martes, julio 29, 2008

Las grandes ausencias del discurso de Alan

No mencionó los derechos humanos, la corrupciòn ni los conflictos sociales. Apenas citó las políticas de su gobierno para seguir combatiendo el terrorismo y el narcotráfico.

María Elena Castillo.

La Repùblica

Image
Pendiente. García no dijo una sola palabra sobre los procesos de judicialización por desaparición, tortura o ejecución.

De las dos horas que duró el discurso del presidente Alan García, menos de diez minutos utilizó para referirse a la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y los derechos humanos, mientras que sobre la corrupción y los conflictos sociales no dijo nada.

El abogado del Instituto de Defensa Legal Carlos Rivera sostuvo que en el tema de derechos humanos García se refirió brevemente a la reparación colectiva, anunciando que el próximo año serán beneficiadas 463 comunidades más. Pero no dijo una sola palabra sobre los procesos de judicialización que se han iniciado por la desaparición, tortura o ejecución extrajudicial ocurridas en los 20 años de guerra interna. "Eso muestra que tiene una clara intención de no promover estos procesos judiciales".

Mientras que el secretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Ronald Gamarra, refirió que la omisión del tema en el discurso evidencia que los derechos humanos no forman parte de su agenda. "Nos hubiera gustado que corrija la negativa del Ministerio de Defensa en entregar información en el caso de Putis; que anuncie más apoyo a la elaboración del Registro Único de Víctimas, cuyo presupuesto se acaba a fin de mes; o que implemente el mecanismo nacional de prevención contra la tortura, al que Perú se comprometió a nivel internacional. Pero no hubo nada".

MENOS EN CORRUPCIÓN

Para el ex procurador anticorrupción Luis Vargas Valdivia resulta, como mínimo, preocupante que no se haya hecho un balance de lo que hizo en la lucha anticorrupción en el último año, ni lo que hará en el próximo, así como de lo que ha pasado con la Oficina Nacional Anticorrupción.

"Todas las semanas vemos denuncias de los medios de comunicación sobre actos de corrupción; los diferentes actores de la lucha contra la corrupción funcionan de manera dispersa, en lugar de coordinar acciones para una mejor lucha contra este mal que afecta al país. Así no vamos a conseguir logros efectivos", indicó.

ENFOQUE

Cecilia Blondet
Presidenta de pro ética

EL DISCURSO FUE MÁS DE LO MISMO

El presidente se ha olvidado de tocar varios temas centrales. Por un lado está la lucha contra la corrupción, pues no dice lo que hará en este tema ni mencionó lo que pasó con la Oficina Nacional Anticorrupción que el año pasado creó con tanto entusiasmo y ahora está desmantelada.

Pero tampoco se refirió a la gran cantidad de peruanos que no sienten el crecimiento del que habla. Es importante que diga lo avanzado en kilovatios, kilómetros, infraestructura de agua, pero también debió hablar del gran malestar social que existe, y que finalmente se traduce en conflictos sociales.

Nos habló de un Perú maravilloso pero no se ha referido al otro Perú, al que está sufriendo, sintiendo la pobreza día a día y para el cual un kilómetro de carretera no es suficiente.

Tampoco tuvo una palabra para el tema de derechos humanos, para la masacre de Putis que dejó sin palabras a muchos peruanos. Estamos a punto de celebrar el quinto aniversario de la entrega del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) y no se ha dicho nada. Eso no es buena señal.

Si bien inició el mensaje con un sentido autocrítico el desarrollo ha sido más de lo mismo.


Silencio sobre el conflicto social

1] El sociólogo Héctor Béjar manifestó que el silencio absoluto del presidente García sobre los conflictos sociales es preocupante porque demuestra una intención de no querer variar su política, a pesar de que le ha generado la protesta de un gran sector de la población.

2] “García ya mostró su posición y es que seguirá en su línea sin importarle los conflictos que ello pueda traer, porque está convencido de que si le hacen un paro, durará un día, y al otro todo seguirá igual”, expuso el analista en temas políticos y sociales.

3] Por su parte, el ex titular de la Cámara de Diputados Héctor Vargas Haya sostuvo que García obvió el tema de la corrupción porque ello demanda una voluntad política que tendría que empezar por el Ejecutivo. “El Perú es uno de los países más ricos de América Latina, pero empobrecido por la corrupción, y de eso sabe mucho el señor García; y no lo va a tocar nunca”, aseveró.

Simon: Discurso presidencial fue generoso con gobiernos regionales


La República
En la imagen, Yehude Simon. (Foto: La República).
El coordinador de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Yehude Simon, destacó que el discurso presidencial ha sido “generoso” con los gobiernos del interior del país, porque ha mencionado las cifras transferidas para la realización de obras.

Con este anuncio, el también presidente de la Región Lambayeque sostuvo que el país ya tiene una imagen de gobiernos regionales que gastan, que son eficientes, la cual era una situación que no se percibía en la opinión pública.

Simon consideró que la referencia del Jefe del Estado fortalece la relación entre el gobierno central y los 25 gobiernos regionales reunidos en la Asamblea Nacional.

También destacó que el mandatario haya invocado al “optimismo y la serenidad” para enfrentar las dificultades de la economía mundial y que ha provocado un rebote inflacionario en Perú.

Recordó que el presidente García se había comprometido que en los dos primeros años de su gobierno iba a garantizar la inversión privada, y en los tres siguientes, se encargaría de distribuir los recursos obtenidos del crecimiento económico.

Sin embargo, Simon consideró que en el discurso, el dignatario ha tenido “algunos vacíos” al no mencionar las herramientas que utilizará para controlar algunos índices negativos.

“Faltó algo a ese mensaje, faltó concluirlo, faltó decir cómo vamos a evitar la inflación, cómo vamos a ser más eficientes, y en el tema de la descentralización, cómo vamos a avanzar”, opinó.

Finalmente, Simon comentó que el discurso presidencial había adolecido de temas importantes como la conformación de las macrorregiones piloto, la descentralización fiscal, la protección y preservación del medio ambiente, así como el fenómeno El Niño.

“No diría que es malo, ni tampoco diría que es excelente. Diría que es un buen discurso, pero sentimos que faltó algo”, puntualizó. (Con información de Andina).

lunes, julio 28, 2008

Alan García no convence a los peruanos, apenas el 26% apoya al presidente


Tras dos años de gobierno, apenas el 26% apoya al presidente pese a la bonanza económica

JAIME CORDERO - Lima - 28/07/2008

Una mujer retira un cartel de Alan García

Una mujer retira un cartel electoral del candidato presidencial Alan García el día anterior a las elecciones en junio de 2006 en Perú- AP

Alan García llega hoy al segundo año de su segundo periodo como presidente de Perú en medio de opiniones contradictorias. Para los analistas internacionales el país luce mejor que nunca, hasta el punto de que acaba de ser considerado por la empresa de riesgo Standard & Poor's como una de las economías más sólidas y seguras de América Latina, al nivel de México, Brasil y Chile

Aunque el país proyecta crecer cerca del 8% este año, sólo el 26% de los peruanos aprueba la gestión del Gobierno, según una reciente encuesta nacional de Ipsos Apoyo. García, al igual que su antecesor, Alejandro Toledo -quien a estas alturas tenía un índice de popularidad todavía más crudo, 12%-, no ha logrado traducir el éxito macroeconómico en respaldo popular.

"Tiene menos problemas personales y más recursos políticos que Toledo pero aún así no consigue conectarse con los sectores populares ni persuadirlos de que el país progresa", comenta Alfredo Torres, director de la empresa de encuestas Ipsos Apoyo, y cuyos resultados publicó la semana pasada el diario El Comercio.

Lo cierto es que aunque las cifras de reducción de la pobreza han bajado más de lo esperado (del 49% al 39,3% en menos de dos años), García es mucho menos popular ahora que lo que era a estas alturas de su primer Gobierno, que terminó con el país sumido en una crisis económica terrible, con índices de inflación que batieron todos los récords.

El Alan García de la actualidad es, en muchos aspectos, diametralmente opuesto al que gobernó Perú entre 1985 y 1990. Mientras el primero enarboló la bandera del antiimperialismo, renegó del pago de la deuda externa y dilapidó los recursos en una vorágine de populismo; el segundo tiene entre sus grandes logros la ratificación del tratado de libre comercio con Estados Unidos, se empeña en mantener la imagen de Perú como país seguro para la inversión extranjera y mantiene una férrea disciplina fiscal que es criticada incluso por sus propios ministros, que continuamente exigen más recursos para sus sectores.

No faltan quienes señalan que ha dejado atrás sus raíces ideológicas, ligadas a la izquierda: "Se ha constituido en un representante de la derecha, ha traicionado las bases de su partido, el APRA; su política es una profundización de la política neoliberal de sus antecesores, Fujimori y Toledo", critica Olmedo Auris, subsecretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), la central sindical más importante del país, que el pasado 9 de julio convocó a un paro nacional con el que, según la misma encuesta de Ipsos Apoyo, estuvo de acuerdo el 53% de la población económicamente activa, aunque no logró su objetivo de paralizar el país.

"En términos macroeconómicos es un Gobierno muy distinto a su primera gestión", reconoce Auris. "Hay crecimiento, pero sin un correlato en el desarrollo de las fuerzas productivas del país". El punto débil del crecimiento peruano es la desigual distribución de los frutos de la bonanza, que a diferencia de anteriores épocas no sólo se basa en las exportaciones, sino que también tiene un fuerte componente de demanda interna. Incluso así, extensas regiones del país, sobre todo las situadas en la zona sur de los Andes, siguen sumidas en la extrema pobreza y en algunas ésta incluso ha crecido. "El presidente demuestra voluntad política y se ha aumentado el presupuesto, pero las inversiones no están articuladas y lo que pasa con los funcionarios del Gobierno es un desastre", señala Federico Salas, presidente de la región Huancavelica, considerada la más pobre del país. Con todo, Salas reconoce méritos en el actual Gobierno: "Hay una gran diferencia entre el pasado régimen, populista e inmaduro, y el actual, que está bien insertado en las políticas globales. Mientras que al primero lo calificaría con un dos sobre diez, al actual le pondría un ocho", señala el presidente regional. Pero la población es mucho menos condescendiente, y le pasa factura por la inflación, que alcanzó 5,71% en los últimos 12 meses, una cifra pequeña si se compara con los índices registrados por países vecinos pero que basta para que el 67% de los encuestados la mencione como el aspecto más negativo del segundo año del Gobierno aprista.

Seismos, huelgas, el TLC y Fujimori

Durante estos dos años, el presidente peruano, Alan García, ha tenido que encarar problemas de distinta índole, económicos y sociales en su mayoría. El pasado año fue especialmente intenso. Los problemas que surgen después de ratificar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, la reconstrucción de cuatro ciudades enteras y de buena parte del país tras el seísmo del verano pasado, la extradición de Fujimori y las movilizaciones mineras en Moquegua han sido los principales puntos de inflexión.

Aún coleaban las 14 huelgas y 17 movilizaciones de protesta que empañaron su primer año en la presidencia cuando un terremoto de 7,9 grados en la escala Ritcher arrasó cuatro ciudades ?Cañete, Chincha, Ica y Pisco? y puso en jaque no sólo a García sino a todo un país que se enfrentaba a una crisis humanitaria que no vivía desde hacía 37 años, cuando se produjo un terremoto que acabó con 67.000 vidas. Pese a la rapidez de actuación, al menos presencial, el Gobierno peruano fue criticado por la lentitud a la hora de hacer llegar los recursos económicos y humanitarios.

La noche en que salió elegido presidente, Alan García afirmó que con su victoria se había derrotado también "al modelo militarista y retrógrado que Hugo Chávez intenta implantar en Suramérica". El TLC firmado con EE UU va en esa línea. Un arma de doble filo para García: era, por un lado, una de las prioridades de su Ejecutivo. Sin embargo, a los sindicalistas del país andino no les has hecho ninguna gracia y aún hoy la política económica del Gobierno es criticada en más de una ocasión.

En septiembre de 1997, un profesor de Matemáticas abandonaba sonriente su lujosa residencia en Santiago de Chile. Aquella imagen no parecía la de un ex presidente que estaba siendo extraditado a su país, donde iba a ser juzgado por violación de derechos humanos y corrupción. El regreso de Alberto Fujimori, aunque no por inesperado, pareció pillar a contrapié al presidente García, quien durante ocho de los diez años de mandato del presidente de origen japonés (1992-2000) tuvo que exiliarse de Perú. No hubo rencor. Alan García se limitó a decir que actuaría sin venganza. ¿Falsa apariencia? El actual mandatario no tiene la mayoría suficiente para gobernar y necesita de los 13 escaños fujimoristas para gobernar. Él, sin embargo, aseguró en más de una ocasión que podría llegar a gobernar sin ellos.

Doce meses después de aquellas protestas que marcaron el primer aniversario de García, otras movilizaciones consiguieron en junio que el presidente volviese a removerse de su asiento en el palacio Pizarro. Prácticamente todo Moquegua se sublevó en protesta por el reparto del canon minero. Durante días los piqueteros paralizaron la zona sur de la región y llegaron a retener a más de 60 policías que intentaron romper el bloqueo con gases lacrimógenos. Atado de pies y manos ante una situación cada día más tensa, una especie de Fuenteovejuna, el Gobierno peruano alcanzó un acuerdo que no quiso desvelar, según argumentó, por respeto a la población. Sí garantizó que cada alcalde de Moquegua "se va con una obra bajo el brazo".

Elpais.com

Debilitamiento de partidos favoreció a Javier Velásquez

Plantea crear ente autónomo para fiscalizar a congresistas.

Antonio Bazán. Chiclayo.

El presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales , Yehude Simon, afirmó que el congresista aprista Javier Velásquez Quesquén aprovechó el debilitamiento de las bancadas políticas para formar una alianza con el fujimorismo que le permitió ganar la presidencia del Congreso.

Aseguró que el divisionismo no ha permitido una elección reñida, por lo que "la imagen de la contienda no ha sido limpia".

Respecto a la propuesta de Velásquez, de intensificar la fiscalización desde el Congreso a gobiernos regionales y locales, Simon respaldó esa iniciativa, pero preguntándose quién iba a fiscalizar a los fiscalizadores.

Según Simon, se debe crear un ente autónomo, integrado por personalidades de mucha credibilidad y moral, que fiscalice a los congresistas, a fin de que cumplan con su labor y no se distraigan en intereses personales. Esto, según él, porque en las comisiones de Ética y de Fiscalización del Congreso priman las inclinaciones políticas.

domingo, julio 27, 2008

Los diez personajes de nuestra historia, según diez historiadores

Por María Elena Castillo.
La Repùblica

Image

La República encuestó a diez reconocidos historiadores con la intención de elegir a los hombres y mujeres que más hayan destacado a lo largo de la historia de nuestro país, desde la época incaica hasta los inicios del siglo XX.

La mayor parte de los consultados reconoció la importancia de José Carlos Mariátegui en la época moderna, pero señalaron a Túpac Amaru como uno de los actores fundamentales para el inicio de la gesta emancipadora.

En tercer lugar quedó el Caballero de los Mares, seguido del Inca Pachacútec, por tratarse del primer inca cuya existencia ha sido reconocida históricamente, así como por su empeño de convertir el Tahuantinsuyo en un gran imperio.

La mujer que más votación obtuvo fue Santa Rosa de Lima, sin embargo, reconocieron el papel de mujeres como María Parado de Bellido, Micaela Bastidas y Flora Tristán,

El sueño de las regiones - Yehude Simon Munaro

Dificultades y esperanzas en el camino. Tenemos que entender, sostiene Simon, que el proceso de descentralización será largo y penoso, pero necesario para construir un país justo, viable y equitativo. Yehude es, actualmente, presidente de la región Lambayeque, cuya gestión cuenta con la más alta aceptación pública.

Por YehudeSimon Munaro.
Presidente del Gobierno Regional de Lambayeque

Julio Angulo
Irreversible. La descentralización que se ha iniciado es un proceso sin retorno. (Foto: Julio Angulo)

Han pasado ya cinco años desde que en el Perú se inició una de las reformas del Estado más esperadas por el mundo provinciano: la descentralización y la esperanza pronta de la formación de regiones. Nada ha sido fácil hasta el momento. La desesperación de nuestros pueblos para resolver sus históricos problemas es una de las primeras dificultades, que se viven en el proceso. Si países como España o Italia han demorado cerca de sesenta años para ir viendo resultados, los peruanos tenemos que entender que lamentablemente este proceso igualmente a ellos será largo, pero que el camino que se va haciendo es el correcto para la propia viabilidad del país y para un desarrollo más justo y equitativo.

Una segunda dificultad que se tiene es la miopía de algunas autoridades regionales que asumen conductas de peligrosas autonomías que polarizan más a los peruanos y alimentan justamente a las mentes centralistas, que frente a tales opciones opinan públicamente contra el proceso y añoran el pasado en la búsqueda de seguir manejándose los destinos del Perú desde la Lima centralista. Claro está que ambas posiciones son nefastas para el país.

AMAMOS LIMA

Si se quiere salvar justamente a Lima, hay que descentralizar. Los provincianos amamos Lima y por ello nos parece sumamente injusto seguir alimentándola con más población, con más fábricas o industrias, con más desigualdades y además una Lima que se apodera de todas las riquezas del mundo interior por culpa de burócratas que no les interesa que esta Lima, por la culpa de estos centralistas, pueda explotar.

Esta es una de las razones por las cuales en el tema de transferencias de funciones no se ha avanzado como debe ser, pues de cumplirse con las metas mucho de esta burocracia que vive de los recursos que deberían gastarse directamente por los diversos pliegos regionales, no tendrían por qué vivir del Estado o estarían cumpliendo otras funciones o finalmente ejerciendo sus tareas en las regiones.

En palabras más sencillas, un gran porcentaje de recursos económicos que los funcionarios de Educación y Salud por ejemplo gastan desde Lima son los recursos que nos debieron transferir para que este gasto sea más eficiente, menos burocrático y más justo.

Una tercera dificultad son todas las barreras que tienen que superar –a pesar del esfuerzo que realiza el Ejecutivo –los gobernantes regionales para realizar las obras más importantes para sus departamentos. Desde el llamado Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), creado cuando no teníamos recursos, hasta llegar, frente a cualquier reclamo en la convocatoria de obras, por una empresa que se sienta afectada, a manos del CONSUCODE, donde los resultados demoran sin exagerar a veces no menos de siete meses, afectando así la gestión. De allí la explicación del descontento popular.

EL SNIP

Aquí también es bueno explicar que los gobernantes regionales no renegamos ni negamos de la importancia del SNIP, lo que buscamos es recortar tiempos y no pasar por las incisivas tijeras de economía, que como si fuera una gran "cualidad" ponen las mayores trabas bajo la cargosa justificación de que buscan una eficiente inversión, pero en realidad lo que terminan haciendo es aparentemente ahorrar dinero, como si este fuera suyo, y a la vez, como sucede con frecuencia, desprestigiar a los profesionales provincianos y con ellos a sus gobernantes. Aclaro que esta no es la conducta de todos pero sí de un número importante de funcionarios.

Esto definitivamente debe cambiar. Hay urgente necesidad de revalorar a los técnicos del interior. Ejemplos de eficiencia

EXISTEN EN ABUNDANCIA

A estas tres dificultades se suma la falta de identidad, y la práctica odiosa de un chauvinismo territorial frente a los vecinos. Pugnas por el agua, que han terminado en enfrentamientos entre peruanos, no es fácil olvidar lo sucedido entre Moquegua y Arequipa; Ica y Huancavelica; Enfrentamientos por espacio territorial: Lima-provincias con Ica. Enfrentamientos por no compartir el canon, etc. Seguimos siendo pues un país adolescente o una nación en formación, como lo señalara Basadre, pese a que muy pronto estaremos celebrando nuestros doscientos años de independencia.

Claro esta, que todo esto es superable. Es nuestra tarea romper el disco duro de los peruanos dependientes mentalmente del país centralista. Tengo, como lo tienen todos los peruanos de buena voluntad, la fe de que este proceso es irreversible. Que a pesar del poco tiempo transcurrido ya tiene sus frutos. Si no se hubiese iniciado este proceso, los provincianos no estaríamos celebrando la realización de proyectos tan grandes como: Olmos, Chavimochic en su tercera etapa, Majes, Chinecas, Alto Piura, Puyango. Recibir dinero del Canon en cantidades impresionantes para Cajamarca, Ancash. Junín, Tacna, Moquegua etc. Los presidentes regionales reunidos con el Presidente de la República, debatiendo sus necesidades, aportando en cada campo, es señal de que el Perú aunque lentamente va cambiando.

PRÓXIMOS PASOS

Está fresca la imagen de los presidentes regionales de todo el país, presentando a inversionistas nacionales e internacionales, sus proyectos de desarrollo por un monto superior a los 39,000 millones de dólares, e invitándolos a invertir, como una forma vital de crear riqueza. Esto no hubiese sido posible con un gobierno centralista.

Los próximos pasos serán vitales y probarán la voluntad del ejecutivo. El reto de la descentralización fiscal y la formación de no menos de dos regiones piloto será el gran paso que garantice que el futuro del país es extraordinario y el presidente García habrá cumplido el compromiso de partir con el logro más importante que la historia peruana registre: un país descentralizado y con menos departamentos, es decir, por fin con verdaderas regiones.

La Repùblica


sábado, julio 26, 2008

Presidente Yehude Simon hace llamado a revalorar la Peruanidad

PRESIDENTE YEHUDE HACE UN LLAMADO A REVALORAR LA PERUANIDAD
Una invocación a recuperar nuestra identidad y peruanidad, revalorando los pasajes positivos de la historia del Perú, sus recursos naturales y su gente; hizo desde Lambayeque, el presidente regional, Yehude Simon Munaro, durante la ceremonia por el 187º Aniversario Patrio que se realizó hoy en el Gobierno Regional. En su mensaje por Fiestas Patrias, Simon dijo que “debemos recordar todo lo que nos enorgullece como peruanos, sus héroes, intelectuales, artistas, deportistas, recursos naturales y su historia”. Refirió, que un buen peruano apoya a sus gobernantes, tal como lo viene haciendo Lambayeque mediante alianzas estratégicas con los Gobiernos Locales y el Gobierno Central, en el objetivo de contribuir al desarrollo del país. “Algunos aplauden cuando hay insultos y calificativos de quienes nos gobiernan y no se dan cuentan que así dañan la credibilidad de la clase política y del país como nación”, precisó el también coordinador de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales-ANGR, quien reiteró su esperanza de escuchar este 28 de julio un discurso presidencial positivo. “Los peruanos necesitan autoridades que sean exitosas para que el país sea exitoso. Nosotros no queremos que este gobierno fracase, nos interesa que quien fue elegido mediante el voto popular tenga buenos resultados por el bien del Perú”, señaló. Añadió que “desde nuestra región no se pondrán piedras en el camino a un gobierno que tiene la responsabilidad de manejar un país y llevarlo a buen puerto. El mensaje del presidente García debe estar lleno de esperanza y compromisos para saldar la deuda social que está pendiente con lo más pobres”. De otro lado, pidió a los peruanos a demostrar el amor a su patria cumpliendo los valores, tal como ocurre en el distrito de Cabana de la provincia de Pallasca en el departamento de Ancash, el cual visitó hace unos días y comprobó que la puntualidad es uno de sus valores principales. “Procuremos cumplir la hora para amar la patria, no se trata de decir hora peruana, hora puntual desde el Acuerdo Nacional, es necesario respetarlo, se trata de ser peruanos del siglo XXI”, opinó. Finalmente, citó que el desarrollo del país se da en las regiones pues desde Lambayeque, sus propios profesionales y técnicos mejorarán el intercambio vial - Vía de Evitamiento-Carretera a Pimentel. Señaló, que el Trébol estará listo antes del Foro Asia Pacífico, gracias a la capacidad de los ingenieros del Gobierno Regional, demostrando que en la actualidad el Perú se construye desde las regiones. La ceremonia por Fiestas Patrias se desarrolló a partir de las 8 de la mañana en el patio principal de la sede regional y contó con la participación de la vicepresidenta regional, Nery Saldarriaga; los consejeros regionales, directores sectoriales y funcionarios. También asistieron los trabajadores de la sede regional y de los diferentes sectores, así como los cadetes del colegio militar Elías Aguirre, quienes demostraron su espíritu cívico patriótico

¿Una bandera hasta el culo?


Publicamos este Art. que no sabemos su proveniencia, pero el analisis sobre las criticas a la modelo Leysi Suàres es interesante.

El ministro de defensa, ha puesto el grito en el cielo porque los ricos fundillos de Leysi Suárez están depositados sobre el sagrado pabellón nacional. Qué ignominia dios mío, dice Antero Flores, mientras las tropas norteamericanas andan metidas en Ayacucho y la Amazonía, alarmando a una población sensibilizada por la guerra interna. Qué terrible, dice el ministro tránsfuga, en tanto sigue escondiendo a los soldados que mataron a 480 campesinos de la comunidad de Putis.

Todos los ministros ahora se rasgan las vestiduras con la chuchita de Leysi, despues de que Ismael Benavides, y un lobby judío compuesto por Alexander Grossman, Kuky Chesmann, David Seiner y Moisés Fishman amenaza nuestra principal riqueza nacional, la biodiversidad, para hacer millonarios negocios con Monsanto y firmas israelíes dedicadas a los transgénicos.

Critican el culo de la modelo anatómicamente depositado sobre la vicuña, el arbolito y la cornucopia, cuando el gobierno está entregando puertos, minas, tierras comunales, bosques al capital extranjero. Qué concha, criticar el lindo poto de leysi y dicen que es un atentado contra la nación y sus símbolos, cuando Antero, Alan, Giampietri y toda su corte de entreguistas tienen el mismo patriotismo que Standard Poors, el FMI o Yanacocha, es decir nada. Francamente prefiero las ampulosas posaderas de Leysi sobre mi vilipendiado pabellón nacional, que aguantar el falaz discurso de gato gordo y los otros despenseros. Los que están hasta el culo son ellos.

viernes, julio 25, 2008

'Con 40% de pobres la democracia no es viable' - J. Azpur

Aunque el gobierno nos habla de reducción de pobreza, el paro del 9 de julio ha demostrado un creciente descontento social, principalmente en las provincias. Es en la sierra y en la selva donde el Estado tiene una gran deuda social por cumplir. Javier Azpur, coordinador ejecutivo de Propuesta Ciudadana, examina las razones que llevaron a un sector importante de la población a protestar en las calles y advierte sobre lo que podría venir si no se enmienda el rumbo político y económico.


Por Enrique Patriau
Fotos: CLaudia Alva

'La Repùblica

Image

–El gobierno presenta como un notable éxito la disminución de la pobreza en cinco puntos. ¿Debemos felicitarlo?

–Ponernos a discutir sobre puntos más o puntos menos puede resultar interesante, estadísticamente hablando. Pero asumiendo que las cifras presentadas por el gobierno son reales, y eso es un debate aparte, estamos hablando de 12 millones de peruanos que viven por debajo de la línea de la pobreza. Ese sí que es un problema sustantivo que se tiene que enfrentar ya.

–Pero que se arrastra desde muy atrás.

–Los hechos demuestran que el largo periodo de crecimiento que se inició en el 2003 no tiene la capacidad de integrar, como debería, a esta población excluida, que no ve ni siente los beneficios. Y ese discurso triunfalista lo que hace más bien es generar mayores expectativas, pero también frustración entre los que menos tienen.

–Eso se vio en el paro del 9 de julio.

–Que no fue un solo paro. Fueron múltiples paros, en distintas zonas, cada una con sus propios planteamientos. Pero sí hubo un punto en común: todos exigen una mejor distribución. Quieren ser incluidos.

–En el gobierno hay voces como la de Mulder, que habla de un complot de comunistas, de extremistas.

–Esa explicación no convence. Lo que hay es una demanda de millones de peruanos que están diciendo ‘yo también quiero beneficiarme del mercado, yo quiero ser parte de esta bonanza, tener una mejor calidad en educación y en salud para mis hijos’. Sin embargo, no encuentran respuestas ni en el Estado ni en las fuerzas políticas. ¿Y qué es lo que sí encuentran? Pues formas de canalizar su malestar a través de medidas de fuerza como las del paro.

–Es curioso. La inclusión social se puso de moda en la campaña electoral del 2006, un poco por el miedo que generaba Ollanta Humala. Y después se olvidaron...

–Ese discurso duró poco, tanto entre las fuerzas políticas que hoy gobiernan y entre los sectores empresariales que se benefician del crecimiento. Hoy olvidan todo eso. Lo que la gente quiere es que la inclusión no sea solamente para algunos sectores o regiones. Debe llamarnos a preocupación la fractura, la brecha que existe entre las regiones.

–Una costa en muchas mejores condiciones que la sierra y la selva.

–Es que si tú miras los indicadores sociales te encuentras con Huancavelica, con el 85% de pobres. Las diez regiones con mayores niveles de pobreza se ubican en la sierra y en la selva. Todas. Entonces, queda claro que la brecha se está profundizando.

–A pesar del crecimiento.

– Frente al que nadie puede estar en contra. Qué bueno que haya crecimiento, pero de lo que se trata ahora es que la desigualdad no se profundice. Y eso implica el diseño de estrategias redistributivas y voluntad de aplicarlas por parte de quienes gobiernan. Así como se promueven políticas de atracción de las grandes inversiones, se necesitan políticas de promoción de las pequeñas unidades productivas de la sierra. ¿Qué mensaje se le da a un país cuando el presidente sale a declarar que el gran problema son las comunidades campesinas? En lugar de verlas como una rémora, tendría que alentarse su capacidad productiva, su calidad de vida.

–¿Hay en el gobierno voluntad de aplicar políticas redistributivas?

–No la veo, y tampoco la ve un amplísimo sector de la población. No olvidemos que en las encuestas previas al paro, más de la mitad estaba de acuerdo. Después el presidente García admitió que existían reclamos justos, aunque eso le duró muy poco porque enseguida denunció un complot comunista. Si caemos en esa lógica de buenos y malos, el error sería enorme. Tenemos que admitir que existen razones que explican los reclamos sociales.

–Como la pésima distribución de los recursos del Estado.

–En efecto, es muy mala. La inversión por alumno en Huancavelica es menor que en Piura. ¿Cuál es la lógica de eso? Ni siquiera hay indicadores de distribución de los recursos públicos, cuando lo que se necesita es que aquellas regiones más necesitadas tengan realmente prioridad para ir así construyendo nuevas bases de equidad. La brecha en infraestructura es realmente enorme. La costa está muchísimo más integrada. Y el Estado debería preocuparse por los sectores excluidos, porque ahí no se hace nada. Claro, si en vez de promover mejores condiciones de vida y de producción en las comunidades campesinas se piensa en facilitar la venta de sus tierras a las grandes empresas extractivas, las mineras.

–Las que no quieren pagar impuestos a las sobreganancias.

–Deberíamos recordarle al gobierno que el APRA ha suscrito el Acuerdo Nacional, en donde se dice que, por lo menos, deberíamos llegar a una presión tributaria del 18%. Andamos en el 15%. No hay voluntad de generar mayores ingresos que puedan ser invertidos en educación, salud, caminos. Nadie habla de expropiaciones a lo Velasco. Lo que se pide es que el gobierno negocie con las mineras.

–En base a sus grandes ganancias.

Eso es perfectamente posible, y no tiene nada de socialista. Eso lo está planteando Barack Obama en Estados Unidos. Es un tema de debate en casi todos los países de la Unión Europea. Pero la cosa es todavía más grave. ¿Por qué los nuevos contratos que se firman siguen manteniendo la figura de la estabilidad tributaria? ¿Qué justificación hay, si los minerales andan con unos precios excepcionales? Eso es lo criticable.

–El gran reto de este gobierno, y de los sucesivos, debería ser la redistribución de la riqueza.

–Ese es el desafío. Para eso se necesitan políticas y estrategias, no obstante el gobierno se ha comprado, en la práctica, el discurso neoliberal de los noventa. ¿Promover la inversión? Cómo no. Pero hay que apostar desde el Estado a que no solamente se beneficien los grandes empresarios.

–Además, si se mantienen las actuales condiciones, podría aparecer alguien en el 2011 que haga ver a Humala como un moderado.

–No es viable una democracia en la que el 40% de personas vive por debajo de la línea de pobreza. Pedirle a esa gente que valore la democracia, los derechos civiles, la libertad de expresión, no tiene mucho sentido en realidad. Una democracia que no resuelve problemas, no sirve. Nuestra democracia debe ser eficiente, demostrar que puede resolver problemas y conflictos.

–¿Y si no es así ?

–Viviremos en un escenario permanente de conflicto, de tensión. ¿Eso puede sorprendernos? ¿Qué queremos? ¿Que el 40% de pobres se queden callados, no digan nada, se resignen a su condición? No pues. Debemos apostar a la estabilidad, a la democracia, sin duda alguna, y a la vez comprender que no hay democracia basada en la exclusión. Los derechos no son solamente políticos: ir a votar, ser elegido. No, los derechos también son económicos y sociales.

–Lo preocupante es que vivimos un periodo de bonanza y los problemas de pobreza-exclusión siguen ahí. No van a resolverse inmediatamente, aunque podría hacerse mucho más.

–Vivimos en la época de las vacas gordas y ahora es cuando podemos hacer políticas redistributivas. ¿Qué pasa si hay una crisis internacional? Bajan los precios de los minerales, se reduce el flujo de inversiones. ¿Quién va a cargar con el costo de los ajustes? Lo más probable es que sean los pobres. Ya hay especialistas que han advertido que si continúa este proceso inflacionario en los alimentos, el supuesto éxito de la reducción de la pobreza va a volar por los aires.

–¿Para pensar en políticas redistributivas no deberíamos tener primero un presidente mucho menos inclinado hacia la derecha económica?

–El presidente García parece tener la fe del converso, y no hay ser más dogmático que el convertido. García ha pasado de una visión estatista a una absolutamente pro gran capital, y no logra lo que es la virtud de la corriente socialdemócrata, que el APRA supuestamente adhiere: el equilibrio entre mercado, Estado y sociedad. Nos hablan de competir con Chile. ¿En serio? Bueno, primero mira cuánto invierte Chile en educación y en salud.

EL GOBIERNO SE LAVA LAS MANOS

Image
Paro nacional. Expresó de manera irrefutable que el descontento social frente al gobierno crece tanto en Lima como en las provincias.

–¿Qué opinión tiene de que desde el gobierno central se les tire la pelota a los gobiernos regionales por la limitada ejecución del gasto público?

–Eso llama mucho la atención. Es irresponsable. El mensaje es: yo ya transferí todo, me lavo las manos.

–La culpa es de otros.

–Exacto. Es como el ministro Hernán Garrido Lecca que va a las regiones y con el mayor desparpajo se muestra enojado de que los gobiernos hayan devuelto no sé qué porcentaje de los recursos entregados para salud. Y uno mira el avance de inversión del Ministerio de Salud a junio y descubre que es de apenas el 2%. ¡2% cuando debería andar por el 50%! Yo me pregunto: ¿y con qué cara el señor Garrido Lecca va a provincias a emplazar a los gobiernos regionales?

–Hay un problema de capacidad de gestión en general.

–Eso ha empeorado con este gobierno. Bajo el prurito de la austeridad se ha reducido al mínimo posible los sueldos de los profesionales públicos. ¿Cómo puedes competir, tú gobierno regional, por un gerente de primer nivel con salarios de 3 mil soles? Ni hablar. El sector privado ofrece seis, siete veces más. El Estado peruano no quiere incrementar los recursos para remuneraciones. Bueno, eso no es austeridad, eso es estupidez, demagogia pura.

LAS CIFRAS DE LA POBREZA

Image
Azpur. “Vivimos una época de vacas gordas y ahora es cuando deben aplicarse políticas redistributivas”.

Aunque nos acusen de aguafiestas, esta es la verdad.

• El gobierno del presidente Alan García ha destacado, como uno de sus mayores logros, la reducción de la pobreza. Según el INEI, durante el 2007 disminuyó de 44.5% a 39.3% respecto al 2006. La información –aunque cuestionada por especialistas que dudan de la metodología empleada– fue convenientemente resaltada por los principales referentes apristas en entrevistas y presentaciones públicas.

• Que ha habido una ligera reducción, parece innegable. Sin embargo, esos 5.2 puntos porcentuales –si habemos de creer al INEI– todavía saben a casi nada para un país que viene experimentando un crecimiento económico sostenido, por encima del promedio de la región. Todavía más. De las diez regiones más pobres, 8 se ubican en la sierra y 2 en la selva, todas con porcentajes de escándalo: Huancavelica (85.7%), Apurímac (69.5%), Ayacucho (68.3%), Puno (67.2%), Huánuco (64.9%), Cajamarca (64.5%), Pasco (63.4%), Cusco (57.4%), Amazonas (55%) y Loreto (54.6%).

• Queda bastante claro entonces, como señala Javier Azpur en la entrevista que publicamos, que la brecha entre la costa y la sierra y la selva crece cada vez más. De la misma opinión es Farid Matuk. Desde Jordania, el ex jefe del INEI sostiene que "el crecimiento económico generado en la actual gestión agranda las diferencias entre Lima y provincias, lo que a su vez incrementa la desigualdad". Y, como sabemos, las diferencias sociales son siempre una fuente generadora de conflicto.

• Pero la desigualdad también se nota dentro de las mismas regiones. Según Matuk, mientras determinadas provincias se benefician gracias a alguna actividad económica importante (extractiva, turística, agroindustrial) otras permanecen alejadas del desarrollo. "Aunque Ica crece, la provincia de Palpa sigue en nada. Ese fenómeno se puede generalizar a nivel de todo el Perú", explica.

• Una manera de combatir la desigualdad y reducir el clima de tensión social debería ser a través de la inversión pública. Como nunca, vivimos en un periodo de bonanza económica y hay dinero para invertir en zonas de extrema pobreza. Lamentablemente, y pese a los esfuerzos del gobierno central y los gobiernos regionales por acelerar el gasto, continúan los problemas.

• De acuerdo con información proporcionada por Propuesta Ciudadana, en este primer semestre las regiones han ejecutado el 19% del gasto programado mientras que el gobierno central ha ejecutado el 22%. Así, habiendo superado la mitad del 2008, apenas se ha invertido una quinta parte.

• Y sorprende comprobar que entre los sectores del gobierno central que menos han ejecutado se encuentren educación (17%), vivienda (13%) y salud (con un exiguo 2%). Es decir, tres sectores decisivos en la urgente tarea de elevar el nivel de vida de los peruanos pobres. ¿Cómo puede interpretarse esto? Para empezar, que existe un grave problema de gestión.

• Da réditos políticos afirmar, cifras en mano, que la batalla contra la pobreza se empezó a ganar. Debe quedar claro, eso sí, que la victoria final luce todavía lejanísima y que el descontento de la población más necesitada, lejos de reducirse, se mantiene inalterable. El paro del 9 de julio lo dejó en evidencia.

El último adiós en La Cantuta

Restos de profesor y de 9 estudiantes asesinados por "Colina" recibieron homenaje póstumo en el claustro universitario. Hoy es el sepelio.

María Elena Castillo.

La Repùblica

Image
Están presentes. Una multitud de personas llevó los ataúdes en procesión por todo el claustro universitario. Todos demandaban justicia. (Fotos: Yanina Patricio)
Image
Unidos en el dolor. Los hermanos de Armando Amaro Cóndor junto a la madre de Heráclides Pablo Meza piden sanción para los responsables del secuestro y ejecución extrajudicial de sus familiares.
Image
In memoriam. Afiches, banderolas, flores y fotografías de las víctimas llenaban la universidad en recuerdo de quienes son considerados mártires y héroes de La Cantuta.
Image
No olvidan. A la izquierda, Gisela Ortiz junto a su padre y la madre de Dora Oyague. Ellos acompañaron todo el recorrido. No pudieron controlar las lágrimas a pesar de los años transcurridos.
Image
Homenaje. Monseñor Luis Bambarén en la misa celebrada en la plaza Francia.
"¡Cuando un cantuteño muere, nunca muere!", gritaban ayer cientos de estudiantes de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta, al recibir los ataúdes con los restos de sus nueve compañeros y el profesor que hace 16 años fueron secuestrados y asesinados por el grupo Colina.

"¡Hugo Muñoz… presente!, ¡Armando Amaro… presente!, ¡Enrique Ortiz… presente!, ¡Dora Oyague… presente!... ¡Heráclides Pablo… presente!", coreaban los estudiantes mientras bajaban los féretros de las carrozas para recibir el homenaje de los cantuteños.

"¡Felipe Flores… presente!, ¡Bertila Lozano… presente!, ¡Juan Mariños… presente!, ¡Marcelino Rosales… presente! ¡Robert Teodoro… presente!", seguían gritando los estudiantes mientras una multitud acompañaba al cortejo en su último recorrido por el recinto universitario.

Lemas exigiendo justicia y sanción para los responsables se escucharon durante las dos horas que duró la marcha de homenaje al profesor y los alumnos que fueron sacados de sus habitaciones en la madrugada del 18 de julio de 1992. "¡Sanción al genocida, ni olvido ni perdón!... ¡Escucha Fujimori, Cantuta no olvida!", entonaban sin cansarse, una y otra vez.

DESCANSARÁN EN PAZ

Uno de los momentos más emotivos fue cuando llegaron al local donde funcionaba la residencia de varones, hoy convertida en salas administrativas.

"De aquí los sacaron los criminales del grupo Colina y aquí los traemos ahora para recordarles lo que hicieron, porque nosotros no podemos olvidar. Nosotros no solo recordamos los nombres de las diez víctimas sino de cada uno de los asesinos. Lo hemos dicho mil veces y lo reafirmamos hoy: el principal responsable de sus muertes es Alberto Fujimori y su círculo criminal", dijo Gisela Ortiz, en representación de los familiares.

Su voz se quebró al recordar que su hermano Enrique fue sacado a la fuerza por los efectivos militares, golpeado, y "arrancado" del recinto universitario para matarlo luego sin piedad.

"Ahora recién podemos decir que con nuestros familiares enterramos parte de la impunidad de nuestro país, porque los asesinos están en las cárceles y el principal responsable deberá ser sentenciando en los próximos meses. Ahora nuestros familiares podrán descansar en paz", recalcó, arrancando lágrimas de los demás familiares.

SÍMBOLO DE LA PAZ

Jóvenes con flores en las manos acompañaron el cortejo fúnebre, que hizo un alto en varias facultades de la Universidad para recibir el homenaje de autoridades y alumnos.

El primer punto fue la Facultad de Humanidades, donde estudió Marcelino Rosales, y luego enrumbaron hacia la Facultad de Pedagogía y Cultura, en la que Hugo Muñoz era profesor asociado, y Enrique Ortiz uno de sus mejores alumnos.

El decano de Pedagogía Tomás Real los llamó mártires y héroes por su incansable lucha por la verdad: "Gracias al profesor Muñoz se creó el Departamento de Tecnología y Práctica Educativa, y precisamente era el jefe de esta sección cuando se lo llevaron los asesinos del grupo Colina".

La decana de la Facultad de Agropecuaria, Nemesia Hidalgo, condenó el horrendo crimen, recordando que durante esos años ninguno de los estudiantes ni los profesores podían dormir tranquilos.

"No sabíamos en qué momento nos llevarían a nosotros, no sabíamos si al día siguiente amaneceríamos vivos. Por eso tenemos que trabajar para que La Cantuta nunca más sea tomada por ningún tipo de violencia, ni el terror del Estado ni la insania terrorista. El día de hoy tenemos que convertirla en un símbolo de la paz", invocó.

Al llegar a la biblioteca se realizó una pequeña ceremonia litúrgica por el descanso de las víctimas. Posteriormente el rector Juan Tutuy Aspauza, se solidarizó con el dolor de los familiares. "Es imposible olvidar lo que pasó, es imposible pedir a los familiares que no sufran más. Pero lo que sí podemos pedir es que nunca más haya violencia en nuestra universidad. Para eso nos hemos movilizado este día, en recuerdo de los que ya no están. Pero nuestros alumnos no están muertos, sus almas viven en nuestras aulas", dijo.

Gisela Ortiz cerró la ceremonia recordando la angustia que sufrieron en julio de 1992 cuando se enteraron del secuestro, el inconmensurable dolor cuando un año después hallaron los restos en Cieneguilla y en Huachipa, la incontenible indignación cuando les entregaron los restos en cajas de leche gloria y todos los intentos del gobierno de Fujimori por dejar el crimen impune.

"Pero así como nuestros familiares, hay otros miles de desaparecidos en todo el Perú. Miles de personas que reclaman justicia como nosotros. Ellos también tienen derecho a saber lo que pasó con sus seres queridos, de saber los nombres de los que los mataron, de recibir alguna reparación", invocó.

Esta mañana los restos de las víctimas de La Cantuta podrán descansar en paz. Volverán a sus tumbas en el cementerio El Ángel, pero esta vez al menos tres de ellos estarán plenamente identificados.


Un poco de paz para Raida

Raida Cóndor, madre de Armando Amaro, se convirtió en uno de los símbolos de la lucha por hallar justicia para las víctimas de La Cantuta, caminó junto a los féretros, llevando en el pecho la foto de su hijo. "Me siento complacida de que nuestra lucha no haya sido en vano. Son 16 años y mi hijo debe estar contento al ver a todos sus compañeros. Ahora están tantos periodistas, y cuando denunciamos lo que pasó solo unos pocos, como La República, estaban allí para apoyarnos".

Su adolorido corazón siente un poco de alivio al ver que Fujimori está sentado en el banquillo de los acusados. "Dios nos ha ayudado a conseguir justicia. Y los chicos nos dieron la fuerza que necesitamos para seguir denunciando, a pesar de que se reían de nosotros, que decían que se habían autosecuestrado. Al final se impuso la verdad. Y eso me da un poco de paz", expresó.

lunes, julio 21, 2008

yehude Simon: 'Es urgente distribuir con equidad el canon'

YEHUDE SIMON MURANO. Presidente de la región Lambayeque, coordinador de la Asamblea Nacional
de Gobiernos Regionales y líder del Movimiento Humanista Peruano.

Claudio Chaparro.

Image
Aspirante. Yehude Simon confirma que planea ser candidato presidencial. (Foto: Rafael Rioja)
Alan García dice que en breve tratará temas de inminente urgencia con los presidentes regionales. ¿Qué espera de esa cita?

Siempre he dicho que el presidente tiene buenas intenciones para mejorar la integración regional, más allá de que algunas declaraciones suyas no. Ahora acaba de decir que el 3 o 4 de agosto habrá otra reunión de presidentes regionales. Y eso me parece muy positivo, sobre todo para temas cruciales como la agricultura y el gas.

Entre otros puntos...

Sí, como la descentralización fiscal, o la formación de la Región Piloto. El Congreso debe definir cómo se formarán las regiones. Estamos cerca del 2009 y es peligroso que no se haya avanzado. Otro tema clave es el canon. Es urgente lograr ahí una distribución equitativa.

¿Pero qué declaraciones de García son las que ayudan poco?

Lo digo por la vez que se refirió a incapacidad para los gastos. En todo caso, se podría hablar de la situación de la salud en las regiones.

A propósito, la popularidad de García sigue bajando. ¿Será el fantasma de la inflación?

Ese descontento parte del alza de alimentos. Se incrementa en serio. El agro no ha rendido lo esperado. Hay producción, pero no productividad. Encima el petróleo sube de modo alarmante. La población no mide de dónde viene el tema. Solo siente el estómago vacío.

García culpa a la situación mundial, y eso suena a soberbia.

Son estilos. A mí no me llama la atención. A él ya lo conocemos. Todo parte de su propia preocupación. Dirá "mi aceptación sigue bajando, los ministros no rinden lo que yo quisiera". Porque hay ministros que debieron salir hace dos años. Esperan que Alan les quite la confianza, cuando ellos mismos debieran quitársela. Yo creo que el 80% de ministros debe irse. Algunos no han aportado ni el 1%.

¿Quiénes, por ejemplo?

Todos sabemos quiénes, Alva Castro es uno. Otro, el ministro de Agricultura. Su aporte ha sido escaso. Frente a un TLC, no tenemos productividad. Benavides ha estado de parte de los empresarios. Encima, Agrobanco no funciona como uno quisiera. El anterior ministro, Salazar, cometió errores del aprendizaje. A Benavides lo he visto solo con las grandes empresas.


"Nos preparamos para gobernar. Eso queremos"

¿Yehude Simon busca la Presidencia de la República?

Sí, nos preparamos para gobernar el país. Eso queremos. En el 2010 intervendremos en elecciones regionales y en el 2011, si las circunstancias lo ameritan, yo seré el candidato para las elecciones presidenciales.

Se cree que usted podría ser el candidato del Apra...

No. Que haya buenas relaciones no quiere decir otra cosa. Sería una falta de respeto para ambas partes. Sucede que en el Perú las buenas formas se han olvidado. He tenido amistad con Toledo y ahora con García. Mira lo que le pasó a Alfonso Barrantes, lo tildaron de aprista, comunista, pepecista, y cuando murió dijeron "sí, era buena gente". Yo niego que haya algún interés. Que el Apra decida su candidato. Y si me quieren apoyar en segunda vuelta, ah pues, bienvenido el

domingo, julio 20, 2008

Yehude Simon: Sería un error integrar la CGTP a Asamblea Nacional de los Pueblos


Image
En la imagen, Yehude Simon. (Foto: La República)


El coordinador de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Yehude Simon, opinó que sería un error integrar la CGTP a la denominada Asamblea Nacional de los Pueblos, pues estimó que no debería involucrarse a los sindicatos en proyectos de tipo político.

Recordó que el cruce de frontera entre el sindicalismo y el activismo político ha provocado, precisamente, que las movilizaciones de la central sindical sean calificadas por diversos sectores como “politizadas”.

“Si este encuentro de pueblos es para la formación de un partido político, evidentemente la CGTP no podría formar parte porque estaría negando su condición de sindicato, y a un sindicato ingresan trabajadores, no necesariamente políticos”, señaló.
Reconoció, sin embargo, que cualquier otra institución civil u organismo de base, tienen el derecho de reunirse y establecer algún tipo de agrupación política, siempre y cuando no vulnere a la Constitución política.

En el reciente paro convocado por la CGTP, su secretario general Mario Huamán anunció la celebración de la Asamblea Nacional de los Pueblos el próximo 4 de noviembre, para contar con una organización “de carácter social” que propugne cambios en el país.

Sin embargo, el vicepresidente de la central sindical, Olmedo Auris, había manifestado que esa asamblea serviría para trabajar una alternativa política con miras a los comicios presidenciales del año 2011.

“Me parece que va a unificar a las fuerzas de una izquierda radical, y eso está muy bien porque en este país cada cual debe dar a conocer, sin medias tintas, cuáles son sus posiciones para que la población decida con quién trabaja”, opinó Simon.

Simon manifestó que una cosa es la CGTP, que agrupa a los sindicatos, y otra cosa son los partidos políticos; y dijo que involucrar a dicho sindicato en la composición de una alternativa político podría ir contra la propia naturaleza. (Con información de Andina)

jueves, julio 17, 2008

Las regiones dispuestas a debatir modificaciones a la ley del canon

Dicen que aceptan dialogar para hallar una salida solidaria con regiones más pobres. Yehude Simon planteará el tema en cita con el Presidente.

Milagros Salazar.

La Repùblica

Y tras la propuesta, se generó una cascada de reacciones. Los presidentes regionales de los departamentos más favorecidos por el dinero del canon se mostraron a favor de la mayoría de los doce cambios que propone un grupo multipartidario del Congreso a la ley que regula este beneficio, pero se resisten a la posibilidad de que se les recorte estos recursos aunque sirvan para ayudar a las regiones más pobres.

Pese a ello, señalaron a La República estar dispuestos a iniciar un debate para encontrar una salida solidaria al problema y evitar los conflictos. Entre ellos figuran los jefes regionales de Cusco y Tacna, dos de los cinco departamentos en los que se concentran más del 60% de los recursos por canon.

Los cambios propuestos por el grupo legislativo buscan precisamente una distribución más equitativa y un mejor uso del canon.

Cusco, por ejemplo, recibió en 2007 por encima de los 876 millones de soles, mientras que Huancavelica solo 37 millones.

"Todo cambio tiene que ser conversado. Por eso propongo que hagamos un frente común para impulsar un impuesto a las sobreganancias de las empresas para obtener más recursos que permitan ayudar a esas otras regiones. Busquemos otras alternativas solidarias", dijo el presidente regional de Tacna, Hugo Ordóñez.

El grupo multipartidario que encabeza el legislador de UPP Washington Zeballos planteó, para empezar, que el 16.2% del dinero del canon que el gobierno central deja de transferir a las regiones donde se explotan los recursos naturales sea transferido a las que reciben poco por este concepto y tienen alto índice de pobreza.

Según Zeballos, el Ejecutivo sólo entrega a las regiones productoras el 33.8% de todos los ingresos y rentas de industrias extractivas, cuando el canon en realidad representa el 50% de todo ese dinero.

"Cusco no aceptará que le recorten el canon, pero podemos dialogar sobre una salida de redistribución y las ventajas que esto tiene. Que haya diálogo, no imposición", dijo el parlamentario tacneño.

Tanto Ordóñez como Gonzales destacaron que se plantee como parte del cambio que el gobierno informe de modo transparente sobre el dinero que recibe por canon, que se cree en la región un fondo multianual para la continuidad de obras a largo plazo, y que se amplíe el uso del canon para estudios técnicos y obras de inversión social.

LOS MENOS BENEFICIADOS

Por su parte, el presidente regional de Cajamarca, Jesús Coronel, se mostró en contra de cualquier recorte por considerar que las zonas productoras necesitan dinero para afrontar el daño ambiental que ocasionan estas operaciones.

En tanto, los titulares de las regiones aludidas, como Huancavelica, Junín y Lambayeque, señalaron que se requiere de la solidaridad de los departamentos productores.

El coordinador de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Yehude Simon, dijo que impulsará una propuesta concertada en próxima cita con el presidente Alan García. "Solidaridad y no conflictos", pidió.


Para todas las zonas afectadas

El grupo multipartidario también propone que del 25% del canon que es transferido a la provincia productora (ver infografía), el 5% se asigne a las zonas en las que la actividad extractiva ocasiona algún impacto económico, como el tránsito permanente de volquetes de minerales o la generación de empresas locales que brindan servicios para la empresa. Esto se aplicaría así pertenezcan a departamentos aledaños del lugar de explotación.

"El canon tiene el objetivo de recompensar a las zonas productoras no solo por el recurso no renovable extraído sino para garantizar un desarrollo sostenible a toda la zona de influencia cuando ya no esté la empresa", explicó el economista Edgardo Cruzado, que integró el equipo técnico del grupo legislativo.

miércoles, julio 16, 2008

Yehude Simon, se mostró a favor de introducir cambios a la Ley del Canon, para permitir que las regiones pobres se desarrollen

Simon avizora posibles conflictos si se aplican cambios en Ley del Canon

Archivo
Yehude Simon, coordinador de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales. (Foto: Archivo Repùblica)


El coordinador de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Yehude Simon, se mostró a favor de introducir cambios a la Ley del Canon, para permitir que las regiones pobres y las que no cuentan con este beneficio tengan acceso a estos recursos; aunque avizoró que ello ocasionará conflictos.

Estimó que los gobiernos regionales que ya cuentan con canon se opondrán a esta propuesta, pues podría reducir en cierta medida los montos a recibir.

“Deseo que esta propuesta sea bien acogida, pero me temo que tendrá sus bemoles”, dijo, tras adelantar que buscará llevar un planteamiento concertado que impulse “la solidaridad y no los conflictos” a la próxima reunión del Jefe del Estado, Alan García; con los presidentes regionales.

Un grupo multipartidario del Parlamento propuso 12 modificaciones a la Ley del Canon, entre ellas que el 16.2 por ciento de éste se dedique a las regiones pobres.

“Es evidente que la mayoría de gobiernos regionales que tienen canon no va a participar (…) esto puede traer conflictos y Dios quiera que me equivoque; sería una maravilla que así sea, porque siempre debió ser así”, declaró a CPN Radio.

Simon recordó que hace algún tiempo también planteó la conformación de un fondo concursable, al que tendrían acceso las regiones pobres y aquellas que no gozan del beneficio del canon.

“Si ese 16 por ciento del canon va a un fondo solidario para las regiones que no tienen recursos, en buena hora.”

Mencionó que es absurdo que regiones como Lambayeque no reciban un centavo de canon; mientras otras –con pleno derecho–, alrededor de mil millones.

Para Simon, la oposición a la distribución de recursos provenientes del canon es consecuencia del "chovinismo" que existe en los pueblos, y que es promovido por algunos sectores políticos.

“Lo lamentable es que todavía no se asimila la idea de Estado unitario, ni de identidad nacional; todavía pensamos que somos huancas, incas o mochicas, y no nos damos cuenta de que somos peruanos”, puntualizó. (Con información de Andina).

fuente: La Repùblica

martes, julio 15, 2008

Ortega, Chávez y Correa, por la unidad latinoamericana


Ortega, Chávez y Correa, por la unidad latinoamericana

Ortega, Chávez y Correa, por la unidad latinoamericana- EFE

Ambos mandatarios se reunieron con el presidente Rafael Correa, pero ninguno se refirió al conflicto entre Colombia y Ecuador

Manta, Ecuador (EFE).- Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Nicaragua, Daniel Ortega, coincidieron este martes en llamar a la unidad latinoamericana, durante un encuentro que mantuvieron con su colega de Ecuador, Rafael Correa, en la ciudad costera ecuatoriana de Manta.

Chávez y Ortega fueron los únicos que hablaron con la prensa luego de una ceremonia de bienvenida que les ofreció Correa en la Base Aérea del aeropuerto de Manta, en el oeste de Ecuador.

Correa y Chávez tienen previsto acudir hoy mismo al sector de El Aromo, cercano a Manta, donde las empresas estatales petroleras de sus países prevén construir una gran refinería.

Ortega, que llegó ayer en visita oficial a Quito, se unió a los otros dos gobernantes en Manta, para dialogar con ellos e inmediatamente después regresar a Managua.

El mandatario nicaragüense que, en principio, según la Presidencia de Ecuador, iba a participar también en la inauguración de la nueva refinería en El Aromo, confirmó que solo dialogará en Manta con Correa y Chávez, antes de volver a su país. Ninguno de los tres, hasta el momento, se ha referido al estado de las relaciones diplomáticas con Colombia.

Y es que Ecuador tiene rotas las relaciones diplomáticas con Colombia desde hace más de tres meses, Nicaragua ha apoyado a Quito en el desacuerdo con Bogotá, mientras Venezuela logró zanjar también una disputa con el Gobierno Colombiano y se ha ofrecido a mediar para poner fin a la tensión con Quito.

Pese a que ninguno de los tres se refirió a ese asunto, Chávez y Ortega insistieron en convocar a la unidad latinoamericana de todos los países de la región.

Para el mandatario venezolano, en una declaración efectuada en la Base Aérea, llegar a Manta es parte de ese proceso de unidad que idearon en el pasado los próceres de la independencia.

"Esta es nuestra patria, la patria que nos señaló (Simón) Bolívar, (Antonio José de) Sucre, (César Augusto) Sandino, Eloy Alfaro", añadió Chávez al enumerar a próceres latinoamericanos.

"Esta patria hoy está renaciendo porque estaba encerrada" en el pasado", añadió Chávez, tras remarcar: "Antes fuimos una sola patria, seamos otra vez una sola patria".

De su lado, Ortega dijo que ha llegado el momento en que Centroamérica busque espacios de unidad con Sudamérica, y destacó, en ese sentido, la fortaleza que ha adquirido Petrocaribe, en el que participa Venezuela.

"No puede ser que Sudamérica vea solamente hacia el sur, mientras Centroamérica ha sido atraída hacia el norte", indicó Ortega, tras recordar que al proyecto Petrocaribe se adhirieron recientemente Honduras y Guatemala, mientras Costa Rica ha expresado su interés de hacerlo próximamente.

El 7º Aniversario del Partido Humanista Peruano con nuevo Comite Ejecutivo Nacional.

DR. YEHUDE SIMON

DR. YEHUDE
El 7º Aniversario humanista, fue toda un acontecimiento, no solo por el aniversario, fue por la importante presencia de delegados provinciales, provenientes de todo el país, quienes aprobaron el nuevo Estatuto, El Ideario, y conformar el Comité Ejecutivo Nacional del partido, pero así mismo plantear desde su realidad aspectos que contribuyen al engrandecimiento de nuestra nación y la consolidación partidaria.

En tal sentido nuestro líder y presidente del PHP, se dirigió a los presentes manifestando: ” El Perú no es un país de un solo partido, el Perú no es un país homogéneo, es absolutamente heterogéneo. Cuando hay hambre todos sienten por igual, necesitan que los ayuden. El Perú no esta para divisiones. No debemos perder la sintonía con el pueblo, hay que estar a la vanguardia del pueblo. Porque son nuestros principios, por que lo creemos y practicamos. No vamos a aceptar la 5ta columna por que la 5ta columna no funciona”.

“Cuando realicemos críticas tienen que ser guía para construir y no para destruir. Tenemos que hacer propuestas que llamen la atención que llame a la reflexión al gobierno. Cuando nuestros contendores políticos y si están gobernando hacen las cosas mal, hay que enfrentarlos con calidad”.

“Que de malo tiene aplaudir a un opositor político que desde su opción y desde su perspectiva esta haciendo un gesto, un trabajo para evitar una paralización del país. Podemos tener puntos de vista diferentes y si ese opositor político es el gobierno y se equivoca, tenemos que hacerle ver su error, con altura, con respeto y calidad y si hay cosas que lo está haciendo bien, debemos tener altura para felicitar lo bueno. Eso somos en el Humanismo, eso son nuestros principios”


“Algunos dicen que no existe el centro izquierda, pero si existe… NOSOTROS SOMOS EL CENTRO IZQUIERDA, no existen negros absolutos, ni blancos absolutos, pero si existen los matices, nosotros somos los matices, lo que estamos construyendo es el producto, de lo que hemos ido recogiendo de las experiencias de nuestro pueblo.”


Sociedad Civil tiene un rol Fundamental en la gestión humanista.

“Tiene la sociedad civil, derecho a elegir, a participar y darnos ideas, es justo reconocerle y darle merito. Cuando las cosas salen bien, aplausos para la sociedad civil y el gobierno. Para ello es importante que la sociedad civil esté organizada. Apostamos por una democracia representativa por que somos un partido del siglo XXI, quienes nos eligen deben gobernar con nosotros y fiscalizarnos, por que a la sociedad civil la aceptamos. Esa es una diferencia entre nosotros y los partidos tradicionales”.


Entrando a la Iglecia

Respetamos las creencias:

“Hoy hemos demostrado que tenemos nuestra creencia religiosa y siempre lo hemos demostrado. Nuestra militancia como el país, es mayoritariamente creyente, decimos mayoritariamente creyente por que significa que algunos no son creyentes, muy bien los que no son creyentes, tienen el derecho a no creer, los respetamos y son exactamente igual que nosotros. Esos son los valores que tenemos que ir entendiendo en su magnitud, el respeto por la persona y sus credos”.

Reclazamos Energicamente el Racismo

No hay racismo...!
"No aceptamos jamás el racismo o si un compañero es racista, no tiene lugar en el partido se ha equivocado de lugar, no aceptamos eso ya no estamos en épocas pasadas. Aquellos que tienen una opción sexual diferente a nosotros, son tan normales y tienen los mismos derechos. Nosotros rechazamos la “prostitución” que es diferente.”.

Sobre el CEN recientemente elegido:

CEN
"Tenemos un Comité Ejecutivo Nacional con compañeros de excelente calidad moral e intelectual, nos motiva y alegra, esto lo valoramos y sobre todo son gente honrada. Ellos tienen un enorme y noble reto, contribuir al país y engrandecer el partido, lo que significa un gran sacrificio familiar, disposición de tiempo permanente por nuestra gente. Nuestro país se lo merece todo, por que es nuestro compromiso.” .

http://www.partidohumanista.com.pe/

Reunión de Alan y regiones será antes de 28 de julio

Dialogarán sobre el mejor modo de prevenir conflictos sociales. También conversarán sobre una distribución del canon mucho más equitativa, y sobre la necesidad de una real descentralización fiscal.

Carolina Martín.

La Repùblica

Percy Ramírez
Expectativa. Los presidentes regionales esperan que el gobierno central cumpla pronto con promesas y transferencias. (Foto: Percy Ramírez)

En su Mensaje a la Nación de Fiestas Patrias, cuando recién asumió el cargo, el presidente Alan García prometió gobernar en alianza con los gobiernos regionales. Casi dos años después, y a pesar de algunos avances en materia de descentralización, los últimos –y violentos– conflictos sociales han puesto de manifiesto la aún existente descoordinación entre las dos instancias de gobierno. Y para dar un impulso a esa relación es que Alan García se ha comprometido a reunirse con las regiones antes del 28 de julio.

Así lo informó ayer Yehude Simon, coordinador de la Asamblea Nacional de Presidentes Regionales, quien conversó con el mandatario hace tres días y recibió su compromiso de "ajustar su agenda" y atenderlos en Palacio de Gobierno la semana próxima.

El encuentro, no obstante, se producirá en un momento enrarecido tras las últimas declaraciones del ministro del Ambiente, Antonio Brack, quien dijo ayer que algunos gobiernos regionales no intervienen en los conflictos sociales "para no desgastarse políticamente".

Brack dijo que en todas las huelgas y en todos los problemas los gobiernos regionales evitan participar en la solución del problema.

"Se retiran y dejan que lo arregle el gobierno central", aseveró.

PIDE MÁS VOLUNTAD

Sus palabras no cayeron demasiado bien a Simon, quien lamentó que el Ejecutivo, una vez más, recurra a generalizaciones y eche la culpa de todo a las regiones.

El presidente de Lambayeque también recordó que la mayor parte de focos de conflicto son "de exclusiva responsabilidad del gobierno central", y que si los problemas no se resuelven es porque aún el Estado no trabaja en conjunto con autoridades regionales y locales.

"Si hubiera habido voluntad, estos paros fácilmente se habrían podido evitar", respondió.

Simon especificó que uno de los tres temas que esperan conversar con el presidente antes de Fiestas Patrias es, justamente, la prevención de conflictos sociales, para lo que propondrán que se cree una comisión especial dentro del Acuerdo Nacional que vea estos asuntos.

"No hay que crear instancias nuevas, sino fortalecer las ya existentes, y el Acuerdo Nacional es la mejor instancia para poder prevenir los conflictos, pues en él se dan cita no sólo los partidos políticos, sino los gremios, los gobiernos regionales y las organizaciones de la sociedad civil, que son los que mejor pueden ayudar en este tema", concluyó el presidente regional.

POR RESOLVER

El tema del canon. Los presidentes regionales ya han llegado a un consenso y han evaluado una propuesta de distribución del canon "más equitativa y sin disminuir el canon actual de las regiones" que harán llegar a Alan García en la reunión.

El tema fiscal. También reclamarán al jefe del Estado que cumpla su compromiso y el ministerio de Economía se reúna con las regiones para hacer efectiva la descentralización fiscal, algo que hasta la fecha no ha sucedido.


Mesa de diálogo en Madre de Dios

1) La Defensoría del Pueblo de Madre de Dios informó a la agencia Andina que se espera la llegada del presidente regional, Santos Kaway, a la zona de conflicto para trabajar en la instalación de una mesa de diálogo en la que los gremios y los nativos podrán exponer sus demandas.

2) El objetivo es continuar la labor de la comisión Brack y, a través del diálogo, evitar situaciones como la quema de la sede del gobierno regional, explicó Humberto Cordero, representante de la Defensoría del Pueblo en Madre de Dios.

3) Santos debe regresar hoy a Madre de Dios, donde ayer, las actividades comerciales y el transporte urbano ya se habían restablecido en su totalidad.