibles: con empresas privadas, fundaciones, ONGs, el gobierno central, otros gobiernos regionales.

¿Cuándo presentarán al Ejecutivo la propuesta conjunta de las tres regiones?

Esperamos que podamos hacerlo a fin de mes. Este fin de semana nos reunimos (los tres presidentes regionales) para prepa-rar un proyecto conjunto, con sustento social y técnico, para
que se pueda aplicar a partir de enero del próximo año.


“Falta inyección de inversiones en las zonas más pobres”

¿ Cuál fue su primera impresión de la reunión que sostuvo con el titular de Economía?

En un primer instante, el ministro de Economía nos habló de moderación del gasto público. Nos recomendó calidad de inversión
y calidad de gasto, y que busque-mos la prioridad. El ministro ha sido concertador.

¿A su región también le informaron de un recorte de presupuesto para el 2009?

Tuvimos esa impresión cuando hablaron de moderar el gasto, pero nos han dicho que no es así. Esperamos que no nos recorten porque somos una de las regiones más pobres.

¿Tiene expectativa en la promesa del presidente Alan García de redistribuir los beneficios del crecimiento económico en las zonas pobres?

Esperamos que esta voluntad política del Presidente de la República se concrete en hechos, en apoyo económico e inversiones. Hace falta una inyección de inversiones en las zonas pobres para que podamos homogenizar el estándar de vida de los peruanos. No podemos tener tres regiones tan pobres y otras regiones próspera con exportación, por eso en Ayacucho pretendemos nivelarnos.