Elízabeth Prado.
|
A pesar de que fueron 103 los países que patrocinaron la Convención, su aplicación resulta complicada y su ratificación es muy lenta. De ahí que las organizaciones civiles del mundo –familiares de desaparecidos, organizaciones no gubernamentales, la Comisión Internacional de Juristas– nos hemos agrupado en una Coalición para que esta Convención, que es un instrumento jurídico vinculante, sea ratificada en el menor tiempo posible y por al menos 20 Estados para que entre en vigor.
¿En qué consiste el trabajo de la Coalición?
La Coalición ha creado una fuerza política y un cúmulo de experiencias muy importantes por intermedio de la interacción con organizaciones de familiares de desaparecidos como Fedefam (Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos). Hoy los integrantes de la federación tienen un conocimiento técnico muy alto para presentar propuestas y dialogar sobre el tema con sus propios gobiernos.
La Convención exige a los países firmantes incluir algunos puntos en su legislación. ¿Cuáles?
Es necesario crear la figura de la desaparición forzada como un crimen dentro del derecho penal.Esto es muy importante. Desde el momento de la ratificación el país tiene cuatro años de plazo para adaptar su legislación, aunque también podría optar por considerar a la Convención por encima del derecho nacional. En uno u otro caso el país tiene que hacer un esfuerzo para que su fuerza policial, sus autoridades estatales conozcan a cabalidad la nueva normatividad.
¿El Perú ya ratificó la Convención Internacional Contra la desaparición Forzada?
Aún no la ratifica, pero hay buenos síntomas, como una carta del Ministerio de Justicia con una resolución que aprueba la ratificación. Ahora estamos a la espera del documento enviado al Congreso de la República, porque las medidas legislativas son determinantes para cumplir con el derecho a conocer la verdad, que es uno de los nuevos derechos humanos que maneja la Coalición. Hasta el momento solo México, Albania, Argentina y Honduras la han ratificado.
¿Qué países son los más reacios a la ratificación?
Rusia, China, Estados Unidos, los países africanos y los de Medio Oriente. Cada uno tiene motivos relacionados con su propia historia. Los países del GRULA (Grupo Latinoamericano y del Caribe) y algunos de Europa son los que más han empujado este esfuerzo para protegerse contra la desaparición forzada. Pero, también, hay países que luego de firmar no ratifican porque al momento de la adhesión el discurso les resultó conveniente. Les sirvió para decir a la comunidad nacional e internacional que no son pasivos en el trato de las desapariciones forzadas del pasado. Es lo que sucedió con Argelia. Este país firmó entusiastamente pero al día siguiente prohibió una reunión de la Convención dentro de su territorio. Ello nos da pie para pensar que no ratificará.
¿Cómo se garantiza que un país ratificante cumpla con lo estipulado por la Convención?
Existe un Comité encargado de vigilar su cumplimiento mediante visitas periódicas a los países. También se solicitan informes sobre el número de desapariciones, las medidas de prevención que se están tomando, etc. En caso extremo, el Comité remite un informe al Secretario General de Naciones Unidas y éste puede llevar el caso a la Corte Penal Internacional. Pero es mejor que el cumplimiento venga de la voluntad política de un país.
"La desaparición forzada es efectiva porque se silencia"¿Existe una cifra sobre la cantidad de desaparecidos en el mundo?
La desaparición forzada es un crimen que se basa en la falta de información, es la conspiración del silencio, por eso es muy difícil dar una cifra. Basta mirar el caso peruano para comprobarlo.
¿A qué institución representa usted dentro de la Coalición?
Yo trabajo para la Aim for Human Rights, una organización holandesa que lleva un trabajo de años en apoyo a familiares de desaparecidos y también a los actores gubernamentales que luchan contra la desaparición. En el Perú cooperamos con Qatary Panituri, que a su vez trabaja el tema de derechos humanos en lugares donde se registró muchísima violencia, como Junín, Huancavelica, Ayacucho y Huánuco.
¿Cuáles son los miembros de la Coalición contra la Desaparición Forzada?
Tenemos 18 miembros: Amnistía Internacional, FEDEFAM, Human Rights Watch, Collectif des Familles de Disparus en Algérie (CFDA), la Comisión Internacional de Juristas, la Asociación de Derechos Humanos, Económicos, Sociales y Culturales en Guatemala (DESCGUA), y otros más.
Diario La Repùblica Perù
No hay comentarios.:
Publicar un comentario