miércoles, abril 30, 2008

Francisco Soberón habla sobre la campaña contra Aprodeh y reitera que esta ONG está contra el terrorismo.


Los ataques no nos amilanan: Soberón
Francisco Soberón dice que seguirán trabajando activamente a favor de los derechos humanos.
DATO

Persecución a la oposición

Eventualmente, dice Soberón, hay mecanismos que pueden ser usados contra la oposición. Es decir, en un país se puede “reducir” a los opositores acusándolos de pertenecer a grupos terroristas.
–Los voceros del gobierno han salido a decir que no hay persecución política contra los organismos de derechos humanos. ¿Les cree?
–Nos parece bien que bajen el tono de la agresividad, pero siempre tendrán sus operadores que van a insistir en querer denunciarnos. Hemos visto al profujimorista Francisco Diez Canseco, quien plantea que nos va a formalizar una denuncia civil para que nos cancelen como organización.

–También está la decisión de retirar a las organizaciones no gubernamentales y las iglesias del Consejo Nacional de Derechos Humanos.
–Creo que ésas son torpezas y lo único que van a merecer es que no sólo los movimientos de derechos humanos peruanos sino también los internacionales le llamen la ­atención al Estado.

–¿Hay algo detrás de este ataque?
–La verdad es que no nos ­amilanan los ataques de aquellos operadores de psicosociales que siguen denostando y denigrando, pues nosotros estamos convencidos de nuestras convicciones, de las condenas que hicimos a SL y el MRTA. A la vez, reclamamos que no se criminalice la protesta social, a los dirigentes sociales, gremiales y campesinos.

–Miembros del Parlamento Europeo han aclarado que el tema del MRTA no fue primordial en su última sesión.
–Aquí han querido aprovecharse para querer demonizar u orquestar una campaña contra los que estamos en la primera línea de impulsar la judicialización de casos como el de Alberto Fujimori y la acusación de casos como Cayara, Madre Mía y otros.

Lina Godoy
Redacción
La Primera Perù




















¿Otro salto, Muriò la doctrina Pan con Libertad - Chachi Sanseviero

Punto crítico.

Por Chachi Sanseviero

Muerta la doctrina aprista de Pan con Libertad y un Estado soberano en sus políticas públicas, hoy solo queda esperar la debacle de un gobierno que traicionó a su electorado y que injustamente lo arrastra hacia tiempos de turbulencia.

"Confundimos libertad con desorden y ello abre paso al autoritarismo", nos amenaza Alan García en su último libro. Citando al historiador Polibio, advierte que destituido el Rey abusivo surge una oligarquía excluyente que a su vez será derrotada por un movimiento republicano que terminará en el desorden de todos contra todos. Entonces vendrá un salvador "y el ciclo recomienza", dice.

¿En qué ciclo estamos de tal fatalismo histórico? Analizando su verbo mesiánico y su acción irreflexiva, no hay duda que estamos yendo hacia un autoritarismo color canela en la versión criolla de las camisas pardas. Provocadores infiltrados en las manifestaciones y mafias en la construcción civil son indicios preocupantes.

Sometido al gran capital, este príncipe de malhadado sino escogió el camino del desprecio y la intolerancia. Con su proverbial gesto omnipotente ha desoído a su pueblo y se ha rodeado de corruptos ambiciosos y oportunistas mediocres a quienes, en extraña ambivalencia, admira y desprecia a la vez.

Un informe de Aprodeh encendió la chispa que permitió otra escalada contra las ONG y su lucha por los derechos humanos. Quienes callan en cinco idiomas la corrupción de los grandes y el avance del narcotráfico en el VRAE, hoy reavivan viejos miedos del terrorismo. Los empresarios activan sus garras mediáticas mientras el Sr. Giampietri defiende la impunidad oficial ante el crimen de miles de inocentes.

La cacería de brujas ha comenzado contra los dirigentes populares, los curas Aranas, las poetas Melissas y todo aquel que disienta. Al mejor estilo fujimontesinista, la sociedad civil ha sido puesta en la mira y las FFAA ya tienen carta abierta para restablecer el orden.

Pero la historia la hacen los pueblos y ese episodio aún está por verse.
La Repùblica

martes, abril 29, 2008

Simon: el enemigo del Perú es el narcotráfico

Presidente Regional de Lambayeque dice que Servicios de Inteligencia deben buscar a posibles terroristas pero no a civiles como a un periodista de El Comercio

El presidente regional de Lambayeque, Yehude Simons, pidió no distraerse en discusiones respecto a si se debe incluir o no al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) como un movimiento terrorista cuando se conoce que "en el Perú actualmente no existe terrorismo" sino "un desarrollo tremendo del narcotráfico que todo el mundo lo conoce".

Según Simons el MRTA y Sendero Luminoso (SL) son dos movimientos terroristas "inexistentes". Por eso apoyó los argumentos sostenidos en la carta enviada al Europarlamento por la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh).

En una entrevista a través de CPN radio, el presidente regional de Lambayeque indicó que al incluir a Sendero Luminoso y al MRTA en la lista europea de los movimientos terroristas existentes, lo único que se provocará será un perjucio al turismo y a la confianza necesaria para la llegada de capitales extranjeros que se traduzcan en inversión.

"Cuando alguien desde el extranjero intenta ir a un país y ve que en el Perú todavía existen el MRTA y Sendero Luminoso significa simplemente que no irá", indicó. "O, cuando alguien quiere invertir (en tierras peruanas) dice: todavía hay terrorismo en el Perú y eso significa que no viene", se justificó.

Sin embargo, para evitar rebrotes Simons pidió que los Servicios de Inteligencia deberían dedicarse a realizar trabajos de seguimiento a posibles terroristas y no a personajes civiles. "No se debe descuidar cualquier posibilidad de violencia subversiva. Para eso funcionan los servicios de inteligencia. No para investigar, por ejemplo, al editor del diario El Comercio", precisó en referencia al equipo de interceptación hallado en la línea telefónica domiciliaria de la casa del editor central de Opinión y Política del diario El Comercio, Juan Paredes Castro.

MRTA no está en lista EE.UU.



El Departamento de Estado de los Estados Unidos tampoco ha incluido en su lista de organizaciones terroristas al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, tal como figura en la página web oficial (www.usinfo.state.gov), de la que aparentemente ha sido retirado por su inactividad, pues en 2004 sí figuraba.

El hecho dio mayor sustento a la opinión de Aprodeh, en el sentido que el MRTA no ­existe, frente a las afirmaciones del gobierno de que la organización está activa, por lo que gestiona que la Unión Europea la ponga en su nómina de grupos terroristas.

El congresista aprista Mauricio Mulder se declaró sorprendido por la noticia de que Estados Unidos ya no tiene al MRTA en su lista negra, pese a su política casi obsesiva de lucha contra el terrorismo.

Mulder dijo a LA PRIMERA que, como presidente de la Comisión de Inteligencia del Congreso, tenía entendido que el MRTA sí figuraba en esa lista, aunque evitó pronunciarse antes de informarse más a fondo, porque no tenía información de primera mano.

El parlamentario andino Juan Mariátegui opinó, por su parte, que la eliminación del MRTA de la lista norteamericana confirma que el gobierno ­usa el tema como “cortina de humo” y advirtió que el asunto “no tiene por qué dañar la relación con la Unión Europea (UE), por la relación privilegiada que va a haber entre nuestras regiones, lo cual no le interesa a los Estados Unidos”.

Agregó que se ha sobredimensionado el debate sobre “un tema del pasado que quiere envenenar el presente y futuro de América con Europa”, lo que será tratado en la Eurolat (reunión de parlamentarios del continente americano y de Europa) y la V Cumbre ALC-UE.

Susana Grados Díaz
Redacción
La Primera Perù

viernes, abril 25, 2008

Parlamento Europeo rechaza pedir la inclusión del MRTA en lista terroristas


Image
Denegado. Parlamento Europeo evadió impartir justicia al declarar al MRTA como un movimiento terrorista


El Parlamento Europeo rechazó por un estrecho margen de votos pedir la inclusión de la organización peruana Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) en la lista europea de organizaciones terroristas.

La petición figuraba en una enmienda al informe sobre la próxima cumbre de la Unión Europea-América Latina y Caribe que se celebrará en Lima y estaba suscrita por los eurodiputados del Partido Popular Europeo (PPE) José Ignacio Salafranca y Fernando Fernández

Su objetivo era solicitar al Consejo de la Unión Europea que estudie "la posibilidad y viabilidad de incluir al MRTA en la lista de organizaciones terroristas de la Unión".

Fue rechazada en el pleno de la Eurocámara por 271 votos a favor, 275 en contra y 16 abstenciones.

La enmienda, que respondía a las recientes peticiones del Gobierno peruano, contaba con el respaldo del conservador PPE, que es el grupo más numeroso del hemiciclo -288 de los 785 escaños- pero no tiene mayoría suficiente para imponer su posición.

El grupo Socialista, segundo con 215 diputados, optó el pasado martes por oponerse, pero su delegación española discrepaba de esta decisión y ha intentado en las últimas horas persuadir a sus compañeros de que votasen a favor.

"Perú es un país democrático donde no cabe una organización que se vale de las armas para hacerse con el sistema", explicó ayer a Efe el socialista español Emilio Menéndez del Valle.

La petición también se enfrentaba al rechazo de grupos minoritarios como Los Verdes e Izquierda Unitaria Europea (IUE).

Este último temía que la inclusión del MRTA en la lista de terroristas sirviese de coartada al ex presidente Alberto Fujimori en el proceso judicial al que está siendo sometido, según el eurodiputado español de IUE Willy Meyer.

El MRTA protagonizó su última gran acción en 1997, un secuestro en la residencia del embajador japonés en Lima, que concluyó violentamente tras una polémica intervención ordenada por Fujimori.

Sin embargo, el actual Gobierno peruano sostiene que la organización está intentando reactivarse y ha solicitado a la UE que la incluya en su lista de terroristas, creada tras el 11-S y en la que sí figura la también peruana "Sendero Luminoso".

La petición del Parlamento Europeo no habría tenido carácter vinculante, dado que la gestión de la lista de terroristas compete en exclusiva al Consejo de la UE -gobiernos nacionales-. (EFE. Estrasburgo)


Humillación trasatlántica - Parlamento Europeo: El MRTA no esta en la lista de los grupos terroristas. - Cesar Hildebrandt

Humillación trasatlántica
El doctor Alan García quería que el Parlamento Europeo pusiera al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru en la lista de organizaciones terroristas que manejan Bruselas y Estrasburgo.

Entonces recurrió, a través de la Cancillería, a sus nuevos aliados: los diputados europeos del Partido Popular, el partido de José María Aznar, el heredero del franquismo victorioso, el que hizo de bajista en la reunión de las islas Azores, aquella en la que Bush le anunció al mundo que invadiría Irak y masacraría a los iraquíes en busca de las armas de destrucción que él sabía que no existían.

Dos de esos 24 diputados del aznarismo en Estrasburgo –Ignacio Salafranca y Fernando Fernández– presentaron entonces el asunto como una enmienda a uno de los documentos-marco de la inminente cumbre Europa-América Latina a realizarse en nuestra capital.

Pues bien, vino la votación y el planteamiento fue derrotado en el pleno de ayer (se aprobó, en cambio, exigirle a las FARC la inmediata liberación de Ingrid Betancourt). Y esto a pesar de que el Partido Popular Europeo (PPE) –la unión de la centroderecha con vagas raíces demócrata-cristianas– es el más numeroso en asientos de toda la Eurocámara. En efecto, el PPE posee 268 de los 732 puestos. Sin embargo, la moción fue respaldada por 271 votos, rechazada por 275 (votos socialistas y verdes) y mereció la abstención de 16.

El gobierno peruano había planteado que el “rebrote” del MRTA –algo que la prensa próxima a la policía política de García considera un hecho– hacía necesaria esta especie de interdicción internacional. A la hora de las réplicas se escucharon argumentos como este: cuánto podía favorecer al señor Fujimori el que la Eurocámara dijera ahora, y a pedido del gobierno de Lima, que el MRTA era una organización terrorista vigente. A los populares que representaban la posición peruana les costó mucho salir del apuro.

La derrota de García adquiere dimensiones internacionales. Lo increíble es que su canciller se haya dejado mangonear por “el héroe del Frontón”, Luis Giampietri, y haya echado mano al auxilio del aznarismo que acaba de perder su segunda elección consecutiva ante Rodríguez Zapatero. Si el Apra continúa en el seno de la II Internacional, la del socialismo europeo que comenzó con inspiradores como Kautsky y terminó con rematadores de activos como Felipe González, será por olvido u omisión. No tardará García en ordenar el traslado de todo el menaje aprista al nuevo hogar.

Ahora bien, ¿era veraz decir que el MRTA se ha reactivado y se yergue como amenaza para la estabilidad democrática? No, no era veraz. ¿Supuso García que las mentiras de Alva Castro y su prensa prosperarían en un pleno donde se discuten temas como Kósovo o la puesta en marcha de Galileo, el sistema de navegación satelital europeo? Todo indica que sí. No se explica de otro modo que se haya expuesto a una humillación trasatlántica completamente innecesaria. A no ser que le haya querido hacer otro favor a Fujimori justo cuando su prensa celebra los once años del rescate de los rehenes de la embajada japonesa.

Lo más paradójico quizás resulte que un presidente de la República que alguna vez dio una orden tan ambigua que produjo una masacre de más de doscientos prisioneros rendidos y un vicepresidente que fue uno de los que ejecutó esa sanguinaria represalia, se atrevan, temerariamente, a lanzarse a esta aventura europea. Digamos que el naufragio de periplo tan insensato estaba cantado.

Como en esta columna no hacemos del enredo un capital ni del misterio un cielo protector, iremos al grano: a estas alturas de la historia, ¿ha sido el MRTA una organización terrorista? No, en sentido estricto. Ha sido una organización subversiva y guerrillera que utilizó métodos terroristas y que los padeció por parte del Estado. Porque si siguiéramos la lógica de los ñaños y las ñañas del pensamiento correcto y los intereses concretos, ¿fue Javier Heraud un terrorista porque murió con un arma a la mano? Y Luis de la Puente Uceda –por el que sacó la cara el Vargas Llosa de los sesenta– ¿era un terrorista? Y el movimiento de La Convención, ¿era terrorismo rural? ¿Cuántos años le hubieran caído al terrorista Francisco de Miranda, que nació en Caracas, luchó como oficial norteamericano contra los ingleses colonialistas, participó en la revolución francesa protagonizando la toma de Amberes en 1792, se enfrentó a los españoles, gracias a la ayuda británica, en la América harta del siglo XIX, y murió en una mazmorra gaditana en 1817? ¿Cuántos años, ah? ¿Y con jueces con rostro o sin rostro?

Diario La Primera Peru

miércoles, abril 23, 2008

Perú aún no ratifica Convención contra la Desaparición Forzada

Ewoud Plate. Abogado holandés especialista en Derecho Internacional y experto en Derechos Humanos. Es miembro de la Coalición Internacional contra la Desaparición Forzada.

Elízabeth Prado.

Image
EN BUEN CAMINO. Plate verificó que Perú avanza en el proceso de ratificación de la Convención Internacional de Protección contra la Desaparición Forzada.

En 2006 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención para la Protección de las Personas contra la Desaparición Forzada. ¿Qué papel cumple entonces la Coalición Internacional contra la Desaparición Forzada?

A pesar de que fueron 103 los países que patrocinaron la Convención, su aplicación resulta complicada y su ratificación es muy lenta. De ahí que las organizaciones civiles del mundo –familiares de desaparecidos, organizaciones no gubernamentales, la Comisión Internacional de Juristas– nos hemos agrupado en una Coalición para que esta Convención, que es un instrumento jurídico vinculante, sea ratificada en el menor tiempo posible y por al menos 20 Estados para que entre en vigor.

¿En qué consiste el trabajo de la Coalición?

La Coalición ha creado una fuerza política y un cúmulo de experiencias muy importantes por intermedio de la interacción con organizaciones de familiares de desaparecidos como Fedefam (Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos). Hoy los integrantes de la federación tienen un conocimiento técnico muy alto para presentar propuestas y dialogar sobre el tema con sus propios gobiernos.

La Convención exige a los países firmantes incluir algunos puntos en su legislación. ¿Cuáles?

Es necesario crear la figura de la desaparición forzada como un crimen dentro del derecho penal.Esto es muy importante. Desde el momento de la ratificación el país tiene cuatro años de plazo para adaptar su legislación, aunque también podría optar por considerar a la Convención por encima del derecho nacional. En uno u otro caso el país tiene que hacer un esfuerzo para que su fuerza policial, sus autoridades estatales conozcan a cabalidad la nueva normatividad.

¿El Perú ya ratificó la Convención Internacional Contra la desaparición Forzada?

Aún no la ratifica, pero hay buenos síntomas, como una carta del Ministerio de Justicia con una resolución que aprueba la ratificación. Ahora estamos a la espera del documento enviado al Congreso de la República, porque las medidas legislativas son determinantes para cumplir con el derecho a conocer la verdad, que es uno de los nuevos derechos humanos que maneja la Coalición. Hasta el momento solo México, Albania, Argentina y Honduras la han ratificado.

¿Qué países son los más reacios a la ratificación?

Rusia, China, Estados Unidos, los países africanos y los de Medio Oriente. Cada uno tiene motivos relacionados con su propia historia. Los países del GRULA (Grupo Latinoamericano y del Caribe) y algunos de Europa son los que más han empujado este esfuerzo para protegerse contra la desaparición forzada. Pero, también, hay países que luego de firmar no ratifican porque al momento de la adhesión el discurso les resultó conveniente. Les sirvió para decir a la comunidad nacional e internacional que no son pasivos en el trato de las desapariciones forzadas del pasado. Es lo que sucedió con Argelia. Este país firmó entusiastamente pero al día siguiente prohibió una reunión de la Convención dentro de su territorio. Ello nos da pie para pensar que no ratificará.

¿Cómo se garantiza que un país ratificante cumpla con lo estipulado por la Convención?

Existe un Comité encargado de vigilar su cumplimiento mediante visitas periódicas a los países. También se solicitan informes sobre el número de desapariciones, las medidas de prevención que se están tomando, etc. En caso extremo, el Comité remite un informe al Secretario General de Naciones Unidas y éste puede llevar el caso a la Corte Penal Internacional. Pero es mejor que el cumplimiento venga de la voluntad política de un país.


"La desaparición forzada es efectiva porque se silencia"

¿Existe una cifra sobre la cantidad de desaparecidos en el mundo?

La desaparición forzada es un crimen que se basa en la falta de información, es la conspiración del silencio, por eso es muy difícil dar una cifra. Basta mirar el caso peruano para comprobarlo.

¿A qué institución representa usted dentro de la Coalición?

Yo trabajo para la Aim for Human Rights, una organización holandesa que lleva un trabajo de años en apoyo a familiares de desaparecidos y también a los actores gubernamentales que luchan contra la desaparición. En el Perú cooperamos con Qatary Panituri, que a su vez trabaja el tema de derechos humanos en lugares donde se registró muchísima violencia, como Junín, Huancavelica, Ayacucho y Huánuco.

¿Cuáles son los miembros de la Coalición contra la Desaparición Forzada?

Tenemos 18 miembros: Amnistía Internacional, FEDEFAM, Human Rights Watch, Collectif des Familles de Disparus en Algérie (CFDA), la Comisión Internacional de Juristas, la Asociación de Derechos Humanos, Económicos, Sociales y Culturales en Guatemala (DESCGUA), y otros más.

Diario La Repùblica Perù

'No aceptan indígena de presidente' - Evo Morales

Redacción BBC Mundo

Evo Morales.
El presidente Morales habló con la BBC desde Estados Unidos.

Los cuatro miembros de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) fueron convocados este miércoles de manera "urgente" a Caracas por el presidente venezolano, Hugo Chávez, porque "Bolivia está a punto de estallar", según dijo el mandatario.

La reunión de los presidentes de Bolivia, Nicaragua, Venezuela, junto al vicepresidente de Cuba, tratará la supuesta amenaza "del imperio" que afronta Evo Morales por el venidero referendo autonómico que los dirigentes de la región de Santa Cruz planean llevar a cabo el 4 de mayo.

Antes de partir para Venezuela, Morales accedió a conversar sobre el tema en una entrevista telefónica con BBC Mundo desde Nueva York, a donde asistió el lunes a una conferencia de las Naciones Unidas sobre los pueblos indígenas.

A su juicio, según le dijo a Julián Miglierini de BBC Mundo, el referendo es una "encuesta, un sondeo de opinión" y quienes lo impulsan "no aceptan que un campesino, indígena, sea presidente de la República."



Presidente Morales, uno de los grandes desafíos que enfrenta su gestión ocurrirá en 13 días, cuando Santa Cruz lleve a cabo su referendo de autonomía. ¿Hasta dónde va a llegar el gobierno para evitar que se lleve a cabo el referendo?

Primero, el supuesto referendo sobre estatuto autonómico es anticonstitucional, ni siquiera inconstitucional, porque las autonomías no están en la constitución vigente.

Segundo, es ilegal porque de acuerdo a la Ley de Referendos, es el Congreso Nacional el que tiene que aprobar una legislación convocando al referendo. Por tanto, no es un referendo es una encuesta, un sondeo de opinión, no vinculante, que se realizará el cuatro de mayo.


Pero muchos que dicen que Santa Cruz podría avanzar a una autonomía "de facto". ¿Qué hará el gobierno para evitar que esto pase?

Nada. Creo en la conciencia del pueblo boliviano. Hay resistencia en las áreas rurales, inclusive en la ciudad, hay profesionales, intelectuales y abogados que están avergonzados de cómo algunos dirigentes cívicos y el prefecto quieren confundir al pueblo boliviano y al pueblo cruceño.

Manifestación a favor de la autonomía de Santa Cruz.
Primero es la nueva constitución. Y mediante la nueva constitución el gobierno va a garantizar autonomías. Pero autonomías para el pueblo; no autonomía para la oligarquía y las logias de Santa Cruz.

Primero es la nueva constitución. Y mediante la nueva constitución el gobierno va a garantizar autonomías. Pero autonomías para el pueblo; no autonomía para la oligarquía y las logias de Santa Cruz.

Hablemos de manera muy clara: primero la madre y después el hijo; no puede venir primero el hijo y después la madre. Primero garantizar la aprobación de la nueva constitución y después la elección de los consejeros departamentales, electos por el pueblo, deben redactar primero una ley de autonomía y segundo los estatutos autonómicos. Ese es el procedimiento.

¿O sea que usted ve primero la aprobación de la constitución y después un debate sobre la autonomía de las regiones?

Así es. Pero autonomía como unidad, como igualdad, en la legalidad, autonomía con equidad entre los departamentos.

Fidel Castro, en una carta publicada esta semana, dijo temer una tragedia por lo que el llamó una "lucha fratricida" en Bolivia. ¿Usted cree que hay posibilidades reales de que haya enfrentamientos en Bolivia en los próximos días, semanas y meses?

Va a haber una dura resistencia del movimiento indígena, del movimiento campesino, y de los sectores mal llamados "colonizadores" que son nueva gente asentada en terrenos fiscales. Lamentablemente, esta propuesta está orientada a una división.

Si miramos la historia, siempre ha habido luchas por la federalización del estado boliviano cuando grupos oligárquicos perdieron el gobierno nacional, y cuando lo recuperaron, se olvidaron de la autonomía

En el fondo, quiero que sepa: no es un problema de autonomía o de estatuto: es un problema de Evo Morales.

No aceptan que un campesino, indígena, pueda ser presidente de la República. Y si miramos la historia, siempre ha habido luchas por la federalización del Estado boliviano cuando grupos oligárquicos perdieron el gobierno nacional, y cuando lo recuperaron, se olvidaron de la autonomía, o de la llamada nacionalización o descentralización.

Si esto está dirigido hacia usted, ¿cree que su gestión está en juego por el tema de las autonomías?

No, no. A mí me fortalece, me potencia.

¿En qué sentido?

En que ese grupo son los enemigos históricos del movimiento indígena durante la colonia, durante la República, durante la época neoliberal. Esa clase practica la politiquería, no la política, que es la ciencia de servir al pueblo. No aceptan líderes políticos nuevos empeñados a servir al pueblo cambiando temas estructurales, sociales, agropecuarios.

Yo creo en la conciencia del pueblo y estamos en la etapa de cómo construir el poder del pueblo y es una lucha histórica; no hay por qué asustarse.

¿El gobierno va a fomentar las protestas y manifestaciones en contra del movimiento autonómico en regiones como Santa Cruz?

Yo siento que no va a haber muchos problemas. Tal vez en algunas regiones, provocados por esta juventud llamada "cruceñista"

No se trata de fomentar ni incentivar. El pueblo, las fuerzas sociales son tan sabios para identificar a sus enemigos históricos y también enemigos coyunturales.

¿Cree que dentro de un año estos reclamos autonómicos estarán calmados, o satisfechos?

Resistirán, como hay resistencia en Venezuela después de tantos años de gobierno. Siempre habrá, pero lo más importante es estar buscando igualdad y justicia en nuestros pueblos y eso lo sabe el mundo entero.

Han habido varios actores, como Argentina, Brasil o la OEA (Organización de Estados Americanos) que han intentado infructuosamente interceder para mediar en este conflicto. ¿Hay algún actor, interno o externo, que pueda ayudar a mediar?

El gobierno es transparente. Vengan de donde vengan, si son facilitadores, mediadores, si son instituciones, o personalidades, no tengo ningún problema. Mejor, que sepan lo que está pasando en Bolivia: discriminación de esos grupos, de esas familias, de esas logias. Tienen derechos, y los respetamos, pero más derecho tienen los pueblos por una justicia social.

Para finalizar, ¿cuál se imagina usted que será la escena cuando la gente esté votando el 4 de mayo?

Yo siento que no va a haber muchos problemas. Tal vez en algunas regiones, provocados por esta juventud llamada "cruceñista". (Pero) pasará el 4 de mayo, vendrá el 5 de mayo, el 6 de mayo...

martes, abril 22, 2008

El pueblo paraguayo derrotó a la derecha dictatorial y continuista. Fernando Lugo y el triunfo de los más pequeños



60 años de dictadura cívico-militar han caído por fin en Paraguay. El siniestro Partido Colorado, del dictador Adolfo Stroessner y todos sus sumisos discípulos que gobernaron luego en una escalada continuista, acaba de ser pulverizada –por fin- por la movilización popular que desafiando al fraude y las “campañas sucias” votó masivamente a Fernando Lugo. Diez puntos de ventaja sobre la candidatura oficialista de Blanca Ovelar y muchos más sobre el ex militar golpista Lino Oviedo, marcan a favor de Lugo, la idea de que en Paraguay comienza una nueva etapa, donde una imprescindible reforma agraria deberá figurar entre las principales reivindicaciones del nuevo presidente.

Por eso Paraguay festeja y los jóvenes, mayoría fundamental de la población de ese país, se lanzaron a las calles a dar rienda suelta a su alegría.

En esa noche de triunfo, muchos recordaron entre gritos y lágrimas, a los militantes populares asesinados, torturados, desaparecidos y encarcelados de la historia reciente del Paraguay. Evocaron aquellos tiempos de clandestinidad en que muchos de los cadáveres de los detenidos y secuestrados aparecían flotando en el río Paraguay, después que los sicarios de Stroessner los ultimaran a balazos.

Otros jóvenes como los que hoy celebran el triunfo de Lugo, se enrolaron como guerrilleros en los años 60 y 70 en las organizaciones insurgentes del Partido Comunista, del Movimiento 14 de mayo, o del FULNA (con el recordado Arturo López Areco –“Agapito valiente”) y también, en la noche de la victoria, se escucharon “presente” para los heroicos integrantes de la Organización Política-Militar (OPM), algunos de cuyos sobrevivientes hoy integran las filas del Movimiento Tekojojá que encabeza Lugo.

En su alocución frente al Panteón de los Héroes, don de se habían concentrado sus seguidores, Fernando Lugo felicitó a los paraguayos y paraguayas quienes “de manera impecable han participado a esta jornada electoral. Realmente ha sido un comportamiento ejemplar de la mayoría de los ciudadanos paraguayos”. En realidad, el nuevo presidente agradecía la movilización que provocó que millones de paraguayos y paraguayas rompieran con las consignas del miedo y fueran a votar masivamente, consiguiendo así un altísimo porcentaje concurrencista, algo impensable en la historia contemporánea del Paraguay.

Durante su intervención, Lugo agradeció a los que lo acompañaron desde el inicio, y destacó que "los pequeños también están capacitados para vencer".

Recordó que, hace apenas 8 meses, "un grupo de soñadores políticos decidimos

juntarnos y poner el país en primer lugar" rompiendo así 60 años de hegemonía del Partido Colorado.

Señaló que a partir de ahora la clase política del país nodeberá hacer "nunca más política en pase al cientelismo".

Las grandes reivindicaciones

Cuando se dice Paraguay se está hablando de un país donde el 70% de las tierras cultivables están en manos de un 1,7% de grandes propietarios de fincas, de allí que una de las banderas fundamentales de la Alianza Patriótica para el Cambio, coalición liderada por Lugo,sea la reforma agraria integral, que no significa una simple distribución de tierras, sino transformar a los campesinos y los indígenas en sujetos de un nuevo modo de producción.

Otro de los temas fundamentales a poner en marcha es la renegociación de los contratos de las represas de Itaipú y de Yaciretá, ambos firmados en tiempos de dictaduras militares en Argentina, Brasil y Paraguay. Con ese gran paso adelante, los dos primeros países deberán pagar a precio de mercado la energía que hasta ahora la nación paraguaya les vende a precio de saldo.

De esas regalías Lugo piensa obtener el dinero necesario para impulsar la creación de empleos para cien mil familias desocupadas, pensiones para 200 mil personas de la tercera edad y producir contundentes adelantos en temas de educación y salud pública, en un país que hasta ahora ha desdeñado dichas vitales reivindicaciones.

También es vital para la nueva administración dar señales positivas hacia “el otro Paraguay” que hoy está fuera del país real, a causa de las sucesivas crisis económicas y años de pauperización. Se trata de una diáspora con la que necesariamente habrá que contar, más allá que como dijo el propio Lugo, no es posible engañarse y sugerir que haya retornos masivos. Pero lo que sí es necesario y en ese sentido Lugo está plenamente convencido, es en detener nuevas emigraciones de jóvenes que buscan trabajo en el exterior y terminan como subempleados en el mejor de los casos.

Y por último, la irrupción del nuevo presidente en las escena latinoamericana augura renovadas alianzas con quienes –como Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa y la siempre presente Cuba socialista- están forjando un discurso rebelde y antiimperialista. Paraguay tiene su lugar en ese entorno y es deseable que lo ocupe sin titubeos, a diferencia de otros países que se denominan “progresistas” y oscilan permanentemente entre el Norte y el Sur, de manera oportunista.

Entre las primeras llamadas recibidas por Lugo el día después de su victoria, estaba la de el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien le felicitó enfáticamente, y ambos coincidieron en "seguir construyendo" la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), "sobre la base de la reivindicación de la historia de la lucha de nuestros pueblos".

Además,Chávez le recordó a Lugo su admiración por la historia heroica del pueblo paraguayo, digno heredero de la memoria del Mariscal Francisco Solano López. Finalmente, Chávez y Lugo manifestaron su deseo de reunirse "lo más pronto posible" para abordar los planes de "cooperación y complementariedad" entre las naciones.

Toda una señal a tener en cuenta en la actual hora de un continente que de forma mayoritaria reclama su sitio en el sur frente al Norte opresor e injerencista.

Carlos Aznárez
Rebelión


'Es una victoria de la nueva izquierda latinoamericana' - FERNANDO LUGO Presidente electo de Paraguay


Entrevista a Fernando Lugo, electo presidente del Paraguay

J. MARIRRODRIGA - Asunción - 22/04/2008
Sentado en el salón de su casa de Asunción, una modesta habitación presidida por una lámina de un San Pedro pintado por El Greco, Fernando Lugo, el presidente electo paraguayo, anuncia cuál será la medida más importante, a corto plazo, de su mandato. "En 2009 la reforma de la Constitución debe estar en la agenda. La actual Constitución no ha tenido el resultado esperado. Para garantizar la independencia del poder judicial hay que cambiar sus mecanismos. Tenemos que garantizar que la Justicia sea apolítica", señala serio. ¿Introducirá la reelección? Se le pregunta. Entonces, el obispo mantiene el silencio y sonríe mirando de un lado a otro aviesamente, provocando la sonrisa de sus interlocutores. Pero no se pronuncia. Lugo preside una coalición de nueve partidos y aplica en política la misma prudencia que le lleva a medir cuidadosamente sus palabras cuando se refiere a su relación con el Vaticano. Personifica, más claramente que muchos políticos, la dualidad presente en todo ser humano.

El presidente electo tiene en su agenda la reforma de la Constitución

"Vengo de una familia que lleva la política en la sangre", reconoce el hombre que cambió el púlpito por la tribuna cuando el 29 de marzo de 2006 encabezó una marcha de miles de personas contra el presidente Nicanor Duarte. La paradoja es que Lugo, nacido en 1951 en San Pedro, viene de una familia tradicional del Partido Colorado, el mismo con cuya hegemonía terminó el pasado domingo. Es sobrino de Epifanio Méndez Fleitas, un histórico líder colorado opositor al dictador Alfredo Stroessner, del mismo partido. "Mis padres estuvieron más de 20 años en la cárcel y tengo hermanos que sufrieron torturas y exilio", destaca.

Desde que se ordenara sacerdote, en 1977, siempre estuvo al lado de los que reclamaban justicia social -"lo mío es la opción pastoral por los pobres"-, primero como misionero en Ecuador y luego en diversos puestos en Paraguay. Pero ese compromiso social público en tiempos de turbulencia política no sólo no le costó ningún enfrentamiento grave con la jerarquía católica, sino que fue promocionado, llevado a estudiar a Roma y finalmente ordenado obispo en 1994. "Mis hermanos los obispos", dice siempre que se refiere a la jerarquía eclesial. Juan Pablo II le retiró como obispo en activo en 2005 y Benedicto XIV le suspendió a divinis (prohibición de administrar algunos sacramentos y enseñar doctrina) en 2007. De momento, el Vaticano no ha comentado la victoria de Lugo, que no porta el anillo episcopal pero acepta ser llamado monseñor. El San Pedro de El Greco es la imagen religiosa en su salón, pero comparte la presidencia junto a una foto del propio obispo en pleno mitin.

Pero por sus palabras nadie diría que está sancionado canónicamente. "Yo me pongo a disposición de la decisión que tome el Vaticano como hijo de esta Iglesia. Quiero pertenecer a esta Iglesia que tanto amo, pero buscar una salida de consenso", comenta para juzgar los rumores de una inminente dispensa de Roma. Acto seguido se define como "un obispo rebelde".

Y la misma dualidad se traslada al terreno político. "Yo no suscribo ninguna ideología de izquierdas", suele decir, pero al mismo tiempo reconoce que su victoria del domingo en las urnas "por la conformación de la Alianza es una victoria de la nueva izquierda latinoamericana". Aunque inmediatamente vienen los inevitables matices. "Algunos de los partidos que forman la Alianza tienen una relación explícita con gobiernos progresistas de América Latina. Pero otros sectores quizás más conservadores tienen su postura firme". Una técnica extrapolable al resto de panorama político. "Es necesaria una mesa de reconciliación nacional", subraya, pero no deja claro si está dispuesto a gobernar Paraguay en una gran coalición con sus rivales.

Por no definir, ni siquiera deja claro si le gusta más el fútbol o el baloncesto. "Practiqué los dos", responde. ¿Y cuál es el secreto para que los interesen contrapuestos no choquen? "Administrar conflictos", dice, y vuelve a sonreír.

Fechas clave

- 1811. Paraguay se declara independiente de España. José Gaspar Rodríguez de Francia, el doctor Francia, es el primer líder del país, que dirige hasta 1840.

- 1864-1870. La guerra de la Triple Alianza enfrenta a Paraguay con Brasil, Argentina y Uruguay. Paraguay perdió.

- 1932-1935. Guerra entre Bolivia y Paraguay por el control de la región del

Gran Chaco.

- 1947-1954. Guerra civil de Paraguay y resurgimiento del Partido Colorado, que había gobernado a finales del siglo XIX y principios del XX.

- 1954-1989. Dictadura de Alfredo Stroessner.

- 2008. Fernando Lugo pone fin a 61 años de presencia del Partido Colorado en el poder.

El Paìs.com

Lugo pone a Paraguay en el mapa, El triunfo del obispo izquierdista acaba con una historia de aislamiento


Paraguay, el último de los países suramericanos regido por un partido hegemónico asistió en la noche del domingo, madrugada de ayer en España, al histórico triunfo de una amplia coalición de izquierdas encabezada por el obispo Fernando Lugo (56 años). El país donde el guaraní es tan popular como el castellano tiene la oportunidad de ser conocido por el mundo tras un aislamiento que prácticamente comenzó el mismo día que fue independiente de España, hace casi 200 años. Lugo pretende construir un nuevo país, aumentar su riqueza a través de la exportación de energía eléctrica y frenar la cruel desigualdad social y la corrupción

Con más del 40% de los votos y 10 puntos por encima de la candidata del Partido Colorado, Blanca Ovelar, Lugo se prepara para pilotar una transición pacífica prácticamente inédita. La tranquilidad, la ausencia de incidentes y la moderación fueron la tónica tanto de la jornada electoral como de las posteriores celebraciones y declaraciones.

Tal vez porque terminar con 61 años de un partido en el poder que se ha infiltrado prácticamente en todos los estratos de la Administración es algo casi imposible de hacer por la fuerza, las primeras palabras de Lugo fueron para pedir "unidad" a la hora de afrontar el cambio que se cierne sobre Paraguay. "Hago una invitación muy especial a toda la clase política, a todos sin excepción", subrayó el líder de la Alianza Patriótica para el Cambio (APC), la formación que en apenas ocho meses ha logrado tumbar al Partido Colorado.

No hubo rastro de los terroristas extranjeros que iban a quemar gasolineras y asaltar comercios nada más conocerse los resultados, tal y como había profetizado apenas 72 horas antes el mismísimo presidente de la República saliente, Nicanor Duarte. El mandatario encarnaba la imagen de la derrota colorada incluso más que la candidata oficialista. Blanca Ovelar, en un gesto que confirmó que no se iba a producir el enésimo fraude electoral, apareció ante sus entristecidos seguidores para reconocer la derrota. "Saludamos el triunfo de Fernando Lugo. El resultado es irreversible", subrayó.

Para entonces, tanto la APC como los observadores internacionales se habían movido deprisa para evitar que los resultados de las urnas fueran modificados en el recuento. Dos colombianos tuvieron un papel decisivo. La ex ministra de Exteriores María Emma Mejía, jefa de la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el ex presidente Andrés Pastrana, cabeza del equipo de la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES). Ambos habían advertido al Gobierno de la necesidad de que el primer recuento rápido de votos fuera abierto a los representantes de los partidos, para evitar la sombra de fraude.

Pero como suele suceder, el derrumbamiento de la hegemonía vino principalmente desde el interior. El ex vicepresidente Luis Castiglioni fue el dinamitero de su propio partido e hizo estallar su carga en el momento más crítico: el mediodía de la jornada electoral. Siempre existirá la incógnita de qué hubiera sucedido si Castiglioni hubiera vencido en las primarias del Partido Colorado sobre Blanca Ovelar. Castiglioni anunció la derrota colorada con las urnas abiertas.

Cerradas las urnas, con los primeros sondeos y mientras los colorados seguían peleándose, Lugo comenzaba a recibir llamadas del extranjero felicitándole por su victoria. Sus asesores lo resumían en una frase: "Paraguay por fin está en el mapa".

El Paìs.com

Los Generales Gallina - César Hildebrandt

Generales Gallina El general Gallina va al megajuicio del gángster Fujimori y dice: “No me acuerdo”

“Nunca me enteré”

“¿Qué documento?”

“Yo hacía análisis de Inteligencia”

“¿Cómo iba a saberlo si no era mi área?”

“Eso ya se lo contesté al doctor Nakasaki”

El general Gallina era muy valiente cuando mandaba cavar sus fosas a las víctimas, o decidía volar con una granada una barraca de paisanos, o saludaba con voz de trueno a Hermoza Ríos en los desfiles militares. Era muy valiente con los desarmados y con los indefensos. Era un tigre con las viejas de Cayara, los churrupacos de Barrios Altos, los sindicalistas del Santa, el periodista de Los Cabitos.

El general Gallina desciende en sucesión vertical de Mariano Ignacio Prado y Ochoa, el huanuqueño general presidente que se fue de viaje en plena guerra con Chile, por un lado, y del general Atahualpa, que se dejó atrapar en plena plaza y permitió que un patán nos enseñara el castellano, por el otro.

El afluente mayor de este Amazonas gallináceo es don Mariano, por supuesto. Porque Atahualpa como que improvisó el miedo. Prado, en cambio, elaboró un miedo paciente y, casi se diría, magistral.

Su historia ha sido piadosamente preservada por los que mandan porque, al fin y al cabo, don Mariano es uno de los fundadores del Perú plutocrático aun hoy vigente. No se puede reconocer así nomás que el bisabuelo fue un traidor y que el árbol genealógico de la derecha peruana abunda en asaltabancos como Echenique y en huidizos raudos como los de algunas batallas por la defensa de Lima. La historia del Perú que se cuenta a los escolares narra sucesivas desgracias pero no nombra responsables. Como si la desgracia llegara con el clima como un maná invertido.

Chile nos declaró la guerra el 5 de abril de 1879, en plena presidencia de Mariano Ignacio Prado, la que había empezado el 2 de agosto de 1876. Al principio, hubo esperanzas. Pero con la pérdida de la fragata “Independencia” y del blindado “Huáscar”, en octubre de 1879, el mar quedó descubierto y el desembarco de las soldadescas del sur se vio como inexorable.

El 18 de diciembre de 1879, en plena guerra, con la flota chilena asomándose por el Callao, Mariano Ignacio Prado, el presidente de la República, el comandante de todos los ejércitos, el Director de la guerra, se va en secreto del país que debía defender hasta la última hora. Se va de noche y en secreto.

Deja al incompetente general Luis La Puerta como presidente. Y deja, para la Historia General de la Cobardía (todavía no escrita), la siguiente proclama:

“Conciudadanos: Los grandes intereses de la Patria exigen que hoy parta para el extranjero, separándome temporalmente de vosotros, en los momentos en que consideraciones de otro orden me aconsejan permanecer a vuestro lado. Muy grandes y muy poderosos son, en efecto, los motivos que me inducen a tomar esta resolución. Respetadla, que algún derecho tiene para exigirlo así el hombre que como yo sirve al país con buena voluntad y completa abnegación… Al despedirme, os dejo la seguridad de que estaré oportunamente en medio de vosotros. Tened fé en vuestro conciudadano y amigo”. Mariano Ignacio Prado. Lima, Diciembre 18 de 1879.”

Se va don Mariano y no dice por qué. Se va y no dice por cuánto tiempo. Se va a hurtadillas. Se va como se van los allanadores, los ladronzuelos, los donjuanes aventajados. Y después dirá que se fue en secreto “para evitar que lo supiese el enemigo, que a la sazón cruzaba con su flota por el Callao”. Y añade: “(Y también) para no caer prisionero, como habría sucedido en una de las veces que los chilenos abordaron el buque, si hubieran sospechado que yo iba en él”. (Declaración de Nueva York, 7 de agosto de 1880).

¿Y por qué se va?

Siempre lo repitió: para comprar él mismo, en persona, los blindados que nos hacían falta para restaurar el equilibrio naval. Los biógrafos alquilados por sus descendientes, los cobardes que encontraron en él un paradigma inconfesable, los generales Gallina de todas las épocas vienen de esa misma noche del 18 de diciembre de 1879.

¿Y logró algo esta madre de todos los Gallinas?

Por supuesto que no. En esa misma declaración neoyorquina admite: “Desgraciadamente nada he podido hacer todavía. Sin recursos, desautorizado y contrariado y enfermo como me encuentro, todos mis esfuerzos se escollan ante las dificultades que me rodean; no desespero, sin embargo; esas mismas dificultades son un estímulo más para insistir en mi propósito y mi trabajo”. Lo que no dice es que cualquier gestión para comprar armas o buques hubiese tenido que hacerse en Europa, no en Nueva York, desde donde trata de explicarse. Y lo que no aclara es que era imposible comprar armas a ninguna potencia una vez declarada la guerra, dada la declaración de neutralidad que Inglaterra alentó y cundió en todos los frentes.

Piérola toma el poder tras la huida de don Mariano. Piérola es valiente pero toma las peores decisiones porque tiene que prescindir de los jefes militares leales a Prado. Improvisa y yerra. Innova y hunde más al país. Prado no sólo se ha fugado sino que ha asegurado la derrota del Perú. Misión completa.

Sus biógrafos de alquiler dicen que el mismo día de la declaración de guerra, don Mariano renunció al generalato divisionario con que Chile –donde vivió varios años– lo había investido por su amistad especial. En efecto, don Mariano, como presidente de facto tras derrocar a Diez Canseco, había salvado a Chile del bombardeo de la flota española en 1866. Y lo había hecho con la mirada americanista que Chile parecía alentar también. Cuando la flota peninsular bombardeó Valparaíso, nuestra armada salió en defensa del vecino agredido. Chile no había encargado todavía la construcción de los blindados con que nos aplastaría trece años después.

Prado regresó al Perú sólo en 1886. Como en el Perú el olvido es siempre lo más conveniente, no fue juzgado. En 1899 dicen que empezó a sentirse mal. Entonces se fue a París, donde quiso morir y donde murió el 5 de mayo de 1901 a la muy noble edad de 75 años. Hubo discursos emocionados y bandas militares.

De esos sedimentos, de esa Taboada ancestral y oculta, vienen los generales Gallina, los que se arrodillaron ante Fujimori, el otro fugitivo, el de nuestra época. De allí vienen las sombras y los sarros. De allí proceden los salazar, los hermoza, los rivas y sus escribas subarrendados.
La Primera - Perù

lunes, abril 21, 2008

El izquierdista FMLN. favorito en las elecciones de El Salvador en el 2009

Derecha e izquierda salvadoreñas buscan conformar bloques con vistas a las elecciones presidenciales, en las que el FMLN se perfila como favorito

JUAN JOSÉ DALTON - San Salvador - 22/04/2008

Hace uno o dos meses nadie se lo hubiera ni siquiera imaginado, pero el resultado de dos encuestas electorales la semana pasada se habrían convertido en un catalizador para que los líderes políticos salvadoreños dieran un giro trascendental: la búsqueda y conformación de dos bloques poderosos, uno de derecha y otro de izquierda, que se enfrentarán en las elecciones generales de 2009, y en las que por el momento la ex insurgencia del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) se perfila como favorito. El partido oficialista, Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), al verse perdedor en las encuestas de Borge & Asociados (B&A) y en LPG-Datos, ambas publicadas en los diarios más conservadores, inició rápidamente conversaciones directas con el Partido de Conciliación Nacional (PCN) y Partido Demócrata Cristiano (PDC), con el objeto de negociar un acuerdo de alianzas o de coaliciones para las elecciones de enero y de marzo de 2009. Las primeras serán legislativas y municipales; la segunda será presidencial.En la otra cara de la moneda, lo mismo: el FMLN tratará de atraer a las fuerzas moderadas de izquierda: al Centro Democrático (CD) y al Frente Democrático Revolucionario (FDR).

Julio Hernández, líder del Frente Democrático Revolucionario (FDR), afirmó a EL PAÍS que la dirección de su partido se reunió el sábado y llegó a la conclusión siguiente: en 2009 las presidenciales estarán definidas entre Rodrigo Ávila, candidato de ARENA y Mauricio Funes, candidato de FMLN. Por otra parte, se aprecia la necesidad de tener el control de la Asamblea Legislativa (parlamento).

“La tesis del FDR es que hay que buscar el acercamiento entre las fuerzas de izquierda y las fuerzas progresistas para lograr una correlación que permita gobernabilidad democrática”, dijo Julio Hernández, en coincidencia con Roberto Lorenzana, encargado por el FMLN para las alianzas políticas, quien ha llamado a CD y FDR a conformar una coalición.

“Estamos abiertos a construir una estrategia común para que las fuerzas de izquierda en su conjunto podamos tener mayoría legislativa. ¿De qué serviría que la oposición ganara la presidencia en marzo si en enero no se habrían generado las condiciones de gobernabilidad democrática?”, apuntó el dirigente del FDR.

“Hay que pasar de las señales de humo a conversaciones directas. Hasta ahora hemos escuchado, tanto de Funes como de otros líderes del FMLN, declaraciones públicas. Pero en el nivel privado no se han producidos señales. Hay que pasar de la voluntad a construir una nueva realidad”, afirmó finalmente Julio Hernández.

La izquierda nunca ha estado en el Gobierno en El Salvador. Tras los acuerdos de paz que pusieron fin a la guerra civil (1980-1992), ARENA ganó consecutivamente en las tres elecciones presidenciales que han ocurrido. El posible triunfo de Funes en 2009 llevaría a El Salvador a una situación históricamente nueva y reforzaría la racha de triunfos de partidos de izquierda y de centroizquierda en Latinoamérica.

El Paìs.com


“Los que critican a Cuba no son de izquierda”

Legendario guerrillero en los setenta y controvertido ex ministro sandinista, Tomás Borge es ahora el embajador de Nicaragua en el Perú. Aquí defiende su izquierdismo ‘duro’ y habla de sus lealtades, pero también de sus querencias.

Por Enrique Patriau
Fotos: Claudia Alva

Image
La vida de Tomás Borge bien podría novelarse. Y acaso se necesitarían varios cientos de páginas para dar total cuenta de ella. Junto con Carlos Fonseca dio vida, en 1961, al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que se enfrentó a la dictadura familiar de los Somoza. Hoy es el único sobreviviente de los fundadores del movimiento que dirige Daniel Ortega, actual presidente de Nicaragua.

Borge, guerrillero, político y poeta, es desde abril del 2007 el embajador de Nicaragua en el Perú. Se trata de un cargo relativamente tranquilo y cómodo para alguien que ha vivido siempre a mil revoluciones. Con 76 años a cuestas, niega estar muerto para la política. Esta semana lo entrevistamos en su oficina y hablamos de todo: la izquierda, Fidel Castro, Hugo Chávez, las FARC, Alan García, Víctor Polay y la muerte.

–¿Le gusta que lo llamen ‘legendario líder sandinista’?

–Me gusta que me llamen Tomás. Algunos me dicen ‘excelentísimo señor embajador’ y yo vuelvo hacia atrás para ver a quién se refieren. Y si no les gusta Tomás, prefiero ‘comandante’. Así me conocen en Nicaragua.

–No le gusta lo de ‘legendario líder’.

–No me gustan los adjetivos que exaltan a los seres humanos porque reflejan una exageración. Yo soy el único sobreviviente de los fundadores del Frente Sandinista. Quizás por eso emplean esos calificativos, no lo sé.

–¿Y cómo llegó a embajador en el Perú?

–Cuando triunfa el Frente Sandinista tengo la alternativa de ser ministro de turismo o embajador. Escogí lo segundo porque mi esposa, Marcela, es peruana, y mis tres hijos son peruanos-nicaraguenses. Marcela ya no quería vivir en Nicaragua porque los medios de comunicación de la derecha me atacaban de una manera tan feroz…

–De violaciones a los derechos humanos, entre otras cosas.

–Bueno, de todo. Y un día que caminaba junto a mi hija de 17 años, Camila, dispararon, me gritaron cosas y se aterrorizó. Al final, todos se vinieron para Lima y no tuve más remedio que ir detrás de mi mujer y mis hijos. Al fin y al cabo, ellos me necesitan, sobre todo Sebastián, quien es autista y tiene un gran apego conmigo.

–Se dice que usted tiene diferencias con el presidente Daniel Ortega.

–No, ninguna.

–Pero su presencia en Perú es, en la práctica, una suerte de exilio político.

–Ya le dije las razones por las cuales estoy acá. Mi relación con Ortega es buena.

–¿Nunca aspiró a la presidencia?

–Me señalaron muchas veces como un posible candidato, pero rechacé la idea. Te voy a explicar por qué. No te voy a mentir en nada. Cuando triunfó la revolución me convertí en el dirigente más connotado. Afuera me recibían como un jefe de Estado, con alfombras rojas, paradas militares, y nunca tuve un minuto para mí. Siempre andaba rodeado de gente. Eso no me agradaba. Por eso consideramos que la persona idónea para postular era Ortega. No me interesa ser presidente.

–Ahora Ortega es el principal dirigente de su partido.

–Y yo soy vicesecretario general, presidente del Congreso interno del Frente y su figura histórica. Ortega es el líder cotidiano. Por mi lado no me he desligado de Nicaragua. El mismo Daniel me consulta sobre muchas cosas.

–Su militancia en la izquierda tiene larga data.

–Cuando llegaron (Álvaro) Uribe y (Felipe) Calderón a Nicaragua para la toma de posesión de Daniel yo les dije a ambos: dejó de estar de moda ser de derecha.

–¿Qué tipo de izquierda pregona ?

–Hace 17 años conversaba con Fidel Castro y de ese intercambio surgió un libro, "Un grano de maíz", según Hugo Chávez su libro de cabecera en la cárcel. Yo le preguntaba sobre la situación de los pueblos latinoamericanos y él me respondía: está en franco retroceso. Pero hay muchos países latinoamericanos con gobiernos que se asumen de izquierda.

–Usted ha llamado a Hugo Chávez ‘gladiador de la izquierda’.

–¿Cómo sabe eso?

–Y "caballero andante".

–Yo más bien creo que ése es Fidel.

–Pensé que no le gustaba exaltar a las personas.

–No, no… bueno, muchacho, Carlos Fonseca (fundador histórico del sandinismo) decía: hay que criticar de frente y elogiar por la espalda, pero alguna vez debemos reconocer méritos a los compañeros. Yo no llego donde Hugo Chávez o Fidel o Rafael Correa a lamerles las botas. Jamás haré eso. Eso no significa que deje de reconocer los méritos de la gente.

–Prefiere a la izquierda modelo Hugo Chávez, me imagino.

–No. Yo soy de una izquierda sandinista, nicaragüense. La de Chávez es una izquierda audaz y muy franca.

–¿Qué admira de Chávez?

–Que es valiente, capaz de decir cualquier cosa que le sale desde adentro, aunque eso le ocasione problemas. Pero es preferible la franqueza que la diplomacia hipócrita.

–¿No percibe en Chávez un peligro para la democracia?

–No hay democracia en el mundo que haya demostrado ser más democrática que la de Venezuela.

–¿Lo dice por las elecciones? Esa es una democracia meramente plebiscitaria.

–Una democracia de elecciones continuas, de consultas populares.

–Pero una democracia implica más cosas: derechos políticos, sociales, libertad de prensa.

–Si estuvieras en Venezuela te admirarías de las barbaridades que le dicen a Chávez. No tienes ni idea. (Suena un teléfono y Borge descuelga, pero nadie responde al otro lado). Esa debe ser la CIA. Le decía, muchacho: nadie en Latinoamérica recibe tantas barbaridades juntas como Chávez. Ni siquiera Evo. Es una campaña persistente.

–Chávez mandó cerrar el principal canal opositor.

–Porque se le cumplió su contrato. Tenía todo el derecho de hacerlo.

–Existía una motivación política.

–De acuerdo, no lo niego. Sin embargo, ese canal había propiciado el golpe de Estado, mentido de una manera descarada y prácticamente pedido la muerte de Chávez.

–¿Y su pretensión, poco sana, de perpetuarse en el poder?

–¿Y la de Uribe? ¿Por qué no hablas de otras pretensiones similares?

–Hablemos de Fidel Castro, entonces, otro hombre muy admirado por usted.

–Yo le pregunté una vez qué se sentía haber pasado a la inmortalidad y él me respondió que toda la gloria del mundo, como dice Martí, cabe en un grano de maíz. Y me explicitó que él no hallaba la manera de escaparse del poder. No tienes la menor idea de lo que significa Fidel Castro en Cuba. Siempre ha sido tan necesaria su presencia que solamente encontró en su enfermedad la manera de escaparse. Él no desea regresar al gobierno porque está contento de haberse salido.

–Decir "no hay nadie como yo y por eso me quedo" es un tremendo ejercicio de ego.

–Así lo demandaban las circunstancias. Fidel es la figura más grande que ha producido América Latina después de Simón Bolívar.

–¿Y las violaciones de los derechos humanos?

–¿Cuáles?

–Usted también escribe poesía. Le digo un solo nombre: Heberto Padilla.

–¿Heberto Padilla? Tal vez fue un error de aquella época, pero no tan grave como los miles de errores y violaciones que se han cometido en todos nuestros países. ¿Cómo vas a comparar los derechos humanos de Cuba con los de otros países latinoamericanos? En Cuba es donde menos niños se mueren en el mundo. En Cuba no hay un solo niño abandonado.

–¿Uno puede asumirse de izquierda y no considerar a Fidel Castro un ícono?

–Yo mido a los verdaderos revolucionarios de América Latina por su visión sobre Cuba y Fidel. Los que no son partidarios de Cuba, para mí no son de izquierda, aunque te parezca un extremismo.

–Desde luego que es un extremismo.

–Cuba es la antorcha que ilumina las revoluciones. Y por las preguntas que me haces, tú no eres de izquierda, aunque tienes cara de hombre honesto.

–Sobre las FARC ha dicho: "Al rostro de su heroísmo le han aparecido inevitables lunares".

–Las FARC son heroicas. Los guerrilleros sabemos lo que significa estar en la montaña, acribillados por los zancudos, las garrapatas, el hambre, el frío.

–¿Se puede ser heroico manteniendo rehenes civiles enfermos, como Ingrid Betancourt?

–Yo hablo de lunares, ¿no?

–Eso es más que un lunar cancerígeno. Es casi una metástasis.

–No lo sé. Soy partidario de que las FARC pongan en libertad a sus rehenes, de la misma manera que sería conveniente que el gobierno colombiano ponga en libertad a los guerrilleros prisioneros. Si las FARC decidieran dar ese paso le darían una lección a ese gobierno enemigo de la paz que es el de Uribe, quien pretende continuar en el poder sobre la base de la guerra. A mí me dijo la madre de Ingrid Betancourt: "Mi hija puede pasar de la selva a la presidencia. Y Uribe prefiere la muerte de mi hija a eso".

–Ahora se habla de una izquierda moderna, que no ha perdido sus anhelos de justicia social pero que va de la mano con la democracia, con el respeto irrestricto a los derechos humanos. Usted, creo, un poco que se ha quedado atrás.

–Yo soy de una izquierda decorosa, sin dobleces, antiimperialista, que nunca se arrodilla, que mira de frente y a los ojos. Yo no pertenezco a esa izquierda asolapada, disfrazada. Yo soy de la izquierda de verdad, no de la izquierda diplomática.

"ALAN ALMORZÓ CONMIGO HACE POCO"

Image
En familia. De izquierda a derecha, Tomás Borge, sus hijos Sebastián, Juan, Camila y en el extremo su esposa peruana Marcela Pérez.
–¿Qué piensa del nuevo Alan García y su giro conservador?

–Yo no quiero hablar sobre el Perú porque soy embajador aquí y tengo que guardar algunas normas.

–Usted me dijo hace algunos minutos que prefería la franqueza a la diplomacia hipócrita.

–Usted quiere que me expulsen de acá. No, son los peruanos los que tienen que decir quién es Alan García. Yo tengo una buena relación con él, eso sí. Hace poco fue a mi casa y almorzó conmigo y platicamos como unas cuatro horas. Es una persona muy elocuente, un político muy hábil.

–Usted estuvo en la presentación del libro de Víctor Polay.

–Sí. Polay es un buen hombre que ya debería estar libre. Violó la ley pero tiene una gran entereza. Si cometió algunos abusos, ya ha pagado por ellos. Incluso se lo comenté al presidente Alan García. Le dije con toda franqueza que Polay debería salir en libertad.

–¿Y qué le respondió García?

–Me dijo algo así como que todavía no había llegado el momento. Entiendo que es un tema muy delicado. Sería muy costoso en términos políticos adoptar una decisión de esa naturaleza.

UNA VIDA DE PELÍCULA

Image
Leal. Borge junto a cuadro de su referente político por excelencia.
–¿Qué edad tiene ahora?

–76 años.

–¿Y cuántos años lleva de sandinista?

–Vinculado a la lucha contra la dinastía Somoza, desde los 13 años.

–Casi muere por una huelga de hambre. Lo apresaron. Vivió en la clandestinidad. Imagino que estuvo a punto de morir varias veces.

–¿A punto de morir? Muchas, pero nunca me rendía hasta que encontré una peruana y quedé rendido.

–¿Cuánto tiempo lleva casado con Marcela?

–18 años. Ella estudiaba en Italia y llegó a Managua para hacer su tesis universitaria. Me entrevistó y así nos conocimos. La entrevista más larga de la historia (risas).

–¿Cuántos hijos con Marcela?

–Tres: Juan, Sebastián, que es autista, y Camila.

–Aparte, sufrió la muerte de dos hijas.

–De Birmania y Bolivia, fruto de la relación con mi primera esposa, asesinada por la guardia de Somoza. La capturaron, la violaron y la torturaron porque querían dar conmigo. Ella no sabía dónde estaba.

–¿Cuál ha sido la peor tragedia de su vida?

–La muerte de mis hijas y de Carlos Fonseca.

La Repùblica Perù

Paraguay a la Izquierda, Vence el obispo Lugo. Faltan solo Perù y Colombia

El obispo Lugo se proclama vencedor en Paraguay tras 61 años 'colorados'

Miles de personas salen a las calles para festejar el histórico triunfo del líder de la izquierda en las elecciones presidenciales.- El Partido Colorado reconoce su derrota

JORGE MARIRRODRIGA - Asunción - 21/04/2008

El obispo progresista Fernando Lugo, líder de la Alianza Patriótica para el Cambio (APC), ha logrado la hazaña de terminar con 61 de gobierno absoluto del Partido Colorado en Paraguay, con lo que se abre en el país un futuro de esperanza pero también de incertidumbres. Lugo ha conseguido una victoria incuestionable en las elecciones presidenciales celebradas este domingo, al hacerse con el 40,83% de los votos, lo que le ha dado una diferencia de diez puntos sobre la candidata colorada, Blanca Ovelar, que ha conseguido el 30,71%. En tercer lugar ha quedado el aspirante por la Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (UNACE), Lino Oviedo, con el 21,98% de los apoyos.

Decenas de miles de personas, la mayoría jóvenes, tomaron el centro de Asunción tras conocerse la victoria, un signo de la esperanza con la que los paraguayos reciben el cambio y también la ansiada caída de los colorados. "Ustedes son culpables de la alegría que vive hoy el pueblo paraguayo", dijo Lugo a sus simpatizantes, proclamando la victoria.

El obispo se comprometió ante los concurrentes que encabezará un gobierno que se "caracterizará por la honestidad y no por la corrupción", en indirecta alusión a los colorados. Lugo ha insistido en la nueva era de la política nacional "sin clientelismos ni sectarismo", aunque todo dependerá de la composición del nuevo Parlamento.

Blanca Ovelar ha reconocido el triunfo del obispo en una rueda de prensa ofrecida durante la madrugada, en la que ha precisado que su partido asume "con dignidad que los resultados son irreversibles". El actual presidente, Nicanor Duarte, al tiempo de reconocer la derrota de su candidata Blanca Ovelar, anunció que el Partido Colorado hará lo posible por recuperar el poder los antes posible, lo que vaticina una oposición férrea al próximo Gobierno.

Otro de los actores políticos con fuerte influencia en el próximo Congreso tendría que ser el general retirado Lino Oviedo, que no ha logrado su sueño de ser presidente de Paraguay pero que con su fiel grupo parlamentario puede convertirse en una figura decisiva para la gobernabilidad del país. Así lo recordó el que fuera el hombre fuerte de la milicia paraguaya al felicitar a Lugo, al que reiteró que respaldará todas las iniciativas legislativas, pero su eslogan de campaña "Dios, patria y familia" no encaja a las propuestas de las fuerzas de izquierdas de la APC.

Antes de asumir la presidencia el 15 de agosto próximo, Lugo tendrá que meditar mucho y usar de toda reconocida paciencia para poder formar su gobierno, que ya adelantó integrarán "los mejores, sin distinción de colores". Otras dudas que tendrán que ser despejadas en los próximos meses es la relación de Lugo con los vecinos, en especial con Brasil por su reivindicaciones sobre los beneficios de la hidroelécrica conjunta de Itaipú, que se niega a renegociar su tratado a pesar da la afinidad ideológica con el presidente Lula.

Tensa jornada

La expectación era máxima a la espera de los primeros resultados oficiales. Representantes de la APC pedían calma a sus seguidores para que las celebraciones se realizaran de forma pacífica y sin "atender a las provocaciones".

La jornada electoral estuvo jalonada de declaraciones de todos los candidatos y sobre todo de la guerra interna abierta en el interior de Partido Colorado, un síntoma que hacía prever la posibilidad real de que la formación abandone el poder.

Ya antes del recuento oficial la Iglesia católica había reaccionado ante la victoria de Lugo. El presidente de la conferencia episcopal, Ignacio Gogorza, declaró que el Papa "va a encontrar una solución" para la situación del obispo, sancionado canónicamente por dedicarse a la política y a quien Roma va a otorgar ahora una dispensa
El Paìs.com

viernes, abril 18, 2008

'No podemos ser una isla entre gobiernos progresistas' - FERNANDO LUGO Candidato a la presidencia paraguaya


ENTREVISTA: Elecciones en Paraguay FERNANDO LUGO Candidato a la presidencia paraguaya

Consciente de que con una formación política creada hace apenas ocho meses puede acabar con 61 años de hegemonía del Partido Colorado, Fernando Lugo (San Pedro, 1951) advierte de que ha llegado la hora del cambio en Paraguay, pero buscando una tercera vía entre la Venezuela de Chávez y el Chile de Bachelet. Este obispo, sancionado por Roma por entrar en política, defiende la expropiación de tierras y resalta que la libertad es fundamental a la hora de abordar temas sociales.
"Me considero una línea intermedia entre Hugo Chávez y Lula da Silva"

"Soy un caso único de un obispo que aspira a presidir un país"

Pregunta. Desde el Gobierno se están lanzando contra usted todo tipo de acusaciones. ¿Pensaba que la política era así?

Respuesta. Sinceramente no me esperaba unos ataques de tan grueso calibre, pero entiendo el porqué: es una gran osadía lo que estamos haciendo. En apenas ocho meses estamos en condiciones de romper la hegemonía de un partido de más de 60 años.

P. Precisamente por esa hegemonía crecen las voces de fraude electoral el próximo domingo. ¿Qué va a suceder cuando cierren las urnas?

R. Nosotros decimos que no va a ser fácil, pero tampoco va a ser imposible. El sistema en Paraguay está muy deteriorado por el clientelismo y la corrupción, y hay una confusión total entre lo que es el partido y el Estado.

P. Está rodeado de hombres armados. ¿Teme por su seguridad?

R. Ya siendo obispo de San Pedro recibía amenazas de muerte, pero como se suele decir, nadie muere en la víspera del día que le toca.

P. ¿Se decanta por la vía de Chávez y Morales, o está más en sintonía con Lula y Bachelet?

R. ¿Y no puede ser una línea intermedia, la de Fernando Lugo? Paraguay tiene que hacer su propio proceso. Creo que hoy en América Latina no hay paradigmas comunes unificados. Si bien tenemos problemas comunes también hay otras cosas muy diferentes. Tenemos que hacer nuestro propio camino para integrarnos y no ser una isla entre gobiernos progresistas.

P. ¿Cuál será entonces la política exterior paraguaya?

R. Paraguay tiene que intentar recuperar su dignidad como nación. Hay que revisar las relaciones diplomáticas con Taiwan. No se puede ignorar a China, ni desconocer ese mundo tan grande y las consecuencias económicas que eso tiene. Tenemos que tener una política exterior clara y diferenciada. No podemos aceptar de ninguna manera la diplomacia de la chequera [las inversiones de Taiwan]. Queremos estar abiertos al mundo entero.

P. Su programa es tachado de radical. ¿Piensa expropiar tierras?

R. Sí. Es una figura constitucional. La Constitución garantiza la propiedad privada, pero también se reconoce el derecho a expropiar, por la vía parlamentaria, tierras que no son racionalmente explotadas. Vamos a intentar recuperar las tierras comunales.

P. ¿Qué opina de la introducción en su país de leyes de parejas del mismo sexo o de aborto?

R. Paraguay no es España. No tiene el proceso civil español. Tenemos un Código Civil que hay que reformar. Hay un derecho humano que es la libertad. Libertad de conciencia, libertad de adopción... Hay que respetar la libertad. No estamos en la Edad Media, ni el Estado se identifica con una religión. No voy a esconder la cabeza ante temas polémicos de tinte moral porque es un proceso en el que tienen que participar todos los paraguayos, independientemente de las creencias de su presidente. En temas como la eutanasia y el aborto yo me identifico profundamente con la Iglesia Católica.

P. Pero sobre usted pesa una importante sanción canónica.

R. El Vaticano reaccionó como debía reaccionar. Soy un caso único de un obispo que aspira a ser presidente de un país. En Haití, Jean-Bertand Aristide era sacerdote, pero no obispo.

P. ¿Y no está trasladando su labor de obispo a la política?

R. Cuando la Iglesia, como institución, ha optado por identificarse con un modelo temporal se ha equivocado. Sucedió con los sacerdotes nicaragüenses durante el sandinismo y ocurrió en El Salvador. La opción pastoral de la Iglesia latinoamericana con la que yo me siento identificado la han trasladado muchos a la política. Por eso hay gente que me identifica con la izquierda, pero ideológicamente yo no me identifico con ningún grupo de izquierdas. Soy más bien un eje de diálogo que ha propiciado el que nueve partidos que antes ni se saludaban ahora concurran juntos.

El Pais.com Jorge Marirrodriga - Asunciòn